Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Monthly Archives

mayo 2019

INTY GRONNEBERG: El ecuatoriano que creó un sistema para recoger plásticos del agua
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

INTY GRONNEBERG: El ecuatoriano que creó un sistema para recoger plásticos del agua

por cristina mayo 29, 2019

¿Conoces a Inty Gonneberg?

Es un ingeniero ecuatoriano que inventó un innovador sistema para recoger plásticos del agua. Hace unos meses conversé con él y me contó que este año prevé instalar el primer equipo de ese tipo en Ecuador.

La Revista #ADNSostenible, el nuevo producto de #Ekos dedicado 100% a la sostenibilidad le realizó una entrevista sobre este tema.

Aquí un extracto: 

Inty Gonneberg: «Quiero que el Ecuador sea al primer país del mundo en implementar tecnología que detenga el flujo de plásticos».

En en el 2018, Inty Gronneberg fue reconocido como uno de los personajes más jóvenes e innovadores de Latinoamérica por el ‘MIT Technology Review’. La prestigiosa publicación, también lo reconoció como “inventor del año”, gracias a la creación de una nueva tecnología que pretende combatir la polución plástica.

¿Cuándo fue tu despertar ante temas de contaminación?

Mi primera experiencia impactante sobre la dimensión de la contaminación plástica fue durante un viajé que realicé a China. En ese entonces, trabajaba como Gerente de Manufactura en Oxitane Global, uno de los proveedores locales de la planta de ensamblaje de General Motors en el país. Fue allí donde pude evidenciar la polución en el río Yangtsé, una experiencia apocalíptica dada la magnitud del problema. Sin duda, este viaje despertó mi interés por temas sociales y ambientales.

¿Cómo nace Ichthion?

Ichthion es un startup tecnológico. Junto a mis dos socios, Robert Rouse y Victor Partchtment, fundamos la empresa en el 2017, mientras cursaba mi Doctorado en Ingeniería de Diseño enfocado a Ecosistemas de Innovación Tecnológica en el ‘Imperial College of London’. En ese entonces, debía realizar un caso de estudio y éste se terminó derivando en lo que es la empresa hoy en día. Actualmente tenemos como objetivo desarrollar tecnología para extraer los plásticos de cualquier cuenca hidrográfica.

¿Cómo funciona esta tecnología?

Actualmente contamos con tres sistemas y ‘Azure’ es el primer equipo que implementaremos en Ecuador en este año. Su sistema, tipo barrera, detiene el flujo de plástico, sin embargo, permite el paso del agua. El segundo componente del equipo dirige el plástico hacia los lados y, el tercero, los extrae. En este proceso usamos turbinas de río que están detrás del sistema y alimentan la fuerza mecánica para su funcionamiento. Éste sistema tiene una capacidad de extracción de hasta 80 toneladas y la razón para aplicarlo en ríos es porque en Ecuador existe una condición particular: los plásticos que salen desde los ríos hacia las costas ecuatorianas son dirigidos por las corrientes oceánicas hacia las Islas Galápagos, entonces es importante evitar su flujo. Hoy, el 90% de plástico que termina en las áreas costeras proviene de ellos.

Los otros dos sistemas son más parecidos al funcionamiento de una turbina porque tienen los sistemas de extracción dentro de las mismas. El primero, ‘Cobalt’, será usado en áreas costeras y sirve para la extracción de microplásticos, utilizados para monitoreo. El tercero, ‘Ultramarine’, es un sistema que se adapta a las profundidades del océano y está designado a partículas de plástico que se puedan adaptar a buques de gran calado para que éstos extraigan las partículas de plástico mientras viajan.

Lee la entrevista completa en este link 

mayo 29, 2019 1 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Países que le han dicho NO al plástico
AGENDA SOSTENIBLE

Países que le han dicho NO al plástico

por cristina mayo 23, 2019

Cada que leo una noticia sobre contaminación más me convenzo de que el consumo de plásticos de un solo uso es uno de los principales problemas medioambientales: la ONU afirma que cada minuto se compran un millón de botellas y al año se usan 500.000 millones de fundas.

Lo más preocupante es que toda la basura generada por estos plásticos va a parar al mar: los océanos reciben ocho millones de toneladas de desechos de este tipo anualmente amenazando seriamente a los ecosistemas marinos, una muestra es la famosa Isla de Plástico que se encuentra en el Océano Pacífico que, según los expertos, es ahora tres veces más grande que Francia.

Si nos vamos a otro lado del mundo, también encontramos casos preocupantes de contaminación marina. Hace poco leí que en el Mediterráneo se encontró un descomunal vertedero de basura. Un grupo de científicos italianos, a través de un robot de exploración submarina, encontraron la mayor concentración de basura en aguas profundas jamás registrada.

Para disminuir el consumo de plástico, muchas ciudades y países  le han declarado la guerra a este material.

A continuación, algunas de ellas:

1. Buenos Aires le dice NO a los sorbetes

Se estima que dos millones de sorbetes son consumidos al mes sólo en patios de comidas de los centros comerciales situados en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. A pesar de que son pequeños, estos son fáciles de llegar al mar y tardan 100 años en degradarse. Como consecuencia, son consumidos por las criaturas marinas causandoles daño.

Por esta razón, el 22 de mayo las autoridades decidieron ponerle fin a su consumo de manera progresiva: primero, con la publicación en el Boletín Oficial, ya no se podrá ofrecer ni colocar sorbetes de plástico a la vista de los clientes; luego, en seis meses, quedará completamente prohibida su entrega.

2. CDMX prohíbe los plásticos de un solo uso

En ciudad de México se prohibieron no solo los sorbetes sino todos los plásticos de un solo uso y las fundas plásticas. El pasado 10 de mayo se aprobó un decreto con 51 fotos a favor para prohibirlos desde el 2021.

3. Chile, uno de los pioneros

Uno de los países pioneros en crear medidas para combatir el uso del plástico es Chile: dieron un gran ejemplo a latinoamérica cuando entró en vigencia la ley aprobada por las autoridades que elimina el uso de bolsas plásticas en los establecimientos comerciales de todo el país.

De acuerdo con lo determinado por las autoridades, solo los envases alimenticios serán excluidos de la implementación de esta medida en los casos en los que sea necesario su uso por motivos higiénicos

4. La Unión Europea: un territorio libre de plástico

El pasado martes 21 de mayo  la Unión Europea dio el último paso para aprobar la ley que prohibirá, a partir de 2021, la utilización de los plásticos de un solo uso. Los platos, cubiertos, vasos desechables, sorbetes, cotonetes, y envases de poliestireno para alimentos estarán prohibidos en todas las ciudades que conforman la UE que tiene 28 estados miembros. lo mismo sucederá con los envoltorios, los cuales también contribuyen a esta contaminación.

5. Inglaterra se suma a la iniciativa

Otro país que le ha dicho adiós al plástico es Inglaterra: a partir de abril del 2020 estarán prohibidos los sorbetes, los agitadores de bebidas y los cotonetes en este país.

El gobierno del Reino Unido confirmó la prohibición el miércoles después de una consulta abierta con el público, según funcionarios de medio ambiente.

Se estiman que cada año se utilizan en Inglaterra 4,7 mil millones de sorbetes, 316 millones de agitadores de plástico y 1,8 mil millones de cotonetes de tallo de plástico, los cuales el 100% son desechados en el inodoro.

«Se necesita una acción urgente y decisiva para enfrentar la contaminación plástica y proteger nuestro medio ambiente», dijo el Secretario de Medio Ambiente, Michael Gove.

 

mayo 23, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
4 Destinos Biodiversos que debes conocer en Ecuador
HERRAMIENTAS

4 Destinos Biodiversos que debes conocer en Ecuador

por cristina mayo 22, 2019

Ecuador es un país afortunadamente biodiverso: cuenta con valiosos ecosistemas en sus cuatro mundos: Andes, Costa del Pacífico, Amazonía y Galápagos.

La revista National Geographic lo colocó en su lista de los 10 países con más diversidad y varios de sus destinos han recibido reconocimientos mundiales como destinos líderes a nivel turístico, como es el caso de las Islas Galápagos.

Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, esta fecha ha sido pensada para hablar de la importancia de trabajar en la conservación de áreas naturales y de su impacto en varios aspectos de nuestras vidas como el clima y la alimentación.

 

«La calidad del agua que tomamos, los alimentos que consumimos y el aire que respiramos, todo depende de que la naturaleza que nos rodea se conserve en buen estado». Antonio Guterres, Secretario General de la ONU

 

A propósito de este día, te presento cuatro destinos biodiversos que debes conocer en Ecuador ( uno por cada mundo, aunque hay muchos más).

Estos lugares han sido elogiados por la cantidad de especies que allí habitan y por ser pulmones del planeta; por esta y más razones es nuestra obligación cuidar de sus hábitats.

1: Islas Galápagos, frágiles y mágicas (Galápagos)

El destino ecuatoriano por excelencia. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978, las Islas Galápagos son el sueño de naturalistas, biólogos, apasionados de la sostenibilidad y turistas de todo el mundo.

A pesar que ha enfrentado dificultades, especialmente por los organismos y especies introducidas hoy es uno de los archipiélagos mejor conservados y un referente mundial de manejo de ecosistemas frágiles.

Fuente: Ministerio del Ambiente. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. 

Conoce más de este destino en este link

2 Parque Nacional Yasuní, el encanto de la selva (Amazonía)

La selva ecuatoriana es encantadora: el Yasuní es un gran ejemplo de ello. Constituye el área protegida más grande del Ecuador continental.

En aproximadamente 1022 736 de hectáreas acoge una impresionante biodiversidad de varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna. En esta zona viven los waorani y los Tagaeri-Taromenane (pueblos de aislamiento voluntario).

Fuente: Ministerio del Ambiente. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

Conoce más de este destino en este link

3. Parque Nacional Cajas, reserva de la biósfera (Andes)

La UNESCO lo declaró en 2014 como Reserva de la Biósfera. Contiene grandes cantidades de agua: se han contado cerca de 165 lagunas con más de 1 hectárea de superficie y 621 con menos de 1 hectárea; son en total 786 cuerpos de agua.

Con paisajes impresionantes, característicos de los páramos ecuatorianos, el Parque Nacional Cajas es un claro ejemplo de cómo los sistemas biodiversos son importantes para la captación, almacenamiento y provisión de agua para las poblaciones cercanas.

Fuente: Ministerio del Ambiente. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

Conoce más de este destino en este link  

 

4. Parque Nacional Machalilla, un paraíso con mar (Costa  del Pacífico)

Una de las primeras áreas protegidas del país, recibió este reconocimiento en 1979. Su nombre proviene de la cultura prehispánica Machalilla, una de las más importante de la región litoral, que habitó en esta zona durante 800 años (1800 a. C. – 1000 a. C).

Cuenta con ecosistemas diversos como bosques secos y semisecos, y los ambientes marino – costeros del sur de Manabí. Ahí viven especies de mamíferos como  como venados, armadillos, osos hormigueros y murciélagos fruteros, entre otros.

Fuente: Ministerio del Ambiente. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Conoce más de este destino en este link.

mayo 22, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
ABEJAS: El equilibrio de los ecosistemas depende de ellas
AGENDA SOSTENIBLE

ABEJAS: El equilibrio de los ecosistemas depende de ellas

por cristina mayo 20, 2019

Muchos de nuestros alimentos dependen en gran medida de la polinización natural intermediada por insectos: un servicio clave que abejas y otros polinizadores prestan al ecosistema.

La ONU declaró al 20 de mayo como Día Internacional de las Abejas para concientizar sobre su valioso aporte a ecosistemas sostenibles y sobre los peligros a los que se enfrentan.

A continuación,  te presento un reportaje publicado por Revista Ekos para conocer más de la naturaleza y  la importancia de estos insectos en la preservación mundial.

ABEJAS: El equilibrio de los ecosistemas depende de ellas

Las abejas son insectos que viven en colonias.

Establecidas en enjambres y se organizan en una jerarquía de tres rangos sociales: la abeja reina, los zánganos y las abejas obreras. Estas especies habitan en todos los continentes de la tierra, a excepción de la Antártida.

En promedio, el 70% de plantas con flores dependen de la polinización para ser fecundadas. Además de ser productoras de miel, éstos insectos potencian la producción agrícola y son varias las investigaciones que aseguran, que si dejaran de existir, la producción de alimentos tendría un decrecimiento catastrófico a escala mundial.

El declive de las abejas en el mundo

Desde finales de los años 90, apicultores de todo el mundo, sobre todo de Europa y Norteamérica, han observado la misteriosa y repentina desaparición de las abejas, y han informado de tasas inusualmente altas de descenso en las poblaciones de las colonias de abejas melíferas. En los últimos inviernos, la mortalidad media de las colonias en Europa ha sido del 20%. Esta cifra es todavía superior en Norteamérica.

Si bien todavía no se dispone de datos precisos que permitan alcanzar conclusiones firmes, lo cierto es que las poblaciones de abejas y otros muchos polinizadores silvestres se encuentran actualmente en declive. Si consideramos las consecuencias de este fenómeno en aumento, tan solo desde el punto de vista de la función polinizadora de las abejas, se puede determinar que las consecuencias serán devastadoras, tanto para los propios ecosistemas como para la economía mundial.

 

Recuperar sus áreas silvestres es un objetivo primordial

Los factores más importantes en la disminución de su hábitat natural son la urbanización y la deforestación. Aunque, para la restauración de su entorno, también es vital reducir de manera inmediata y drástica el uso de pesticidas y fertilizantes, el temor principal de la comunidad científicas es que el calentamiento global se convierta en un factor determinante para su desaparición. Muchas de las consecuencias predichas para el cambio climático como el aumento de temperaturas, las modificaciones de pautas de precipitación y los fenómenos meteorológicos más erráticos o extremos, tienen impacto en las poblaciones de abejas, afectándolas individualmente y, en última instancia, como comunidad.

La importancia de la apicultura en Ecuador

Uno de los enemigos de las abejas son los pesticidas y fertilizantes.

La apicultura es parte de la producción agropecuaria del país y consiste en criar abejas para obtener miel y garantizar la continuidad natural mediante la polinización. En junio del 2018, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAG), llevó a cabo un registro nacional apícola, visitando las 23 provincias del territorio nacional y levantando un registro de las principales características de producción, además del número aproximado de colmenas en el país.

En Quito, la Unidad de Gestión Apícola, adjunta a la Subsecretaría de Producción Agrícola, cuenta con responsables técnicos en cada una de las 23 provincias – a excepción de las Islas Galápagos – los mismos que trabajan en la generación de políticas de conservación ambiental y brindan capacitación a los apicultores sobre el adecuado manejo de colmenas. “A mediados del año anterior, se adquirieron 1.330 kits apícolas que serán entregados a los apicultores que cuenten con más de 5 colmenas. La idea es asegurar el material vivo que existe en el país para cumplir con la meta de incrementar alrededor de 4.000 colmenas más, cubrir la demanda insatisfecha de miel y posteriormente, proyectarse como producto diferenciado”, explica Geovanny Chamba, de la Unidad Nacional de Gestión Apícola de Ecuador.

Otra de las metas de la Unidad para este año, es capacitar a la población sobre el rol fundamental que cumplen las abejas en la conservación del medio ambiente. “Si logramos que la ciudadanía y los apicultores conozcan más sobre su importancia, lograremos fortalecer la relación entre la agricultura y apicultura. De igual forma, es fundamental contar con más abejas para fomentar la polinización en el país”.

 

mayo 20, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Al Granel: 9 Tiendas Slow Shop en Quito
FEATUREDLIFESTYLE

Al Granel: 9 Tiendas Slow Shop en Quito

por cristina mayo 17, 2019

Consumir comida orgánica y saludable, comprar al granel, adquirir productos que no contaminan el ambiente, contribuir con sistemas de comercio justo: los beneficios de hacer tus compras en tiendas amigables con el medio ambiente son muchas.

Te presento una ruta de tiendas orgánicas en #Quito que puedes visitar este fin de semana:

1. SUPER FOODS

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by SuperFoods Ecuador (@superfoodsec) on Nov 3, 2018 at 10:52am PDT

SuperFoods Ecuador tiene como objetivo apoyar a los ecuatorianos en el camino hacia una alimentación holística y saludable, dándoles a conocer los beneficios de incorporar Súper Alimentos en su dieta diaria.

A través de un espacio creado para la investigación, desarrollo, aprendizaje, degustación y comercialización de súper alimentos, SuperFoods Ecuador busca rescatar y dar a conocer al Ecuador y el mundo, todas las maravillas nutricionales que se encuentran en el mundo dando especial énfasis a los tesoros alimenticios nativos del país.

Dirección: Cumbaya: Av. Interoceánica Km 11 1/2 y Av. Siena

www.superfoodsecuador.com

2. GAIA, PRODUCTOS DE LA TIERRA

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Gaia Productos de la Tierra (@gaiagranel) on Feb 20, 2018 at 5:02am PST


GAIA nace como un nuevo concepto de cadena de tiendas urbanas, especializada en  la venta a granel de frutos secos, frutas deshidratadas, cereales, golosinas tradicionales y especias.  Productos artesanales y gourmet.

Nació en 2014 como un emprendimiento pionero en el Ecuador, pero abrió sus puertas en junio de 2015 con la propuesta de compra responsable, consumo sostenible evitando empaques innecesarios y minimizando desperdicios.

Esta marca además cuenta con un blog, recomendado. ​

Dirección: Tomás de Berlanga E527, Quito 170513

https://www.gaia.com.ec/

3. VERDE GRANEL ECOMARKET

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Verde Granel -EcoMarket- (@verdegranelec) on May 15, 2019 at 3:06pm PDT

Esta tienda promueve productos saludables al peso provenientes de pequeños emprendimientos y bajo un sistema de comercio asociativo y precios justos.

Dirección: Eugenio Espejo, Quito 170157

https://www.facebook.com/verdegranelec/

4. WAYRURO ORGÁNICO

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Tienda Orgánica Wayruro (@wayruro.organico) on Nov 14, 2018 at 9:42am PST


Wayruro es una iniciativa para la alimentación saludable con productos orgánicos 100% ecuatorianos que contribuyen al desarrollo sostenible de la comunidad, manejamos comercio justo y consumo responsable.

Dirección: Juan de Dios Martínez, Quito 170135

https://www.facebook.com/wayruro.organico/

5. TERRA NOSTRA GRANEL

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Terra Nostra Granel (@terranostragranel) on Dec 1, 2018 at 7:53am PST

Especialistas en la venta de productos alimenticios naturales y saludables al granel, que promueve el consumo responsable, sostenible, sano y ecológico. Una opción de compra consciente y responsable para nuestros consumidores que buscan alimentarse sanamente.

Dirección: Moscú, Quito 170135

https://terranostragranel.com/

6. GRANEL MARKET

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Granel Market (@granelmarket) on May 13, 2019 at 1:41pm PDT

Esta tienda ofrece una gran variedad de productos e insumos gastronómicos en cantidades y pesos a escoger por el cliente. Para Granel Market es primordial promover el crecimiento de pequeños y medianos emprendedores de varios rincones del mundo.

Dirección: La mariscal, Av. Gral. Ignacio de Veintimilla N9-21, Quito 170143

https://www.facebook.com/granelmarket/

7. TE QUIERO VERDE

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Te Quiero Verde Ec (@tequieroverde.ec) on Jan 29, 2019 at 4:58am PST


Te Quiero verde nace por la iniciativa de Andrea y Tomas, una pareja joven, quien desde sus propias experiencias y afición por un estilo de vida más saludable han tomado la inspiración para abrir este local, al que llaman su proyecto de vida. Desde hace algunos años soñaron con un comercio como los de antes donde los abuelos compraban alimentos de calidad al peso, donde los clientes se convertían en amigos y los tenderos en consejeros y hasta confidentes. La filosofía de Te Quiero Verde se basa en tres conceptos: la alimentación consciente, el slow shop y el consumo responsable.

Dirección: Toledo, Quito 170143

https://tequieroverde.negocio.site/

8. JUAN GRANEL

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Juan Granel (@juan_granel) on Mar 10, 2019 at 10:46am PDT

Tienda especializada en productos orgánicos, provenientes de productores locales, a través de sistemas de comercio justo. La filosofía de sus dueños es de cero desperdicios.

Av. Florencia y Miguel Angel. Redondel de la Primavera 1, Cumbayá

https://www.facebook.com/JuanGranel/

9. AROMAS Y ESPECIAS

«PRODUCTOS SANOS A UN SÓLO CLICK» Este es el lema de esta tienda en línea que ofrece productos saludables para sus clientes. Por esta razón venden productos naturales con beneficios comprobados para nuestro organismo pero que también pueden ser grandes aliados en nuestra cocina.

Dirección: Capitan Ramón Borja & Gonzalo Zaldumbide, Quito 170138

https://www.aromasyespecias.com/

mayo 17, 2019 2 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Día Internacional de la Luz
AGENDA SOSTENIBLE

Día Internacional de la Luz

por cristina mayo 16, 2019

Todos sus beneficios naturales y sus aplicaciones científicas y tecnológicas hacen de la luz una parte esencial de la vida cotidiana de nuestras sociedades; estos beneficios y aplicaciones hacen que la luz sea un tema importante para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible».  Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

 

Este 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz. La UNESCO escogió esta fecha por coincidir con el aniversario del primer funcionamiento efectivo de un láser, en 1960, gracias al el ingeniero y físico estadounidense Theodore Maiman

Esta fecha es propicia para analizar las ventajas que proporciona la luz en nuestras vidas y cómo podemos trabajar para conseguir energías más limpias que ayuden al medio ambiente.

La Importancia de la Luz en Nuestras Vidas

En la Agenda 2030 también se contempla el problema energético en el mundo. Uno de los 17 objetivos, el ODS 7, busca encontrar soluciones a este problema.

La energía tiene una incidencia directa en la vida de las personas, de las sociedades. Es un factor clave en el crecimiento económico. Sin embargo, el 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad.

La Directora de la UNESCO, Audrey Azoulay, afirmó que la la luz puede también contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos  en la Agenda 2030. El acceso a las infraestructuras de la luz y la energía puede mejorar la calidad de vida en el mundo en desarrollo, mientras  que la fibra óptica permite conectar por medio de Internet a los ciudadanos de todo el mundo. Estas redes contribuyen también a la rendición de cuentas para velar por la paz, la justicia y el refuerzo de las instituciones judiciales.

Algunos datos que debes saber

El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad.

3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida.

La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas.

En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables.

Fuente: ONU

¿Cómo contribuir al ODS 7?

Desde nuestras casas y oficinas podemos contribuir a un ahorro de energía.

Aquí algunas ideas para contribuir con el ODS 7:

 

-Desconecta siempre los cargadores de tus aparatos electrónicos, en especial de teléfonos.

-Si vas a construir, planifica espacios iluminados donde pueda ingresar luz natural de día y así evitar el uso de luz artificial en la mañana.

-Cada que salgas de una habitación, apaga la luz.  Al hacerlo, se puede ahorrar entre el 8 y el 20 % de la energía destinada a la iluminación.

-Haz que las luces se prendan solo cuando sea necesario: usa sensores de luz.

-Evita el uso de aires acondicionados. Enciéndelos sólo cuando sea necesario.

-Coloca tu refrigerador a 15 centímetros de la pared para una mejor circulación del aire del motor. Evitar abrir y cerrar la puerta reiteradamente.

-Lava tu ropa en menos tiempo y con mayores cargas. Evita el uso de secadores.

¿Qué otras ideas tienes?

mayo 16, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
ADN Sostenible: un nuevo medio para hablar de Sostenibilidad
HERRAMIENTAS

ADN Sostenible: un nuevo medio para hablar de Sostenibilidad

por cristina mayo 13, 2019

¡Buenas noticias!

Desde el 10 de mayo del 2019 se encuentra en circulación un nuevo proyecto editorial desarrollado por Ekos y  dedicado 100% a la sostenibilidad: ADN Sostenible.

La primera edición está dedicada a la «Crisis Climática», tomando como guía el  Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 «Acción por el Clima» y cuenta con entrevistas, productos y casos de éxito que involucran a personajes que caminan a un mundo más amigable con el medio ambiente. Se trata de una temática no solo crucial sino transversal a la Agenda 2030.

Pensar en sostenibilidad es fundamental para el planeta. A medida que avanzamos como sociedad, debemos enfocar todos nuestros esfuerzos para lograr un crecimiento y garantizar que la igualdad y prosperidad, se hagan visibles y palpables en todos los lugares del mundo.

Las empresas juegan un rol fundamental y también están llamadas a participar porque, como miembros de la sociedad, tienen el deber ético de contribuir a la mejora social («las personas, el planeta y la prosperidad»). Conscientes de ello, Grupo Ekos, desde hace 20 años, ha asumido el compromiso de difundir, a través diferentes plataformas editoriales (revistas Ekos, Datta, Mundo Constructor, entre otras) y ahora ADN Sostenible, temas de sostenibilidad y buenas prácticas empresariales, mismas que han recibido distintos reconocimientos.

Con este espíritu, este año nos enfrentamos al maravilloso desafío de crear un nuevo medio de información y reflexión que aborde y visibilice temas sociales, ambientales, económicos y de responsabilidad social para aquellas iniciativas privadas y públicas que apuestan a un Ecuador sostenible y mucho más competitivo.

Te invito a recorrer con nosotros nuestras páginas, donde se contemplan y aplican criterios de responsabilidad social empresarial y buenas prácticas, a través de diversos contenidos de interés con actores destacados, sólidas alianzas estratégicas y artículos relevantes que faciliten el entendimiento sobre esta temática. En n, temas transcendentes y de alto valor para una operación empresarial sostenible.

Estos son algunos  temas destacados de la nueva ADN Sostenible

1. Tema Central / La Crisis Climática: El mayor desafío de nuestro tiempo

Conoce cómo la huella humana tiene una repercusión en los gases de efecto invernadero, qué hacer en la vida diaria contra el cambio climático, entre otras acciones que están tomando sectores como el Ministerio de Ambiente,  etc.

2. La Contaminación del plástico no entiende fronteras

Las voces de alarma por contaminación son sólo útiles si ayudan a encontrar más y mejores soluciones y no se quedan simplemente en la profecía del desastre inevitable…

 

3. Tecnología Review/Inty Gronneberg, el ecuatoriano que creo un sistema para recoger plásticos del agua

«Quiero que el Ecuador sea el primer país del mundo en implementar tecnología que detenga el flujo de plásticos». Inty Gronneberg es uno de los personajes más jóvenes e innovadores de Latinoamérica según el «MIT Technology Review». Lee una entrevista con el «inventor del año».

 

4. «Nos estamos comiendo la contaminación»: un diálogo con Yolanda Kakabadse

Yolanda Kakabade es conservacionista, ex Presidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Ella nos dio su punto de vista de la «crisis climática», la agricultura como base de nuestra subsistencia, entre otros temas.

5. Super Foods: Alimentación Holística y Saludable

Un emprendimiento ecuatoriano cuya intención es rescatar y dar a conocer al Ecuador y al mundo todas las maravillas nutricionales que se encuentran en los alimentos que produce el país.

Encuentra más temas de interés en este link.

 

mayo 13, 2019 1 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Una conversación con Yolanda Kakabadse
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Una conversación con Yolanda Kakabadse

por cristina mayo 9, 2019

Recibí a  la conservacionista Yolanda Kakabadse en las oficinas de Ekos para conversar sobre algunos temas contemplados en la Agenda 2030, como el # ODS 13: Acción por el Clima, el ODS14: Vida Submarina y el ODS 2: Hambre Cero.

Su conocimiento es vasto: es experta en temas de cambio climático. Ejerció como Ministra de Medio Ambiente del Ecuador (1998 – 2000) y fue Presidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF (2010-2017); entre otros cargos.

Actualmente es miembro de la Junta de ‘The B Team’, un catalizador para el diálogo, el liderazgo y la acción empresarial hacia una economía más justa, más verde y más humana; forma parte de ‘Arabesque’, una firma que trabaja en crear finanzas sostenibles para todos; y de ‘Grupo Faro’, un centro de investigación y acción que incide en la política pública y promueve prácticas para la transformación y la innovación social. Además, co escribió el libro “Cambio climático y pobreza en América Latina y el Caribe: consulta regional”.

Pero sobre todo, es una mujer apasionada por el tema, que entiende el trasfondo de los problemas medioambientales y conoce las acciones de conservación sobre las que se deben trabajar.

Aquí, algunos puntos de vista de Yolanda sobre este importante tema:

 

¿Cambio o crisis climática? ¿Cómo comunicamos lo que pasa en el mundo?

Según Kakabadse, cuando hablamos de “calentamiento global”, estamos mal utilizando el término al aplicarlo a los problemas climáticos que está atravesando el planeta  ya que nos enfrentamos a puntos extremadamente calientes o extremadamente fríos. Otro error en terminología viene con la palabra “cambio”, misma que implica algo positivo, cuando lo que está ocurriendo en el mundo no lo es. Yolanda utiliza la expresión “crisis climática”, la cual refleja de mejor manera la situación actual.  

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Sistema B (@sistemab) on Apr 22, 2019 at 3:49am PDT

¿Cómo comunicamos a las personas sobre la crisis climática?

La comunicación es básica al momento de hablar de sostenibilidad y en especial de la acción por el clima, misma que debe ser un objetivo de todas las personas que habitan el planeta. Por ello, considera que se debe aterrizar la teoría a acciones cotidianas como alimentación, consumo, uso energético, entre otros.

“Si en el Ecuador no ilustramos que existen algunos ríos que tienen menos agua que antes y que por lo tanto, no van a ser útiles para producir hidroenergía, ¿cómo le explico al ciudadano que ésta viviendo en las orillas de éste río que éste es un problema que está afectando al planeta y al país? ¿cómo le explico a los jóvenes que sus prácticas de transporte y consumo de energía afectan al planeta?”, se pregunta la conservacionista.

La comunidad, como partícipe de la solución

Según Kakabadse, el problema es que la comunidad no es partícipe de la solución:  “Creemos que los que toman las decisiones son los únicos que deben actuar, cuando somos todos los ciudadanos los que debemos ser parte del cambio”.

 

El sector agrícola: un punto fundamental para combatir el cambio climático

Para Yolanda Kakabadse la agricultura es un tema de gran incidencia en otros procesos que afectan directamente a la crisis climática: “Por ejemplo, cuando falta o sobra agua, los medios de comunicación comentan sobre todos los temas exceptuando a la agricultura y no se hace referencia alguna a los sembríos inundados y del lucro cesante para el productor. La agricultura es la base de nuestra existencia, entonces debemos preguntarnos si por sobrecargo o déficit de agua vamos a dejar de producir, producir con costos diferentes o enfrentarnos a una ruralidad que tiene que migrar hacia la ciudades porque la agricultura ya no es un medio de sustento”, explica.

Un llamado a trabajar en el tema del Hambre cero como eje contra la crisis climática

El tema de la alimentación es un punto que preocupa a la experta y hace un llamado a trabajar en este tema que se contempla en el ODS 2: Hambre Cero y en el ODS 12: Producción y Consumo Responsable: “Todos necesitamos comer, pero el problema es que no sabemos qué sucede cuando dejamos de hacerlo. Cada día hay 800 millones de personas que se van a dormir sin comer y nosotros seguimos desperdiciando los alimentos sin que esto tuviese mayor importancia. En lugar de usar los sentidos para darnos cuenta de qué productos aún pueden ser consumidos, le hacemos caso a un letrero que nos indica su fecha de caducidad y si el producto está cerca de su expiración, lo lanzamos sin más a la basura, cuando el letrero no es más que un indicador de consumo”.

Los océanos y  el plástico, ¿cómo hacer frente a esta problemática?

En la actualidad, la llamada ‘Isla de Basura’, que mide 1,6 millones de Km2 y que se encuentra en el Océano Pacífico, es uno de los mayores problemas. Sin embargo, no necesitamos viajar lejos para hablar de la contaminación causada por el plástico, basta analizar nuestros propios hábitos de consumo.

http://misionsostenible.com/storage/2019/05/WhatsApp-Video-2019-04-04-at-14.06.03-1.mp4

¿Qué podemos hacer al respecto?

Ante esto, ¿qué acciones debemos llevar a cabo?. La especialista recomienda hacer una lista de los productos que consumimos en el país y averiguar su procedencia y afectación al medio ambiente. Por ejemplo, hay dentífricos que contienen microplásticos que van al fondo del océano y la contaminación generada por estas pequeñas partículas es incalculable, sobre todo, cuando la mitad de la población mundial usa pasta dental. “Lo más grave de la situación es que el pescado que proviene de zonas en las cuales se ha asentado mucho micro plástico llega al consumidor contaminado. !Nos estamos comiendo la contaminación, esto está comprobado!”.

“Si bien, como ciudadanos, no podemos hacer mucho por la Isla de Plástico, se puede hacer mucho en la vida diaria reduciendo el consumo de estos materiales” .

 

mayo 9, 2019 2 commentarios
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba