Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Monthly Archives

abril 2019

Sostenibilidad en una copa de vino
LIFESTYLE

Sostenibilidad en una copa de vino

por cristina abril 26, 2019

El vino es una bebida  que se adapta a cualquier ocasión y tiene beneficios para la salud. Una copa puede provocar una explosión de sensaciones, encierra años de historia, investigación e innovación.

Junto a Carlos Moro, fundador de la Bodega Matarromera en Valbuena de Duero, en España, comprendí la importancia que tiene esta industria para los países vinícolas. Durante años, se han realizado transformaciones para aumentar la producción, las exportaciones y el consumo masivo. Sin embargo, son pocas las empresas que han implementado procesos para un crecimiento sostenible y amigable con el medio ambiente.

Por eso quiero compartir la experiencia de Carlos. Un hombre apasionado por la tierra y los viñedos, un empresario que encontró soluciones prácticas a los problemas de la industria y a las demandas de los más finos catadores. ¡Algo que no se ve a menudo!

Uno de sus vinos fue catalogado como el mejor del mundo, tras ganar la Gran Medalla de Oro. Un reconocimiento que impulsó la implementación de conceptos ambientalmente responsables, con tecnologías vanguardistas y economía esférica. Un ejemplo que, sin duda, me motiva a creer en la viabilidad de los negocios verdes y su implementación en nuestro país.

¿Sabías que existe vino sin alcohol? Todo esto es posible gracias al primer centro integral de desarrollo sostenible de la Ribera del Duero; y a la planta de deconstrucción molecular que construyó como parte de su modelo de negocio. Actualmente, este viticultor lidera tres empresas, nueve bodegas y sus productos se distribuyen en 80 países.

Todo comienza en un sector, en este caso el vino. Se plantan las viñas, se cosechan las uvas y se crean los vinos. Para aprovechar todos los recursos, implementaron una destilería y lo que sobra de esta producción se usa para crear aguardiente. Después, de algunas investigaciones encontraron que las uvas tienen polifenoles que pueden ser usados en la industria farmacéutica. De esta manera, encontraron otra línea industrial, utilizando sus propios “desechos”, y nació Esdor, cosméticos de alta gama a base de polifenoles de uva de acción antioxidante y con el 85% de ingredientes naturales.

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by ESDOR (@esdorcosmeticos) on Apr 23, 2019 at 8:22am PDT

En mi experiencia como emprendedor y empresario, he notado que en el mundo empresarial es posible encontrar oportunidades sostenibles, como lo hizo Carlos; quien unió sus grandes pasiones: los vinos y los negocios.

 

abril 26, 2019 1 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Pacari: recorriendo un modelo de comercio justo
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Pacari: recorriendo un modelo de comercio justo

por cristina abril 25, 2019

Apenas llegué a la comunidad de Santa Rita, ubicada en Archidona, me recibió un cartel que decía: “Pueblo del Cacao y Chocolate”.

Es que es en este lugar, decenas de familias cuidan del cacao en su estado puro: lo siembran, con abonos orgánicos, lo fermentan y lo entregan a la fábrica de chocolate Pacari en una relación de comercio justo.

Justamente uno de los fundadores de esta empresa, Santiago Peralta, fue quien me acompañó en este trayecto. Su empresa ha sido galardonada en repetidas ocasiones en el Mundial del Chocolate, donde ha sido una justa embajadora del país.

La comunidad es pequeña y encantadora.  En sus chakras (huerto en quichua) nace el fruto que mueve la economía: “Somos 147 familias, aproximadamente 800 habitantes. El cacao ha sido la principal fuente de subsistencia de la comunidad”, cuenta Bolívar Alvarado, uno de los líderes de la comunidad quien además fue nuestro guía por el Tour del Cacao y el Chocolate, que es promocionado por todos los medios de difusión con los que cuenta Pacari y que involucra a 34 personas en el Centro de Turismo Comunitario.

Empezó la ruta. Para empezar, desayunamos con frutas frescas de la zona y una refrescante jarra de guayusa (es bien conocida, entre las comunidades indígenas de la a la creencia de que esta bebida energética aleja a las serpientes). Ahí pude conversar con Bolívar y Santiago sobre la relación comercial que mantienen y que destina las ganancias en beneficio de la comunidad.

Desde el 2013, los productores de Santa Rita se relacionan comercialmente con Pacari, cuando Bolívar era el Presidente de la Junta. Santiago Peralta y Carla Barbotó, fundadores de la empresa, iniciaron un proceso de producción cuya idea es mantener el equilibrio entre los productores y la naturaleza, pero que además, contribuye con un modelo de comercio justo en el cual los productores reciben una paga justa por los productos que entregan: “El cacao es un producto estacionario: al inicio de la cosecha lo compramos, la comunidad se encarga de la recolección, peso, pago, fermentación para entregarlo en la fábrica. El proceso prácticamente está en manos de ellos. Lo que queremos es que el dinero se quede en la comunidad. A veces los sacos que usamos para el transporte de cacao se devuelven, la idea es que se genere interés porque éste se despierta cuando se logran resultados”, explica Peralta.

En la parte técnica, existe un balance entre las dos partes. Los productores y los propietarios de Pacari combinan sus conocimientos: “La comunidad tiene cacao extraordinario, pero teníamos que mejorar temas de fermentación y secado. Bolívar comenzó de a poco a aprender este proceso y ahora es un maestro. “Es un arte que pasamos 2 años aprendiendo”, cuenta el fundador de Pacari quien nos acompaña por este tour turístico, el cual es promocionado por todos los medios que acompañan a la comercialización del producto.

Cuando caminamos por los cuartos de secado y fermentación, nos saluda Rosa Andi, la madre de Bolívar quien además, ha traído a la vida a la mayoría de niños de la comunidad con sus conocimientos de partera ancestral. Al consultarle su edad, nos dice 98. Sonríe. Pero su hijo afirma que su verdadera edad es 84. Por mi mente corre este pensamiento: mientras muchos nos disminuimos la edad, Rosita se la aumenta, seguramente porque sabe que el tiempo trae sabiduría.

Con sus botas de trabajo, fabricadas con caucho, ella nos cuenta que es una de las personas que cuida las chacras, que son fertilizadas naturalmente. Esta mujer es una de las fuerzas que mueve a la comunidad: hace varios años sembró muchos de los árboles que hoy dan los frutos del cacao que -una vez procesados- disfrutamos en las barras de chocolate Pacari. Sin ella la comunidad no sería la misma.

Regresamos al Centro Comunitario donde nos espera Digna Pauchi y Doris Andi, quienes nos acompañan en la preparación del maito, un envuelto de tilapia con en hoja de bijao sazonado solo con productos naturales y acompañado de los productos que la chakra quiere darles: “Aquí lo único que compramos de afuera es la sal, porque cada familia tiene su chacra y de ahí se saca la comida, no consumimos cárnicos en general”, cuenta Bolívar.  Una vez asados los maitos, compartimos un almuerzo con nuestros guías.

 

Al consultarles sobre la distribución de las ganancias del comercio del cacao y del turismo, Bolívar responde: “Trabajamos a nombre de la comunidad, debemos rendir cuentas a la Asamblea cada 6 meses y cada 3 meses al grupo de turismo”. Finalmente, de eso trata el Turismo Comunitario: de beneficiar a todos.

En la tarde, el tour termina con la preparación de chocolate artesanal y una apreciación de las características más importantes del cacao antes de convertirse en chocolate. Lo degustamos y disfrutamos de su textura, sus sabores.

Al final del día, Santiago explica lo que los visitantes encontrarán en este viaje: “Una mezcla de cultura, gastronomía y ecología. Es el regreso del hombre en su estado natural. Aquí se puede ver cómo vive la comunidad sin deudas ni créditos, pero con una hectárea de cacao es feliz. Es lo que todos queremos, estar en paz y disfrutar de la naturaleza”.

Para contactar con el tour del Chocolate y el Cacao, comuníquese al 593-2-255 2817

abril 25, 2019 1 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Sostenibilidad en 3 libros recomendados
HERRAMIENTAS

Sostenibilidad en 3 libros recomendados

por cristina abril 23, 2019

El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro.

Una de mis actividades favoritas es leer, en especial sobre temas históricos. Por esta razón, he guardado en mi biblioteca tesoros que han sobrevivido al tiempo no sólo fisicamente, sino por su gran contenido. Estos libros han hecho soñar, viajar y pensar a más de una generación.

Mis 3 libros clásicos recomendados

1: Don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes escribió  la que sería la obra más destacada de la literatura española. Su primera edición se publicó en 1605. Aunque se convirtió en una de las más leídas no está demás recomendarla, al menos para quienes quieren ingresar en el mundo de la literatura universal.

2: El Conde de Monte-Cristo

Un clásico de Alejandro Dumas. Trata temas sobre la traición y la venganza a través de una travesía perfectamente narrada de su protagonista: Edmundo Dantès.

4: El Cosmopolita

 

El Cosmopolita fue una revista de enfoque político redactada por Juan Montalvo. Ahora es una alternativa para conocer el pensamiento crítico de la época basada en los acontecimientos históricos y políticos del Ecuador.

Aunque muchas lecturas clásicas me han hecho transportarme a otros escenarios y épocas, últimamente he sentido la necesidad de que mis lecturas vayan enfocadas a la sostenibilidad. Si queremos caminar a un mundo más sostenible.

Mis 3 libros sostenibles recomendados

1: Una verdad Incómoda

¿Cuál es la verdad incómoda?

Que la crisis del calentamiento global es un tema real y quienes tendrán que afrontar las consecuencias en un futuro cercano son los jóvenes, por esta razón el libro está dirigido a ellos. El mensaje de Al Gore parte de que si nos lo proponemos desde ahora mismo, aún podremos evitar entre todos los peores efectos del cambio climático.

2: Primavera Silenciosa

 

Un libro escrito en 1961, en el cual la bióloga marina y conservacionista Rachel Carson advertía sobre los efectos de los pesticidas sobre el medio ambiente. Para la época fue considerado un libro fantasioso y poco probable (como una ficción), pero para muchos es una de las primeras muestras de literatura que hablaron de un tema real y complejo cuyas consecuencias las vemos en estos días. Hoy es un clásico para generar conciencia ambiental.

3: La Historia de las Cosas

Este libro parte de una premisa: cómo nuestra obsesión por las cosas está destrozando el planeta, nuestras comunidades, nuestra salud y nuestra visión del cambio. Annie Leonard aborda el problema del consumismo: solo el 5% de la población está consumiendo el 30% de los recursos del mundo y creando el 30% de los residuos del mundo.

¿Y tú, qué libros me recomiendas?

abril 23, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Cinco países con políticas sostenibles
AGENDA SOSTENIBLE

Cinco países con políticas sostenibles

por cristina abril 18, 2019

¿Qué países se están alineando a la agenda 2030?

Te presento cinco ejemplos de países que cambiaron sus políticas públicas en pro de la sostenibilidad:

– 🇧🇪 Bruselas plantará un árbol por cada bebé que nazca. 

Sí, como lo escuchaste. Esta iniciativa nació después de que los ciudadanos de la capital belga salieron a las calles a exigir al gobierno que fomenten políticas más sostenibles.

Bajo esta resolución, en el año 2020 por cada nacimiento declarado bajo los registros de la ciudad, los padres recibirán un correo con información que anuncia la plantación de un árbol a nombre de su hijo o hija.

– 🇨🇱 Chile elimina las fundas plásticas

Los chilenos dieron un gran ejemplo a latinoamérica cuando entró en vigencia la ley aprobada por las autoridades que elimina el uso de bolsas plásticas en los establecimientos comerciales de todo el país.

 

De acuerdo con lo determinado por las autoridades, solo los envases alimenticios serán excluidos de la implementación de esta medida en los casos en los que sea necesario su uso por motivos higiénicos

 

– 🇳🇱 Ámsterdam, recientemente  inauguró el primer pasillo libre de plástico, el cual ofrece más de 700 productos fabricados sin ningún rastro de resinas de hule.

 

Un gran paso que busca solucionar el problema del uso del plástico: todos los artículos llevarán la marca de plástico libre, una etiqueta presentada por el grupo ambientalista A Plastic Planet, con la cual se pretende ayudar al consumidor para que identifique de manera más fácil estos productos.

– 🇳🇴 Noruega, primer país en prohibir la deforestación

Un gran ejemplo del buen implemento de políticas públicas. “Esta es una victoria importante en la lucha para proteger la selva tropical “, dijo en un comunicado Nils Hermann Ranum, jefe de política y campaña de Rainforest Foundation Norway.

 

-🇨🇷 Costa Rica tiene un plan para convertirse en el primer país de América Latina en renunciar al petróleo.

Costa Rica últimamente ha estado en varias conversaciones de sostenibilidad gracias a que busca convertirse en líder mundial de descarbonización de la economía. Pretende disminuir el uso de combustibles fósiles para el 2050.

¿Qué otras políticas son dignas de rescatar?

abril 18, 2019 2 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Modelos de Negocios Sostenibles: 2 opciones para reemplazar los platos desechables
LIFESTYLE

Modelos de Negocios Sostenibles: 2 opciones para reemplazar los platos desechables

por cristina abril 18, 2019

Los plásticos de un solo uso son grandes agentes contaminantes.

Hasta 2018, solo la ciudad de Quito desechaba 277 toneladas de plástico al día, muchos de ellos provenientes de envases y cubiertos desechables. En Ecuador se estima que se consume de 19 a 20 kilos de plástico per cápita.

Muchas veces no somos conscientes de esto y usamos estos productos en fiestas, picnics o en cualquier ocasión que lo requiera.

Lo ideal es eliminar su uso debido a su gran impacto ambiental.

Un picnic con platos biodegradables. Después de usarlos, los entierras y se convierten en abono.

Pero si necesitas usarlos, hay opciones que no alteran el planeta en el que vivimos.

Aquí te presento dos excelentes alternativas:

Ecogreen, platos biodegradables

Imagina hacer un picnic, usar platos desechables, y al terminar enterrarlos.

Es posible, con la marca Ecogreen Biodegradables. Están fabricados con con almidón de maíz  y una vez usados, regresan a la naturaleza. Por eso debes enterrarlos y se convertirán en abono.

Paso 1:

Paso 2: 

Se biodegradan en 180 días.

Son resistentes a temperaturas entre -20 y 120°C, resistentes al agua y al aceite, no se rompen ni se doblan, no liberan olores ni sabores.

Tampoco afectan a la salud al no transferir dioxinas.

Son aptos para congelación y uso en microondas.

Ecompake, naturales y sin químicos

Ecompake es una empresa ecuatoriana se dedica a hacer vajilla reusable a base de hojas de palma africana⁣, libre de químicos, lo que le convierte biodegradable.

Foto tomada de la cuenta de Facebook: @ecompake

El proceso de elaboración es interesante: cada hoja está completamente limpia, presionada al vapor en forma de vajilla y esterilizada al 100%.

Para elaborarlos no se corta ningún árbol. Un proceso completamente sostenible.

Foto tomada de la cuenta de Facebook: @ecompake

Además de generar empleo, estos emprendedores trabajan en modelos de negocio que cuidan el medio ambiente y se alinean al ODS 12 Consumo Responsable y ODS 13 Acción por el Clima.

 

 

View this post on Instagram

 

Es hora de hacer cambios en nuestra vida ♻️ Cambia tus hábitos de consumo YA ‼️ Pregunta por tu vajilla biodegradable 😊

A post shared by Ecompake (@ecompake) on Mar 26, 2019 at 5:15pm PDT

 

¡Bravo por estas iniciativas! 

 

abril 18, 2019 5 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¡Nos estamos comiendo la contaminación! Únete a nuestra campaña para cuidar los mares
LIFESTYLE

¡Nos estamos comiendo la contaminación! Únete a nuestra campaña para cuidar los mares

por cristina abril 17, 2019

El último feriado, de carnaval, en redes sociales se publicaron videos y fotos de montañas de basura apiladas en las playas, provocadas por los turistas. Ver esas imágenes me entristecieron profundamente y pude reflexionar sobre el daño que, como ser humanos, estamos provocando en el medio ambiente.

Cuando visites la playa piensa que el daño que le hacemos al planeta nos regresa: por ejemplo, los plásticos de un solo uso no se degradan, se convierten en microplásticos, y son ingeridos por criaturas marinas. Cuando comes un pescado, estás comiéndote la contaminación.

Comuniquemos esto a nuestros amigos, familiares, colegas y colaboradores para que todos pensemos dos veces antes de alterar los ecosistemas que nuestra generación aún puede disfrutar.

 

¡Influencers se unen a nuestra campaña!

El próximo feriado tenemos la oportunidad de hacer algo por el medio ambiente. Principalmente cambiando nuestros hábitos.

Pero es importante comunicar el daño que estamos provocando cuando arrojamos basura al mar.

Algunos influencers se han unido y han comunicado a sus miles de seguidores sobre esta iniciativa para no ensuciar las playas:

Cris Maag

Cuenta de Instagram: frontrow.ec

Viajera, bloguera y experta en lifestyle: Cris es editora, productora de moda, y adicta total al
mundo de los colores, texturas, y expresión individual. Es además embajadora de marcas como L’Occitane y Tiffany&Co.
Gaby Villalba
Cuenta de Instagram: soygabrielavillalba
Cantante. Ex Kiruba y ex Kudai. Es mamá de un perrito llamado Kylo Ren.
A Gabi le encanta reconectarse con la naturaleza y comunicar mensajes de cuidado del medio ambiente.
Giuliana Jarrín:
Cuenta de Instagram: rocknrollpadawan
Una auténtica alma rocanrolera, amante de la moda y de los discos de vinyl. Giulana se unió a esta campaña impulsando a sus seguidores a  ir a la playa con una bolsa de basura (preferiblemente ecológica) y a recoger también la basura que otros arrojan.
Mathieu de Genot:

Cuenta de Instagram: mathieudegenot

Arquitecto, de estilo clásico, ecléctico de corazón, contemporáneo en el arte. Mathieu se unió a nuestra campaña afirmando que este feriado no puede ser igual.

Rossana Mancino:

Cuenta de Instagram: viamiablog

Periodista, viajera y aventurera. Rossana vive y relata la magia del camino que recorre. Esta semana inspiró a sus seguidores a cuidar nuestras playas: «No botes basura en las playas; si la encuentras, recógela. ¡Si no lo haces, te la estarás comiendo!».

Ana Trueba:

Cuenta de Instagram: mindfulmom.ec

Neurocientífica & Profesora USFQ. Ana brinda tips de salud mental y mindfulness. Esta semana se une a esta campaña y nos aconseja no contaminar las playas.

¡Gracias por unirse a esta campaña!
Te invito a ser parte de esta iniciativa para generar conciencia sobre el cuidado de los mares.

Etiquétame en tus historias de Instagram, con la cuenta  misionsostenible

Datos de interés:

– Dependiendo el plástico, toma mínimo 455 años en descomponerse (si se descompone)
– Si seguimos contaminando a este ritmo, para 2050 habrá más plásticos que peces en el mar.
– En Ecuador, +9.500 toneladas de plástico se vierten en el mar.
– Actualmente, la vida salvaje se ha reducido en un 60% en el mundo.

abril 17, 2019 2 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Shiripuno: una comunidad gobernada por mujeres empoderadas
AGENDA SOSTENIBLE

Shiripuno: una comunidad gobernada por mujeres empoderadas

por cristina abril 15, 2019

Desde lejos, en las grisáceas aguas del Río Napo, se podía divisar un grupo de niñas con trajes típicos amazónicos nadando, respirando aire puro y jugando en completa libertad. El tono turquesa de sus ropas contrastaba armónicamente con una vegetación verde y frondosa. La lancha se parqueó a orillas del Napo, en uno de los ingresos de la Comunidad de Shiripuno -a 45 minutos del Tena-.

Soledad Chimbo, una de las mujeres que lidera el proyecto de Turismo Comunitario de Shiripuno.

Apenas llegué a Shiripuno, me recibió Soledad Chimbo. Ella es parte de la Asociación de Mujeres Kiwchas de Shiripuno Misahualli (Amukishmi, en Kichwa): un verdadero ejemplo de empoderamiento femenino.

Durante el trayecto, la lluvia tibia intermitente me acompañaba mientras descubría este modelo de negocio sostenible que, como buen ejemplo de turismo comunitario, destina todas las ganancias a proyectos que generen desarrollo en la comunidad.

Todo cambió hace 14 años cuando una turista turista francesa llegó a Shiripuno. Ella se encontró con un gran potencial que tenía la fuerza femenina de la comunidad. Fue entonces cuando empezó un proceso para elevar el autoestima de las mujeres: les habló del amor propio, les hizo involucrarse en la fuerza económica: en una palabra, las empoderó.

Shiripuno es un centro turístico, que cuenta con cabañas de bambú donde duermen los huéspedes, un comedor y otras salas destinadas a atractivos turísticos como s y varios tours por la selva o dentro del recinto para conocer las tradiciones amazónicas. Las actividades incluyen un recorrido por la elaboración de cacao, la realización de la chicha de yuca, caminatas, danzas, pesca, shamanismo, entre otras.

Una de las actividades consiste en la preparación de chicha de yuca, una bebida fermentada, propia de las comunidades amazónicas.

En un inicio se presentaron obstáculos en el camino: tuvieron que vencer el machismo que gobernaba el lugar : “Los hombres en un inicio no querían que salgamos a trabajar, pensaban que los estábamos engañando”, cuenta Soledad quien a pesar de no haber estudiado gestión turística, administra con grandes destrezas este proyecto.

Mujeres de la Comunidad de Shiripuno bailando una de sus danzas típicas.

Pero superados los obstáculos, la asociación dio sus frutos: hoy están a cargo de 80 familias, cerca de 200 personas entre niños y adultos. Cada cuatro años, la comunidad cambia de presidencia, siempre este cargo es ocupado por una mujer.

Las cabañas fueron construidas con bambú, un producto considerado para muchos como el material del futuro de la arquitectura sostenible. Los barandales están hechos por maderas que llevó el río; los miembros de la comunidad tienen como filosofía no talar indiscriminadamente los árboles de los bosques que les rodean.  

Este es un gran ejemplo de sostenibilidad: incluso los individuales de las mesas de comedor están hechos con hojas de plátano. 

http://misionsostenible.com/storage/2019/04/Hoja-de-plátano-individual-1.mp4

 

Un lugar que recomiendo al 100%. Si decides visitar Shiripuno te encontrarás con la oportunidad de vivir de cerca un turismo comunitario que empodera y  empoderará a las siguientes generaciones de mujeres que nacerán ahí, que crecerán con la verdad de que las mujeres pueden gobernar con éxito.

Esto va de la mano con el #ODS5: Igualdad de Género, que se contempla en la Agenda 2030 y que busca un trato más justo con las mujeres y niñas.

SI QUIERES VISITAR SHIRIPUNO:

🚘  Misahualli, Tena, Ecuador. A 45 minutos de la ciudad de Tena. Mira la ubicación exacta aquí.

💰 UDS 15 la noche por persona., las cabañas. Las actividades y alimentación tienen costos por separado.

☎️ 099 293 5568

¿Qué llevar?

Ropa ligera 👕
Botas y poncho de lluvia 👢
Repelente para insectos 🐛🐞
Gafas y protector solar 🕶️🌞
Zapatos cómodos 👟

ACTIVIDADES:

Danzas típicas💃
Tour del cacao y el chocolate 🍫
Excursiones a la selva 🏞️🏕️
Comedor: 🍽️
Navegación por el Río Napo: 🛥️
Entre otras.

 

 

abril 15, 2019 2 commentarios
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
La importancia de la Agricultura Sostenible
LIFESTYLE

La importancia de la Agricultura Sostenible

por mrueda abril 10, 2019

Hace poco entrevisté a la conservacionista Yolanda Kakabdse sobre los problemas -especialmente climáticos- por los que atraviesa el mundo. Su respuesta se enfocó en un tema de suma importancia: la agricultura.

«La agricultura es la base de nuestra existencia. Deberíamos preguntarnos si por sobrecargo o déficit de agua vamos a dejar de producir o enfrentarnos a una ruralidad que tiene que migrar hacia la ciudades porque la agricultura ya no es un medio de sustento», comentó.

Yolanda, además lanzó un dato preocupante: 

«Cada día hay 800 millones de personas que se van a dormir sin comer y nosotros seguimos desperdiciando los alimentos».

De acuerdo a un estudio que se publicó en la Revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), la producción de alimentos, incluidos los cultivos, la cría de ganado, la pesca y el transporte de toda esa comida, es responsable del 20% al 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, Según la FAO, el sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de vida al 40% de la población mundial actual. Es la mayor fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales pobres.

Por lo tanto, es vital que consumamos productos que vienen de agricultura sostenible y que trabajemos en este tema que tiene una relación directa con los problemas ambientales y es transversal con los otros ODS contemplados en la Agenda 2030.

Ante esto, ¿qué podemos hacer?

La Agenda 2030 trabaja con 2 objetivos de Desarrollo Sostenible que se ocupan específicamente en estos temas:

ODS 2: Hambre Cero

#ZeroHungerChallenge

Uno de  los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo está el garantizar alimentos de calidad  a una población mundial en aumento —se prevé que alcance alrededor de 10 000 millones para el año 2050—.

El problema es que el planeta  experimenta cada vez más escasez del agua. Además, el cambio climático produce degradación de los suelos, la tierra se ve afectada y por ende los productos que se siembran en ella.

La agricultura también es un tema transversal con los otros ODS como la Acción por el Clima (ODS 13), Salud y Bienestar (ODS3), Fin de la Pobreza (ODS1), etc.

ODS 12: Producción y Consumo Responsable

Aunque los impactos ambientales más graves en los alimentos se producen en la fase de producción (agricultura y procesamiento de alimentos), los hogares influyen en estos impactos a través de sus hábitos y elecciones dietéticas.

El impacto que generamos también tiene que ver con la generación de residuos que producimos.

Aquí unos datos sobre este tema:

  • Cada año, se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos, equivalentes a 1300 millones de toneladas por valor de alrededor de 1000 millones de dólares, termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas, o se estropea debido a las malas prácticas del transporte y la cosecha.
  • La degradación de la tierra, la disminución de la fertilidad del suelo, el uso insostenible del agua, la sobrepesca y la degradación del medio marino están disminuyendo la capacidad de la base de recursos naturales para suministrar alimentos.
  • El sector de la alimentación representa alrededor del 30% del consumo total de energía en el mundo y un 22% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Qué puedes hacer?

  • Consumir productos que vengan de cadenas de producción sostenibles y modelos de comercio justo.
  • No desperdicies comida: compra lo que es necesario.
  • Opta por productos locales.
  • Trabaja en procesos de reciclaje para eliminar desechos provenientes de basura orgánica.

    ¿Pero cómo saber si tu dieta es sostenible?

Puedes investigar sobre la cadena de producción de donde provienen los alimentos que consumes. Para ello, puedes fijarte si cumple los en los cinco principios de agricultura sostenible que establece la FAO 

 

Enlaces relacionados

http://www.fao.org/sustainability/es/

http://www.fao.org/sustainable-development-goals/goals/goal-2/es/

abril 10, 2019 4 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Pausa Sostenible y otros hábitos para cuidar el planeta
HERRAMIENTAS

Pausa Sostenible y otros hábitos para cuidar el planeta

por cristina abril 9, 2019

Les cuento sobre la Pausa Sostenible: la iniciativa que vivimos durante los meses de febrero y marzo en Ekos.

A las 12:00 de día, todos los colaboradores nos comprometimos a desconectarnos durante 15 minutos de toda fuente que consume energía: computadoras, teléfonos, impresoras, etc.

El objetivo de esta dinámica fue crear un hábito que nos haga pensar en el impacto que estamos dejando en el medio ambiente.
Al finalizar el mes, se sembró en ellos la necesidad de apagar durante un cuarto de hora las fuentes de energía. Se demostraron a sí mismos que pueden estar sin tecnología por unos minutos cada día y así ayudar -con pequeñas acciones- al cuidado del planeta.

 

Te invito a crear hábitos en tu organización y en tu casa para empezar a contribuir con el cuidado del planeta:

Aquí algunas ideas:

–Cronometrar el tiempo que te toma tomar una ducha, ponte metas para que cada vez sean más cortas.

-Cuando salgas de compras, lleva contigo fundas de tela, evita que empaquen tus víveres en fundas plásticas.

-Cuando vayas a un restaurante, no uses sorbetes. Redúcelos por completo. No los necesitas.

 

 

View this post on Instagram

 

La nueva campaña de #Craftsman . Con la que solo tratamos de protejer nuestro ecosistema, ayudemos a nuestro mundo 🌎 Forma parte de nuestra campaña seguir disfrutando de nuestros tragos sin dañar a nuestro ecosistema. Gracias a nuestra campaña podemos darles la oportunidad de grandes ofertas en nuestra barra. Vengan, disfruten y cuidemos. ♻️ #ARTEsano #craftsmanguemes #protejamosnuestromedioambiente #colaboremos #sinsorbetesporfavor

A post shared by CRAFTSMAN (@craftsmancba) on Jan 4, 2019 at 3:52pm PST

-Intenta caminar más y usar menos tu auto para ir a distancias cortas. Si sales por ejemplo a comprar el pan, caminar siempre es una buena idea.

-Carga tu teléfono unas horas antes de dormir, de manera que puedas desconectar el cargador de la fuente de energía durante toda la noche. Cuando salgas de casa, desconecta todos los aparatos eléctricos.

-Lleva tu propio recipiente de café a la cafetería para evitar usar vasos desechables. Haz lo mismo con las botellas de agua.

-Cuando pidas comida para llevar,  lleva tus propios recipientes: de esta manera reducirás el uso de platos desechables.

-No esperes más, únete a un sistema de reciclaje en tu empresa o en tu casa: el reciclaje es un tema urgente. En Ekos ya lo hicimos. Nuestros puntos ecológicos están fabricados con envases de tetrapack reciclado.

-Cambia esas goteras de los grifos no reparados. Cada gota de agua es sagrada.

-Imprime sólo lo necesario. No desperdicies el papel.

¿Qué otras ideas se te ocurren para crear hábitos más sostenibles?

abril 9, 2019 1 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba