Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Monthly Archives

junio 2019

ECOADOR: seis días de cine  gratuito por el medio ambiente
AGENDA SOSTENIBLE

ECOADOR: seis días de cine gratuito por el medio ambiente

por cristina junio 27, 2019

El cine puede ser usado como una herramienta de transformación social. Sus contenidos pueden crear públicos con criterio y con una consciencia más clara sobre lo que está pasando en el mundo. 

Cuando se trata de crisis climática, desigualdades sociales y otros problemas referentes a la sostenibilidad. hay directores que cuentan historias y transmiten mensajes de la naturaleza que si pudiera, gritaría por ayuda. 

Varias de estas películas y documentales se presentarán de manera gratuita en el Festival Internacional de Cine Ambiental ECOADOR, del 2 al 7 de julio en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, sede Quito. 

Este festival, con cuatro ediciones, se exponen los mejores trabajos cinematográficos de los más recientes y aclamados festivales de cine del mundo. 

La inauguración del Festival se realizará el martes 2 de julio, a las 18:30 con la película Antamiki, del cineasta estadounidense Steve Ellington.  

Estos son algunos de los documentales que se presentarán (Sinopsis tomada de la página oficial del festival)

 

Antamiki

Película inaugural. Trata la problemática de la tala de bosques. La historia, persigue a un grupo de músicos en la Amazonía peruana para escuchar las historias de los líderes indígenas y aprender cómo las elecciones de los consumidores afectan directamente a las comunidades. Cuenta con la participación de James Valentine de Maroon 5, Stefan Lessard de Dave Matthews Band, Adam Gardner de Guster, y compositora KT Tunstall.

 

Sea of Shadows

Sea of Shadows. Ganadora de Sundance 2019, adquirida por National Geographic y bajo la producción ejecutiva de Leonardo DiCaprio.  En ella científicos, activistas, periodistas y agentes encubiertos se enfrentan a los carteles y la mafia de pesca para salvar a la Vaquita Marina, una espacie de cetáceo en peligro de extinción; ahora sólo quedan doce.

 

Chasing the Thunder

 Un documental épico de Sea Shepherd persiguiendo al Trueno durante 110 días, 10.000 millas y 3 océanos. El trueno es una embarcación considerada el barco furtivo más famoso del mundo. A través de dos mares y tres océanos, los activistas marinos cazaron el fugitivo barco de pesca a través de enormes témpanos de hielo, mares con tormentas, una colisión cercana y violentos enfrentamientos hasta que el Thunder se hundió dramáticamente, enterrando la evidencia de sus crímenes en el fondo del Atlántico Sur .

Dusk Chorus 

Muestra la riqueza del Yasuní y cómo un trabajo sonoro en 3D puro de un investigador y compositor eco – acústico intenta preservar los sonidos de la naturaleza antes de que ciertas especies y recursos desaparezcan. Basado en Fragmentos de una extinción de David Monacchi, un artista sonoro, un investigador y un compositor eco-acústico que ha estado desarrollando el proyecto multidisciplinario «Fragments of Extinction» durante casi 15 años.

 

The Ghost Fleet y The Human Element

Dos éxitos cinematográficos que han participado en varios festivales internacionales, merecedores de premios. Ambos intentan reflejar cómo el elemento humano puede ser un ente que favorece o daña el entorno natural. A través de los ojos y los oídos de David nos sumergimos en los paisajes sonoros únicos de la zona con la biodiversidad más alta del mundo, los bosques primarios del Yasuní en Ecuador. 

 

Además, el festival  cuenta con una selección de cortos y charlas con activistas, directores y profesionales medioambientales. 

 

Consulta la programación completa, horarios y participantes aquí. 

 

junio 27, 2019 1 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
“Las Fronteras son solo mentales”: Tres refugiados en Ecuador nos cuentan sus historias
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

“Las Fronteras son solo mentales”: Tres refugiados en Ecuador nos cuentan sus historias

por cristina junio 20, 2019

Daniela, Diego y María de los Ángeles han salido de su país, dejaron atrás a sus familias, amigos y escenarios conocidos. Extrañan sus costumbres, la comida de su país de origen y los paisajes en donde nacieron.

Sin embargo afrontan el día a día con una sonrisa, con sueños y esperanzas. Los tres son refugiados, son estudiantes universitarios y han encontrado en Ecuador un nuevo comienzo.

Hoy, 20 de junio, Día Internacional del Refugiado, les invito a leer más de sus historias y su lucha. Porque todos tenemos derecho de empezar de nuevo, de salir adelante.

Daniela Pérez Obando

En la vida las personas tenemos dos opciones: ser víctimas o ser ganadores. Nos podemos pasar años y años echándole la culpa al pasado, a los políticos, a los ricos, a los pobres; a todo el mundo. Pero nunca podremos pretender que nuestra situación cambie sin nosotros hacer algo».

¿Cómo cambió tu vida cuando tuviste qué salir de tu país de origen?

Primero hay que tener en cuenta que yo salí de mi país siendo una niña, tenía doce años. Al migrar muchas cosas cambiaron, partiendo desde las privaciones emocionales y materiales, como: ausencia de familia, amigos, personas importantes que desempañaban un papel importante en mi desarrollo; ausencia de bienes como camas, ropa, casa y comodidades en general que permitían que nuestras actividades diarias se desenvolvieran con facilidad.

¿Qué es lo que más extrañas de tu país de origen?

He generado demasiado apego con Ecuador. Yo me considero ecuatoriana. Colombia y Ecuador han sido países determinantes en mi desarrollo personal. De igual forma, mi nostalgia por Colombia es grande. Extraño mucho las tardes en mi barrio, a mis abuelos sentados en la silla afuera de la casa; los vecinos conversando; las personas bailando en la calle; extraño la relación que tenía con mis amigos. Y, ¿cómo no hablar de mis hermanos y demás familiares?, que entre desorden y desorden hacían que las horas se pasaran volando. Lo que más extraño de Colombia es la calidez de las personas que te hablan, a pesar de no haberte visto en toda su vida. Extraño la buena actitud a pesar de la crisis, de los malos momentos, a pesar de la guerra. Esa resiliencia que hemos desarrollado con los años se transforma en una sonrisa, en un ¡qué te vaya bien! en un ¡Dios te bendiga!

¿Qué mensaje te gustaría dar al mundo en este Día Internacional de los refugiados?

En la vida las personas tenemos dos opciones: ser víctimas o ser ganadores. Nos podemos pasar años y años echándole la culpa al pasado, a los políticos, a los ricos, a los pobres; a todo el mundo. Pero nunca podremos pretender que nuestra situación cambie sin nosotros hacer algo. Las personas refugiadas quizá no tuvimos la culpa de serlo; no fue nuestra culpa vivir en cierto barrio, no fue nuestra culpa nacer en una zona peligrosa, tampoco fue nuestra culpa migrar. Sin embargo cada persona tiene la posibilidad de elegir su lado. Yo recomiendo ser un ganador. Yo recomiendo levantarse temprano y esforzarse el doble. Yo recomiendo siempre tener buena actitud con quienes no lo son con nosotros. Yo recomiendo estudiar y proponerse metas altas. Yo recomiendo romper con los prejuicios, y ser felices.

¡Feliz día del refugiado a todos quienes tuvimos la valentía de caminar entre fronteras, tomar buses por días y rehacer tu vida en una tierra desconocida!

Diego Narváez

Extraño los besos de mi padre o los arrulladores abrazos de mi abuela».

¿Cómo cambió tu vida cuando tuviste qué salir de tu país de origen?

Cambió en todos los aspectos en los que podría cambiar. Cuando mi familia se vio forzada a salir de Colombia por problemas con los grupos armados que frecuentaban la zona (rural)(Municipio de Rosas, Cauca) en la que vivíamos, nunca imaginamos y aún menos yo, siendo un niño de 7 años, que la odisea más estrepitosa de nuestras vidas apenas acababa de comenzar.

Hábitos alimenticios y comida, costumbres, palabras, personas y lugares, entre otros, fueron algunas de las cosas que ahora se presentaban nuevas, para mí, que incluso aun estaba en una etapa en la que apenas estaba descubriendo el mundo.  

¿Qué es lo que más extrañas de tu país de origen?

La comida, las costumbres, la música, el ambiente, y la puesta del sol sobre la tierra que me vio nacer, ninguno de estos en realidad, tanto como extraño los besos de mi padre o los arrulladores abrazos de mi abuela, para mí las cosas más valiosas que algún día hubiera podido tener. Si hay algo que nunca he logrado superar es haber dejado atrás a las personas a quienes amaba profundamente, quienes en mis primeros años (únicos junto a ellos) me educaron y cuidaron dentro de sus posibilidades. La familia es quizá uno de los más grandes regalos que Dios y la vida nos pueden dar, y este me fue arrebatado cuando apenas empezaba a vivir, por un grupo de personas inescrúpulosas que violenta e intempestivamente decidieron irrumpir en nuestras vidas y destruir nuestra paz.

¿Qué mensaje te gustaría dar al mundo en este Día Internacional de los Refugiados?

Todos somos seres humanos con virtudes y defectos que debemos trabajar, y aunque en la mayoría de los casos la palabra «refugiado»  tiene una carga peyorativa, muchos de los refugiados poseen habilidades, profesiones y conocimiento que puede ser de mucha ayuda para la población de acogida. Los refugiados en realidad somos potencial, que puede y debería explotarse. Amaos unos a otros,porque las fronteras son sólo mentales.

María de los Ángeles Pérez Obando

Mi vida cambio para mejor, Ecuador nos tendió la mano en el momento que más lo necesitábamos y desde entonces me siento parte del mismo, estoy orgullosa y feliz de vivir aquí al igual que mi familia».

¿Cómo cambió tu vida cuando tuviste qué salir de tu país de origen?

Mi vida dio un giro de 360 grados, debido a que estaba acostumbrada a un entorno familiar completo, esto lo digo porque mi familia se vio divida entre Colombia y Ecuador. Tuve que adaptarme a una cultura diferente a la mía, pese que se habla el mismo idioma, los ecuatorianos son muy diferentes a los colombianos.

Mis compañeros de clases eran amables pero al inicio fue complicado tener un grupo de amigos, pues lo único que querían saber era porque llegue a este país y el tema de la guerra en Colombia , y esto era algo de lo cual no quería hablar o acordarme. Otro factor que al cual me demore aún más para acoplarme fue el clima, pues soy de la costa norte de Colombia y el frío en Quito era fuerte desde mi punto de vista. Mis hábitos de comida cambiaron, ya que en ecuador existen platos diferentes a los de mi región.

Aun así, mi vida cambio para mejor, Ecuador nos tendió la mano en el momento que más lo necesitábamos y desde entonces me siento parte del mismo, estoy orgullosa y feliz de vivir aquí al igual que mi familia.

¿Qué es lo más difícil de estar en otro país como refugiado?

Lo más difícil al principio fue ver el rechazo que tenían que vivir mis padres a diario, por parte de personas ecuatorianas las cuales no deseaban tener a extranjeros como arrendatarios. La xenofobia fue lo más doloroso de afrontar en un país nuevo, ya que existen personas buenas también están las malas, pero lastimosamente las malas vivencias perduran el mente de
aquellos que hemos sido vulnerados.

 ¿Qué mensaje te gustaría dar al mundo en este Día Internacional de los Refugiados?

Muchas veces los refugiados no decidimos serlo, pero no debemos sentirnos deprimidos por ser parte de este grupo, pues tomar la dura decisión de emigrar de tu país, es solo para aquellos que tienen un carácter fuerte y una visión clara de lo que desean en su futuro. Ser refugiado es ser símbolo de esperanza, debido a que los motivos pueden ser muchos y dolorosos. Pero aun así desde mi punto de vista, el refugiado no lo define lo que te sucedió, es lo que hiciste frente a lo que te sucedió, esa actitud de salir adelante es la mejor cualidad que posee un ser humano y que mejor si es retribuyendo al país que te ha acogido como parte de él, en otras palabras como refugiados, tenemos el deber de ayudar al país de acogida. ¿Cómo? pues, siendo ejemplo de buenos ciudadano, sintiéndonos orgullosos del país al cual actualmente permanecemos y recordar siempre a donde deseamos llegar.

 

Agradezco al Departamento de Diversidad Étnica de la USFQ por su ayuda con estas entrevistas. 

junio 20, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Gastronomía Sostenible: restaurantes recomendados en Guayaquil
FEATUREDLIFESTYLE

Gastronomía Sostenible: restaurantes recomendados en Guayaquil

por cristina junio 18, 2019
Foto de Portada: Runakay -Organic Food and Market

 

El consumo responsable se puede evidenciar en varios aspectos, uno de los más importantes es la comida.

Muchos expertos aseguran que que una agricultura sostenible es indispensable para tratar la crisis climática por la que atraviesa el planeta. (Lee sobre la importancia de la agricultura sostenible). 

Podemos contribuir a un consumo más responsable con pequeños hábitos como consumir productos locales y de temporada, apostar a  marcas que impulsen el comercio justo, apoyar a pequeños productores, evitar el desperdicio de comida, entre otros.

Y si quieres acudir a restaurantes socialmente responsables, te recomiendo algunos.

Pero antes, te presento algunas características de los restaurantes sostenibles:

 

Hace unos meses, realicé una pequeña ruta de lugares que cuentan con gastronomía más amigable con el medio ambiente en Quito (Revísala aquí). Ahora es el turno de Guayaquil.

1. La Pizarra, Guayaquil

 

 

View this post on Instagram

 

Para nuestro Executive Chef es un deleite jugar con los sabores ecuatorianos y darles ese toque tan suyo, tan especial que sabemos que te va a encantar! Prueba nuestro Tamal de pato ! . Tamal de mote con pato estofado en ajo negro y maracuyá, con salsa de pimientos verdes y queso fresco . #CocinaEcuatorianaContemporanea #LaPizarra #PlazaLagos

A post shared by La Pizarra® (@lapizarraec) on May 25, 2019 at 2:49pm PDT

Este restaurante tiene un firme propósito: revalorizar los sabores ecuatorianos. Cuenta con más de  30 opciones de platos, en pequeñas porciones -tipo tapeo- para degustar. De esta manera evita el desperdicio de alimentos.  El restaurante trabaja con productos de temporada para impulsar la sostenibilidad de los ingredientes.

Dirección: Avenida La Puntilla, Samborondón 092301

2. Alma Parrilla, Guayaquil

 

View this post on Instagram

 

El mar, la tierra, el aire: en cualquiera de ella hay vida, éstas han servido para el sustento de la humanidad por miles de años. El valor que le damos a la vida que terminó en un plato, ese sentido de cambio desde su aparición en la vida misma, y durante el proceso que sufrió para ser comestible, es el punto de inflexión para nosotros como consumidores, para educarnos y conocer mejor el sistema de producción de lo que nos servimos. . En este plato tenemos espárragos, tomates cherry del huerto, cebollas cocidas a la brasa, salsa de tomates casera, chipirones (calamares jóvenes) y flores de hinojo. Y tú qué esperas para probar nuestro MENÚ DE DEGUSTACIÓN???🍀🌟 Los esperamos, sólo bajo reserva📲. . . #almaparrilla #guayaquil #comidasustentable #sustainablefood #sustainableproducts #menúpersonalizado

A post shared by Alma Parrilla (@almaparrillaec) on Mar 30, 2019 at 6:59pm PDT

Un restaurante cuyos platos están hechos solo con ingredientes orgánicos. En este lugar los alimentos son sazonados con elementos de la naturaleza como  flores, hojas, semillas. No cuentan con un menú: cada día se preparan nuevos platos de acuerdo a los materiales que se encuentran en la cocina y que la Tierra les quiera dar.

Contacto: 04 2208 196

 

3. Runakay -Organic Food and Market 

 

View this post on Instagram

 

Runakay Organic te ayuda a llevar una vida saludable fácilmente 😉 cómo lo hacemos ? – – Cuidamos de nuestros ingredientes: creemos que la comida realmente deliciosa, la tenemos cuando es preparada con ingredientes REALES, de productores locales, orgánicos y eco-amigables 💚 – – Porque comer fuera de casa no significa comer mal para nosotros 😉 sigue nuestra #CulturaRunakay 🍃

A post shared by Runakay Organic (@runakayorganic) on Jun 13, 2019 at 1:55pm PDT

Runakay  nació con la intención de fomentar una sociedad más consciente en lo que consume día a día. La intención es volver a lo natural, del huerto a la mesa, sin químicos, alimentos procesados, ni aditivos que perjudican la salud, tomando en cuenta la importancia de adoptar hábitos sostenibles para el medio ambiente.

Dirección: CC Alhambra Shopping

4. Ristorante Riviera

 

 

View this post on Instagram

 

#QUINOA en Ensalada, un plato rico en vitaminas y nutrientes que hace parte de nuestro #NuevoMenu #BUONGIORNO preparado bajo el concepto de la comida #slowfood #light #ligera y #fitness

A post shared by Ristorante Riviera (@ristoranteriviera) on Jun 12, 2019 at 9:25am PDT

Un restaurante que se basa en el movimiento slow food: Bueno, Limpio y Justo, que además promueve un consumo más responsable con el medio ambiente ofreciendo así a los comensales productos de buena calidad y libres de químicos. Cuentan con su  propia huerta con albahaca, tomillo, menta, hierba Luisa, entre otros.

Dirección: Victor Emilio Estrada 707 y Ficus, Guayaquil. Av. Río Esmeralda y calle Vehicular, Samborondón.

 

Y tú, ¿qué otros restaurantes sostenibles recomiendas?

junio 18, 2019 1 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Super Foods, comida sostenible 100% ecuatoriana
LIFESTYLE

Super Foods, comida sostenible 100% ecuatoriana

por cristina junio 14, 2019

En la Tejedora Distrito Creativo de Cumbayá, Quito, se encuentra el sueño cumplido de Gizelle Greene y su hermana Natalia, mujeres con una gran visión de negocios sostenibles. Con gran esfuerzo y conocimiento, fundaron la tienda Superfoods un lugar donde se puede comprar y consumir alimentos orgánicos que provienen del trabajo de 500 productores ecuatorianos con quienes mantiene una relación de comercio justo.

Desde niña, Gizelle, se interesó en temas de nutrición y alimentación, la relación entre una buena alimentación y salud. Por esta razón ha buscado aplicar estos conocimientos  en su vida y en quienes la rodean.

Hace unas semanas visité esta tienda, y conocí más de esta historia y de una de sus fundadora.

Super alimentos ecuatorianos

Gizelle dice que: «Ecuador es el país más rico en súper alimentos del mundo. Al tener distintos tipos de climas y regiones, la diversidad de producto es incomparable». Por esta razón se interesó en los super alimentos y pensó en plasmarlos de manera diferente.

Asió nació la tienda en 2015 como un espacio de comercialización de productos, promoviendo y fomentando el comercio justo, generando y apoyando alternativas productivas de conservación ambiental y a la vez potenciando el biocomercio en el país.

La manera como Gizelle se ha desarrollado sosteniblemente es  a través del cuidado del medio ambiente, fomentando marcas que lo respetan: que producen productos naturales, respetando la tierra y un estilo de vida ecológico que respeta los ciclos naturales de la naturaleza, es decir, recibe de brazos abiertos lo que la Tierra nos da por temporadas. También tienen un impacto positivo en la comunidad, dando un pago justo al productor. “Al no haber intermediarios, se ajustan menos los precios y en el caso de quien acopia, controlamos que también exista un canal de comercio justo con los pequeños productores” dice la empresaria.

Super Foods, un sueño hecho realidad

Super Foods es una tienda orgánica de alimentación holística y saludable. Al caminar por ahí encontrarás productos veganos, pastelería, frutas orgánicas, frutos secos a granel en dispensadores que el cliente puede tomar  sin necesidad de usar fundas plásticas. El acogedor sitio está rodeado de productos ecuatorianos, con excelentes opciones: por ejemplo la leche vegetal hecha a base de chocho o bebidas energizantes como la guayusa para reemplazar el café.

Este local trabaja con una filosofía sustentable, ética y de consumo responsable, un innovador concepto que tiene como objetivo apoyar a los ecuatorianos hacia una alimentación integral y saludable dándoles a conocer los beneficios de incorporar Súper Alimentos en su dieta diaria.

Este espacio creado para la investigación, desarrollo, aprendizaje, degustación y comercialización de súper alimentos, busca rescatar y dar a conocer a la sociedad, todas las maravillas nutricionales que se encuentran en el mundo dando un énfasis especial en los productos nativos del país.

Super Foods Ecuador utiliza y vende productos ecuatorianos, promoviendo el consumo local, un estilo de vida ecológico que respeta los ciclos naturales de la naturaleza, es decir, recibe de brazos abiertos lo que la Tierra nos da por temporadas.

Una tienda Certificada

Desde 2018, cuenta con una certificación como empresa B. Esto garantiza que esta tienda persigue un impacto social, económico y ambiental. “Nuestros proveedores cuentan con empaques certificados y en material biodegradable, esto con la idea de cerrar el círculo sostenible y ser coherentes con la propuesta de mejorar los hábitos de consumo”, concluye Greene.

Más información aquí

 

junio 14, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿Qué haces con tu basura electrónica?  Lugares donde puedes reciclarla
FEATUREDHERRAMIENTAS

¿Qué haces con tu basura electrónica? Lugares donde puedes reciclarla

por cristina junio 11, 2019

Piensa en cuánta basura tecnológica produces tú o tu empresa  a lo largo de tu vida.

Según una publicación del Monitor Global de Basura Electrónica del 2017, cada ecuatoriano genera un promedio de 5,5 kilos de basura electrónica al año. Ese año, en el país se produjeron 90.000 toneladas de basura.

Según un informe de la Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU), más de 44 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos se produjeron a nivel mundial en 2017 (6 kg/persona).

Un problema a futuro

Si seguimos al paso que vamos, para el 2050 la basura electrónica producirá 120 millones de toneladas por año. El  valor anual de los desechos electrónicos mundiales supera los 62.500 millones de dólares.

¿Cómo solucionar este problema?

La Economía Circular es una de las soluciones: es decir reciclar materiales para alargar su tiempo de uso.

Te invito a unirte a esta iniciativa desde tu empresa, pero para lograr este propósito se necesita conocer los puntos de reciclaje de basura electrónica.

Hay ejemplos de la reutilización de esta basura electrónica, uno de ellos se podrá ver en Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en donde las medallas que portarán los ganadores estarán hechas de miles de teléfonos reciclados. Esta ciudad hizo una campaña para recopilar los teléfonos y consiguieron tanto la plata, el oro y el bronce necesario.

¿Qué haces con ella?

Si no sabes dónde reciclar tu basura electrónica, estos son algunos lugares donde puedes hacerlo:

Quito a Reciclar

La página de Quito a Reciclar te muestra un mapa con los puntos de acopio: solo tienes que escoger en el buscador las palabras electrónicos pequeños. También existe la opción ¿Cómo entregar?, Información General y Tips Ambientales.

Lee más aquí 

Vertmonde Ecuador: Reciclaje de residuos electrónicos

Una empresa que desde el 2009 recicla basura electrónica en de forma fácil y responsable con el medio ambiente.

Contacto: [email protected]

Página Web

«La producción mundial de desechos electrónicos alcanzara los 120 millones de toneladas para 2050… solo el 20% se recicla FORMALMENTE» https://t.co/bSGRSxaTa2

— Vertmonde Ecuador (@Vertmonde) January 29, 2019


Programa de reciclaje HP Planet Partners

Los clientes de la marca HP pueden solicitar que se retire los cartuchos usados para ser reciclados, a través de un formulario. La solicitud en línea permite que los cartuchos de tóner Originales HP LaserJet sean devueltos ingresando los datos del proveedor.

Más información en este link

 

HOW, Programa de Sostenibilidad de Xerox

HOW es el programa de sustentabilidad de Xerox del Ecuador enfocado en la gestión adecuada de los residuos de impresión. Los clientes pueden devolver sus aparatos electrónicos para que sean reciclados de manera adecuada sin afectar al ambiente.

Más información aquí.

Proyección Futura

Se trata de un nuevo concepto en el manejo de residuos. Un modelo innovador de gestión basado en: economía circular, zero waste, responsabilidad extendida del productor.

Puedes seguirlos en Twitter:

 

Desarrollamos e implementamos sistemas de gestión de manejo integral de residuos, ayudando a las empresas a cumplir sus obligaciones ambientales. Los neumáticos, aparatos eléctricos y electrónicos, pilas, celulares, tonners, al terminar su vida útil NO SE DESECHAN, SE GESTIONAN. pic.twitter.com/yZsPVx0rKV

— PROYECCION FUTURA ECUADOR (@PFuturaec) March 22, 2019

junio 11, 2019 5 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Cinco cosas que contaminan el Medio Ambiente (y cómo evitarlas)
AGENDA SOSTENIBLE

Cinco cosas que contaminan el Medio Ambiente (y cómo evitarlas)

por cristina junio 5, 2019

Este cinco de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Este año, este efeméride ha sido dedicado a la lucha global contra la contaminación del aire.

Las cifras son preocupantes con respecto a este tema: la ONU afirma que 9 de cada 10 personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan los niveles permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es decir que tú mismo, sin darte cuenta, puedes estar sometido a niveles de contaminación que pueden afectar tu salud.

China, un país con altos niveles de contaminación, fue el anfitrión de este importante día. Varios líderes del mundo participaron de este encuentro. El mensaje del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, fue claro: “es hora de actuar con contundencia”.

“Es hora de actuar con contundencia. Mi mensaje a los gobiernos es claro: gravar la contaminación, dejar de subvencionar los combustibles fósiles y dejar de construir nuevas centrales de carbón. Necesitamos una economía verde, no una economía gris”, António Guterres, Secretario General de la ONU.

Para concientizar sobre este tema, la Organización de las Naciones Unidas ha publicado cinco causas de la contaminación medioambiental. A continuación, te las comparto junto a un consejo para evitar dañar más el aire que respiramos.

Hogar

En el mundo hay 3 mil millones de personas, más del 40% de la población mundial que dependen de combustibles contaminantes e insalubres para cocinar (fósiles, de madera y otros combustibles de biomasa).

Se registran alrededor de 3.8 millones de muertes prematuras son causadas por la contaminación del aire interior cada año, la gran mayoría en países en desarrollo.

¿Cómo evitarlo?

Usa fuentes de energía menos contaminantes como la cocción solar a vapor. Un gran ejemplo, se puede encontrar en la India. Lee más en este link

Industria

En muchos países la producción de energía es una fuente importante de contaminación del aire. Las centrales eléctricas que queman carbón son un emisor importante, mientras que los generadores diesel suponen una preocupación creciente en áreas desconectadas de la red eléctrica.

Medicamentos en línea en España: farmacia sin receta.

¿Cómo evitarlo?

Apostemos a una economía verde, que mejora el bienestar humano, construye equidad social y reduce riesgos ambientales.

Transporte

La bicicleta es una de las opciones para combatir este tipo de contaminación.

Este sector representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, una proporción que está aumentando. Las emisiones del transporte se han relacionado con casi 400,000 muertes prematuras.

¿Cómo evitarlo?

Opta por medios de transporte más sostenibles como la bicicleta o caminar más. También puedes usar autos eléctricos. Otra opción que pueden implementar las empresas es el teletrabajo en el cual no necesitan movilizarse para cumplir con sus obligaciones laborales.

Agricultura

El ganado representa el 24% de los gases de efecto invernadero.

El ganado es una de las causas de la producción de metano y amoníaco. El otro es la quema de residuos agrícolas. La contaminación por el sector de la agricultura representan alrededor del 24% de todos los gases de efecto invernadero.

¿Cómo evitarlo?

Consume menos carne y apuesta a productos agrícolas orgánicos con menos impacto en el medio ambiente y con más apoyo a productores locales.

Lee la ruta de las tiendas slow shop en Quito aquí.

Residuos

Los residuos orgánicos se pueden convertir en compost que a su vez alimentan la tierra.

Quemar residuos a cielo abierto y los desechos orgánicos en los vertederos liberan a la atmósfera sustancias nocivas metano y carbono negro. A nivel mundial, se estima que 40% de los residuos se quema al aire libre, un problema que resulta más grave en las regiones que se están urbanizando y en los países en desarrollo.

¿Cómo evitarlo?

Adquiere hábitos de reciclaje y apuesta a la economía circular. La basura orgánica se puede convertir en compost la cual es un abono con grandes nutrientes para los suelos.

Lee aquí una guía para reciclar y no fallar en el intento.

Porque nosotros, nuestros hijos y las generaciones que vendrán tenemos derecho a respirar saludablemente, unámonos por el bien de nuestro planeta.

junio 5, 2019 2 commentarios
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Bicicleta: consejos para movilizarte en Quito
HERRAMIENTAS

Bicicleta: consejos para movilizarte en Quito

por cristina junio 3, 2019

La bicicleta es el medio de transporte sostenible por excelencia, no solo porque se pueden recorrer distancias sin producir gases de efecto invernadero como o hacen los autos,  sino por su eficiencia en cuanto a ahorro de espacio.

Cyclehoop, empresa londinense que se especializa en innovadoras soluciones de estacionamiento de bicicletas e infraestructura, desarrolló una  original campaña donde los estacionamientos de las bicis dimensionan el espacio que se ahorraría un sistema de movilidad más sostenible: según ellos, donde cabe un auto, caben 10 bicicletas.

Pero, muchos de los ciclistas expresan que movilizarse en bicicleta no es fácil. Hace unos meses, les pregunté si era fácil movilizarse en Quito, en este medio de transporte. Comparto el post, con sus respuestas.

 

 

View this post on Instagram

 

Hace poco les pregunté sobre las posibles soluciones para los problemas de movilidad en #Quito. Entre las respuestas, estaba el uso más constante de bicicletas como medio de transporte . Después de reflexionar y transportarme en bici a las reuniones les tengo una nueva pregunta: Desde su experiencia, ¿es fácil movilizarse en bicicleta en #Quito? . . Sus respuestas las compartiré en una de las entradas de mi blog . . #Mision #RicardoDueñas#BeTheChance #Sostenible#Ecofriendly #QuitoEcuador #negociossostenibles

A post shared by Ricardo Dueñas N. (@misionsostenible) on Apr 17, 2019 at 3:54pm PDT

Hoy, 3 de junio, Día Mundial de la Bicicleta es importante recordad que para una movilidad pacífica se requiere ser  tolerante: si estás en auto, respeta a quienes van en bicicleta. 

 

El mejor homenaje para Richard Carapaz, es respetar al ciclista en la vía ❤️❤️ 🚲🚲 pic.twitter.com/aAgg5Unh1e

— mariateresaguerrero (@flacaguerrerog) June 2, 2019

Aquí, algunos consejos, tomados de BiciQuito,  para que manejar bicicleta sea más seguro:

Si eres ciclista, sigue las normas: respeta el sentido del carril y todo tipo de señalizaciones.

Usa ropa clara o reflectores homologados para mejorar tu visibilidad.

Usa casco.

Rebasa siempre por la izquierda; o bien, espera a que los autos vuelvan a arrancar.

De nosotros depende que manejar bici, sea seguro.

junio 3, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba