Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Monthly Archives

julio 2019

El Planeta y la Agenda 2030
FEATUREDUncategorized

El Planeta y la Agenda 2030

por cristina julio 30, 2019

Una de las 5P de la Sostenibilidad, se refiere al Planeta.  

Dentro de este eje, el Desarrollo Sostenible se busca colocar la protección del planeta en el centro. Todas las decisiones que tomamos sin importar si son enfocadas o no en la sostenibilidad tienen un efecto positivo o negativo en el planeta. 

 

¿Por qué es importante?

Esta P es importante porque, los seres humanos y su medio están totalmente relacionados, por lo tanto no solamente basta con entender cómo se relacionan las personas, sino qué acciones y de qué manera está ejerciendo una comunidad específica estas acciones sobre su medio ambiente. 

 

¿Qué ODS forman parte del eje Planeta?

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 14: Vida marina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Rol del sector privado frente a este tema

Las empresas privadas juegan un rol clave en este eje de las 5P de la Agenda 2030 ya que deben gestionar de forma sostenible los recursos hídricos en la elaboración de sus productos y servicios, fomentando y facilitando la mejora de la gestión del agua en su cadena de valor y transformando en sostenibles aquellas de sus operaciones que generen contaminación de los recursos hídricos. Además deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera; impulsando las energías renovables en detrimento de las fósiles en sus actividades, invirtiendo en I+D+i para desarrollar innovaciones medioambientales y trabajando coordinadamente con la comunidad internacional en alcanzar los compromisos mundiales en materia de cambio climático.

Es importante la participación del sector privado a través de la reducción de la contaminación sobre océanos y mares en sus actividades, impactando positivamente sobre los países insulares en desarrollo, promoviendo prácticas de pesca sostenibles y ajustando sus actuaciones al derecho internacional. Hay determinadas entidades cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este Objetivo, como las del sector turístico, de la construcción o la alimentación. No obstante, todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir.

Finalmente, ante la vida de ecosistemas terrestres el sector privado juega un papel protagonista para alcanzar este objetivo, no impactando sobre ecosistemas y hábitats terrestres en las operaciones de la empresa, respetando la normativa medioambiental de los países en los que opera e integrando la conservación de la diversidad biológica en su estrategia de negocio. 

 

Ejemplos de empresas nacionales e internacionales 

 

ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento

NACIONALES
  • Aglomerados Cotopaxi 

El Sistema de Gobernanza del Agua como Alto Valor de Conservación, es un espacio de diálogo y ejercicio de derechos alrededor del recurso agua, el cual es considerado como un alto valor de conservación, por su condición de servicio ambiental para satisfacer necesidades básicas de las formas asociativas colindantes al patrimonio forestal de de Aglomerados Cotopaxi S.A.

  • Arca Continental 

Arca Continental, junto a The Coca-Cola Company, desarrolló el programa de reabastecimiento “Agua por el Futuro”, con el fin de impulsar y financiar proyectos de conservación para devolver a la naturaleza el 100% del agua utilizada en la producción de bebidas de la compañía.

  • PRONACA 

La iniciativa se denomina Ser PRONACA es cuidar el agua, consiste en la reducción del 48% de la huella hídrica de Pronaca comparada con el año 2015, Hemos trabajado en reducir consumos del agua, potenciar los sistemas de tratamiento y desarrollar proyectos de consumo, cuidado de las cuencas hidrográficas en donde se asienten nuestras operaciones, iniciativa que  está alineada con nuestra filosofía del Ser PRONACA en su propósito de alimentar bien desarrollando el sector agropecuario, basado en los valores de responsabilidad, solidaridad e integridad y en sus principios de acción para ser más humanos y eficientes, todo esto lo hacemos para generar bienestar familiar, ambiental y social.

INTERNACIONALES: 
  • BASF

La empresa, en alianza con ONU-Hábitat y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, desarrolló un proyecto de implementación de sistemas integrales de recolección de agua en algunas escuelas del Estado de México. Cumplimiento de objetivos: 6.

  • HSBC

La institución bancaria, que promueve la inclusión laboral, ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones expertas en educación para contribuir con programas como Sólo levanta la mano, Los amigos de Zippy o Ver bien para aprender mejor, y busca crear conciencia y educar a la población sobre el manejo responsable del dinero. Además, año con año realiza carreras en pro del bosque de Chapultepec y promueve reforestaciones, participa en la Hora del Planeta, cuenta con programas de reciclaje y recientemente colaboró en la elaboración de la película H2O México. Cumplimiento de objetivos: 4, 6, 8, 15.

  • Cuauhtémoc Moctezuma

La compañía cervecera, preocupada por el cuidado y buen aprovechamiento del agua, tiene diversos programas al interior para el uso sustentable del recurso. Cumplimiento de objetivos: 6.

 

ODS 12 Producción y Consumo Responsable

 

NACIONALES 
  • Arca Continental 

Arca Continental, empresa dedicada a la producción, distribución y venta de bebidas no alcohólicas de las marcas propiedad de The Coca-Cola Company en el país, desarrolla iniciativas de reducción de la cantidad de material utilizado en la producción de los empaques, así como la recuperación y reciclaje de las botellas PET.

En el 2015 se recolectaron 16.742 toneladas métricas de pet post consumo. El material plástico recogido equivale a 816 millones de botellas de Coca-Cola de 400ml; esto corresponde al 87% de las botellas plásticas que vende la embotelladora. Arca Continental utiliza botellas que contienen un 25% de este material, equivalente a 5.000 toneladas métricas de plástico reciclado.

  • Banco Pichincha 

Banco Pichincha al ser líder en el país, enfoca su esfuerzo en fomentar negocios sostenibles trabajando en iniciativas socio ambientales complementarias al servicio financiero. Nuestra gestión ambiental es transversal a toda la organización y cadena de valor, internamente con un Sistema integrado de seguridad, salud y ambiente, prácticas eco eficientes, alternativas de movilidad sostenible  y protección ambiental; para clientes y proveedores un Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales, que busca disminuir riesgos de clausura, reputacionales y mejorar el desempeño socio ambiental, la rentabilidad y sostenibilidad. De la mano, rediseñamos productos ecológicos para fortalecer un impacto ambiental positivo.

  • Hospital Metropolitano 

El Hospital Metropolitano gestiona los desechos y residuos líquidos provenientes de fármacos en base a un procedimiento innovador y creativo utilizando recipientes colectores de fluidos con gelificante, recipientes que rutinariamente eran utilizados para recolección de líquidos corporales durante procedimientos quirúrgicos. El procedimiento se lo utiliza en las todas áreas de preparación de medicamentos para prevenir, mitigar y minimizar los riesgos ambientales. Procedimiento que ha sido aprobado por los entes reguladores a nivel nacional y con resultados evidenciados a través de análisis ambientes de efluentes líquidos.

  • General Motors

El objetivo del proyecto “Cero Basura” es reducir a cero el envío de desechos a rellenos sanitarios por parte de las operaciones de GM en el Ecuador.  Al mismo tiempo, el proyecto busca motivar y brindar asistencia técnica a empresas industriales vecinas de General Motors en Carcelén industrial y a proveedores de la empresa en la gestión de sus residuos para así impulsar el objetivo cero basura en la industria en Quito. A través del uso de prácticas de revalorización, recuperación, reciclaje, compostaje y co-procesamiento GM redujo el envío de residuos sólidos no peligrosos al relleno sanitario en un 100%.

  • Moderna de Alimentos 

Moderna Alimentos fortalece su cadena de valor a través del apoyo a agricultores nacionales de trigo, al mejoramiento de la semilla, la reactivación del agro y la oferta de productos ecuatorianos de calidad a nuestros clientes. Sus ejes principales son: invertir en el desarrollo de sectores con vulnerabilidad socio económica en zonas agrícolas, transferir conocimiento en temas agrícolas, apoyar en el estudio del mejoramiento de semilla y garantizar la compra del 100% de la cosecha.

El programa “Cultiva” incentiva la producción local y afirma nuestro compromiso de aportar al crecimiento de pequeños y medianos agricultores del país.

  • Empresa de Recuperación para el Desarrollo Proyección Futura 

GRIN es un Sistema de Gestión que de forma organizada, asociativa, innovadora e inclusiva establece la mejores prácticas desde una perspectiva nacional para dar una solución ambiental, social y económica a la problemática generada por los neumáticos fuera de uso en el Ecuador, su objetivo es el cumplimiento de las normativas ambientales, la generación de una cultura ambiental positiva y el desarrollo y crecimiento económico sostenible a través de la creación de nuevos producto o servicios resultantes del caucho reciclado, materia prima generada por la gestión integral que realiza.

INTERNACIONALES:
  • Modelo

La empresa es líder en actividades de voluntariado corporativo a nivel nacional. Durante todo el año organiza actividades para integrar a la comunidad, apoyar a organizaciones sociales y mejorar espacios verdes y la calidad de vida de las familias. Además, tuvo una convocatoria especial para limpieza de playas en todo el país. Cumplimiento de objetivos: 12, 13, 14

  • Bio- PAPPEL

Esta empresa de bajo impacto ambiental, promueve en consumo responsable de productos 100% reciclados y reciclables; además promueve el aprovechamiento de los recursos naturales. Cumplimiento de objetivos: 12.

 

ODS 13 Acción por el Clima

NACIONALES
  • EMAC-BGP ENERGY COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA CEM

Para aprovechar el biogás generado en el relleno sanitario y evitar la emisión de gases de efecto invernadero, se desarrolló un proyecto de generación de energía eléctrica. El proceso de generación termoeléctrica a biogás inicia con la descomposición de la materia orgánica depositada en el relleno sanitario en un ambiente anaeróbico, en donde por un proceso bacteriológico se genera el biogás, éste es extraído a través de un sistema de ductos y tuberías por medio de un equipo que además analiza y brinda un tratamiento a la mezcla. El metano contenido en el biogás funciona como combustible para generar movimiento mecánico, mismo que por medio de un alternador se convierte en energía eléctrica. La energía generada se evacua por medio del sistema eléctrico de distribución para ser consumida en donde se requiera.

  • Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento  de Cuenca (ETAPA EP)

Desde hace décadas los habitantes de la ciudad de Cuenca han sido afectados por inundaciones producidas por las fuertes lluvias que precipitan sobre los 4 ríos que atraviesan la ciudad, lo que ha provocado centenares de muertes y daños materiales. En este sentido, la práctica busca precautelar la integridad física de la población frente a estas crecidas en los ríos. Para ello, se ha implementado un sistema de alerta temprana de inundaciones en base a una red de monitoreo hidrometeorológico y radar de lluvias. La práctica ha permitido minimizar el número de muertes y disminuir los costos por daños materiales.

  • Plantación de Balsa – Plantabal 

Compromiso por el clima 3A, son prácticas de producción de materias primas verdes que involucra varias actividades cotidianas dentro de la empresa, que hacen que toda la empresa se comprometa a tomar acciones por el clima. Acciones que aportan a disminuir la huella de carbono en la producción de un producto que servirá para la generación de energías limpias, y contribuirá a la disposición de en el mercado de productos responsables.

  • Tetrapak 

El reciclaje es una de las medidas que aportan a reducir el impacto ambiental a nivel mundial. Tetra Pak Ecuador ha creado una cadena de valor que involucra a la ciudadanía, gestores ambientales, empresa privada y gobierno para promover la recolección de envases de Tetra Pak y darles un uso creativo y nuevo. Ahora casas, escuelas, oficinas y negocios son fabricados y amoblados con envases reciclados de Tetra Pak, una realidad que sólo la invención del ser humano y sus ganas de ayudar a cuidar el medioambiente lo pueden conseguir.

INTERNACIONALES: 
  •  Modelo

La empresa es líder en actividades de voluntariado corporativo a nivel nacional. Durante todo el año organiza actividades para integrar a la comunidad, apoyar a organizaciones sociales y mejorar espacios verdes y la calidad de vida de las familias. Además, tuvo una convocatoria especial para limpieza de playas en todo el país. Cumplimiento de objetivos: 12, 13, 14

  • Cruz Azul

La empresa cementera tiene diversos programas de aprovechamiento de recursos naturales como agua, energía, tratamiento y recolección de residuos; y además busca involucrar a la comunidad donde opera con talleres y eventos de concientización acerca del medio ambiente. Cumplimiento de objetivos: 13.

  • Natura

La estrategia de sustentabilidad de Natura se basa en cuidado del agua, calidad de las relaciones, residuos, emprendedurismo sustentable, educación y cambio climático. Cumplimiento de objetivos: 13.

 

ODS 14 Vida Submarina

INTERNACIONALES 

 

  • Modelo

La empresa es líder en actividades de voluntariado corporativo a nivel nacional. Durante todo el año organiza actividades para integrar a la comunidad, apoyar a organizaciones sociales y mejorar espacios verdes y la calidad de vida de las familias. Además, tuvo una convocatoria especial para limpieza de playas en todo el país. Cumplimiento de objetivos: 12, 13, 14

  • WINGS

Actualmente la cadena restaurantera tiene una campaña de concientización para que los comensales disminuyen e incluso evitan por completo el uso de popotes y plástico en general que contamina los océanos. Cumplimiento de objetivos: 14.

 

ODS 15 Vida de Ecosistemas Terrestres

NACIONALES:

  • Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (EMAPA-I)

El programa “GUARDIANES DEL AGUA: NUESTRA  AVENTURA, NUESTRA VIDA” es una iniciativa que nace con el afán de educar a niños y jóvenes de entre las edades de 8 A 11 años.  En cuidados del medio ambiente, involucrando en esto a sus padres. Esta capacitación es impartida por sus profesores por medio de visitas técnicas y proactivas  de tal forma que los niños/as tomen conciencia de la problemática sobre el cuidado del agua en el cual se involucren y realicen acciones de corto plazo que contribuyan a mejorar el aprovechamiento del agua.

  • Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS- AGUA DE QUITO)

EPMAPS AGUA DE QUITO con el propósito de atender las necesidades de los habitantes del DMQ y garantizar a largo plazo la disponibilidad del recurso agua tanto en calidad como cantidad ha invertido en infraestructura verde para la conservación de cuencas hidrográficas a través de programas  que tienen el objetivo de protección y recuperación de suelos, principalmente en ecosistemas de páramo, incluidos humedales y ríos, poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

  • Fundación Herpetológica Gustavo Orcés – Vivarium

El crecimiento de las ciudades y de sus habitantes nos obliga a realizar cambios de pensamiento, de estrategia y de enfoque de nuestras prácticas. Una ciudad con gran potencial de desarrollo en términos de infraestructura debe ser lo suficientemente inteligente para crear sociedades, con políticas que nos beneficien a todos. Este es el caso de la utilización de una rana endémica, para repoblar zonas urbanas que se conviertan en refugio de vida silvestre y que la ciudad ofrezca un enfoque holístico a sus planes, visión y manejo de la ciudad del siglo 21, resiliente y amigable con el entorno, la fauna y la flora nativa.

  • Fundación IMAYMANA

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados que conforman la Mancomunidad del Choco Andino (MCA) han decidido trabajar conjuntamente con el propósito de gestionar su territorio de manera sostenible e inclusiva. El objetivo general establecido en el convenio de creación de la MCA es: “La Mancomunidad tiene como objetivo principal consolidar la Bio-Región del Chocó Andino del Noroccidente de Quito como un territorio productivo, sustentable y biodiverso, en beneficio de las comunidades y población que representan”.

  • Hotel Mashpi

Los bosques son espacios vivos, no sólo en términos de su exuberante flora y fauna sino en función de las comunidades que conviven con ellos. Cualquier solución a la problemática de la protección a estos ecosistemas terrestres necesariamente debe plantear la investigación de las características únicas del espacio, una solución económica sustentable como el ecoturismo que supla las necesidades de su comunidad, y un trabajo inclusivo de educación y concientización. Mashpi Lodge ha logrado unir estos tres pilares y así contribuye a la conservación del 5% remanente del Chocó ecuatoriano.

INTERNACIONALES: 
  •  CEMEX

Con su programa Patrimonio Hoy, CEMEX pretende contribuir al desarrollo social de las comunidades, brindándoles una vivienda digna a través de la autoconstrucción y de créditos de fácil acceso. También contribuye a la instalación de ecotecnias en poblaciones vulnerables para el aprovechamiento de los recursos. Para fortalecer a las mujeres, se tienen centros comunitarios en los lugares donde la empresa tiene operaciones, para capacitarlas por medio de talleres para el desarrollo de habilidades personales y laborales. Cumplimiento de objetivos: 5, 7, 10, 11, 15.

  • HSBC

La institución bancaria, que promueve la inclusión laboral, ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones expertas en educación para contribuir con programas como Sólo levanta la mano, Los amigos de Zippy o Ver bien para aprender mejor, y busca crear conciencia y educar a la población sobre el manejo responsable del dinero. Además, año con año realiza carreras en pro del bosque de Chapultepec y promueve reforestaciones, participa en la Hora del Planeta, cuenta con programas de reciclaje y recientemente colaboró en la elaboración de la película H2O México. Cumplimiento de objetivos: 4, 6, 8, 15.

  • ICA

Esta empresa líder en infraestructura se encarga de la construcción de obras públicas en las que busca impactar en las comunidades vecinas de una manera positiva tanto en lo social como en lo ambiental. La organización tiene además un programa de conservación de biodiversidad que busca proteger al jaguar y otras especies propias de regiones como Quintana Roo. Cumplimiento de objetivos: 9, 15.

  • Panda Express 

Recientemente la compañía restaurantera anunció su campaña en apoyo de El Aviario, para recaudar fondos para adquirir incubadoras que protegerán la vida de 1200 huevos de aves, en apoyo a la biodiversidad de México. Cumplimiento de objetivos: 15.

 

julio 30, 2019 0 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Un huerto para los más pequeños
FEATUREDLIFESTYLE

Un huerto para los más pequeños

por cristina julio 25, 2019

Cada semilla encierra milenios de evolución de la naturaleza y siglos de trabajo de los agricultores. Es la expresión destilada de la sabiduría de la Tierra», Vandana Shiva.

Esta semana, en mi cuenta de Instagram @misionsostenible, lancé una trivia sobre los contenidos de Misión Sostenible. Quienes contestaron correctamente las cinco preguntas, entraron a un sorteo cuyo premio fue un Kit de “Mi Primer Huerto”.  

Hoy, quiero contarles sobre este innovador producto que además es una excelente opción para los niños durante su periodo de vacaciones.

 “Mi Primer Huerto”,  busca promover la siembra de huertos urbanos en hogares, centros educativos, y comunidades. A través de la diversión, se puede  para concientizar sobre la relación con la tierra, la importancia de cuidarla y los beneficios que trae tener una buena alimentación y su impacto positivo en el planeta.  

Se trata de un Kit con todos los materiales necesarios que se requieren para construir un huerto y que se presenta como una herramienta pedagógica para educación, sensibilización ambiental y nutricional de niños y niñas. 

 

A través de talleres, en  2 años este proyecto se ha implementado en alrededor de 25 centros infantiles en Quito y Guayaquil. 

Beneficios de sembrar un huerto en casa:

-Permite cosechar alimentos saludables. 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Mi Primer Huerto 🌞💦💚🌱🍅🌎 (@miprimerhuerto) on Jan 23, 2019 at 2:28am PST

-Enseña a amar a la naturaleza.

-Fomenta la paciencia, satisfacción personal y proyección de metas. 

-Permite pasar tiempo en familia. 

-Ayuda a la reconexión y respeto de los niños con la naturaleza.

-Imparte conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura urbana, ecológica, producción de alimentos respetuosa con el ambiente, la biodiversidad y la conservación de los recursos y las especies.

-La estimulación de hábitos alimenticios saludables y la importancia de la soberanía alimentaria.

-La promoción oportuna de equidad de género.

-El afianzamiento de los lazos familiares en el hogar. 

¿Dónde encontrarlo?

Se comercializa en casi 100 locales a nivel nacional como: Juguetón, Megamaxi, Fybeca, Juguetería Tutui y Juguetería Mr. Hood.

julio 25, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Las importancia de las personas en la Agenda 2030
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Las importancia de las personas en la Agenda 2030

por cristina julio 23, 2019

Como lo mencioné en la entrada de mi blog sobre las 5 P de la Sostenibilidad, hay uno de los ejes de la Agenda 2030 que se enfoca en las personas. 

Este tiene como objetivo no dejar a nadie atrás, y promover la dignidad e igualdad de todas las personas en un medio saludable. Como misión principal poner fin a la pobreza, el hambre y garantizar un ambiente sano, digno y en equidad. 

¿Por qué es importante?

La Agenda 2030 busca que las personas sean beneficiarias de las políticas públicas. Por esta razón, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se trabaja por la relación de las diferentes personas en su medio, sus conflictos sociales o culturales, sus necesidades frente al  gobierno y los líderes de su comunidad, para buscar alternativas para crear una sociedad en armonía unos con otros.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible trabajan en el eje Personas de las 5 P del Desarrollo Sostenible?

Dentro de esta P de Desarrollo Sostenible se encuentran los siguientes ODS:

  • ODS 1: Fin a la pobreza
  • ODS 2: Hambre Cero
  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género

Rol del sector privado frente a este tema

La comunidad empresarial sostenible debe entender que el éxito empresarial a mediano y largo plazo depende de la existencia de una sociedad próspera y sostenible.

Existen poderosos incentivos sociales y de mercado para que las empresas alineen sus modelos de negocio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A continuación, casos de éxito de empresas que trabajan en el Eje Personas, de las 5 P de la Sostenibilidad. 

 

ODS 1 Fin de la Pobreza

NACIONALES:

  • Aldeas Infantiles SOS

Trabaja en la necesidad de mirar a la Protección Infantil como un eje transversal. Las intervenciones de Aldeas Infantiles SOS Ecuador va en diferentes etapas: promover (prevenir y abogar), garantizar (dar el servicio, acompañar) y restituir el derecho a vivir en familia (fortalecer a las familias para el cuidado y protección). Dicho modelo se enfoca en poner en práctica a nivel nacional acciones de protección social para todos para de esta manera lograr contribuir con el fin del círculo de la pobreza.

*INTERNACIONALES:

  • Toks

La cadena de restaurantes cuenta con diversos programas de intervención social, en alianza con Fundación Reintegra, para apoyar a jóvenes en situación de riesgo con talleres de serigrafía y un proyecto de jardinería para dar empleo a los mismos. También desarrolló una campaña contra la delincuencia promoviendo una cultura de legalidad; y su principal estrategia de responsabilidad está enfocada en proyectos productivos que se desarrollan en distintas comunidades del país. Cumplimiento de objetivos: 1, 8, 16.

Poverty in Viet Nam

 ODS 2 Hambre Cero

NACIONALES:

  • Banco de Alimentos Diakonía

Bajo certificación internacional, se realizó la recolección continua de alimentos idóneos, para beneficio de personas vulnerables atendidas por agencias de servicio social en la ciudad de Guayaquil y áreas de influencia, sumado a programas de capacitación y de salud nos permite avanzar para lograr una mejor calidad de vida sustentada en la salud integral de la población.

  • ConQuito

El proyecto AGRUPAR aporta a la seguridad alimentaria y nutricional de la población vulnerable con opciones para la generación de emprendimientos productivos, empleo y/o mejoramiento de ingresos a través de actividades agropecuarias en áreas intra urbanas, periurbanas y rurales del Distrito Metropolitano de Quito, incrementándose la sostenibilidad y resiliencia.

*INTERNACIONALES:

  • Kellogg: 

Esta es una empresa que apuesta por la nutrición de las comunidades, principalmente de los niños, a través de su programa principal de nutrición Desayuno para mejores días. Además, para fortalecer la seguridad alimentaria en México se tiene el programa modernización sustentable de la agricultura tradicional MasAgro. Cumplimiento de objetivos: 2, 3, 5.

  • Nestlé: 

La compañía tiene diversos programas para promover la sana alimentación en las distintas etapas de la vida de una persona, como Nestlé Healthy Kids, o Comienzo sano, vida sana. Además, tiene programas de capacitación para el desarrollo de agricultores rurales y los integra a su cadena de valor. Cumplimiento de objetivos: 2, 3.

  • BIMBO: 

Grupo BIMBO en su estrategia de responsabilidad cuenta con diversos programas y acciones que fomentan el desarrollo social y el bienestar de las comunidades en las que trabaja, buscando además brindar ejemplo y motivación. Cumplimiento de objetivos: 2.

High-Level Event "Pathways to Zero Hunger"

 ODS 3 Salud y Bienestar 

*NACIONALES:

  • Banco Guayaquil 

Durante el 2015 se inició la campaña de salud “Me Cuido”, la cual tiene como objetivo el crear conciencia en los colaboradores respecto a temas de salud y cuidado personal a través de diversas iniciativas como: Mi Meta Saludable, Hábitos Saludables, Médico en Línea, Coaching Saludables, Vigilancia de la Salud. Los resultados durante estos 4 años han sido exitosos ya que se ha ido  incrementando paulatinamente año a año, en este último año se ha aumentado en un 21% el número de colaboradores con diagnóstico satisfactorio, así como se redujo en 3 puntos el número de casos de obesidad detectados.

  • Fundación de las Américas 

El Deporte para el desarrollo es un nuevo movimiento que plantea el uso del deporte como herramienta de transformación social. La cancha tiene un significado especial en sus procesos ya que se marca una clara analogía con la vida: es el espacio donde creamos, luchamos, sentamos desafíos y enseñamos a través del deporte.  FUDELA ha querido tender un puente entre los grupos de NNA en situación de vulnerabilidad y organizaciones comprometidas con la construcción de un mundo mejor llevando nuestro estadio a lugares carecen de espacios de BUTL con el valor agregado de la implementación de las metodologías propias de FUDELA

  • Pfizer

Con la implementación del programa “Flota segura”, Pfizer busca contribuir a reducir el número de lesiones y muertes causadas por accidentes de tráfico en Ecuador (Meta 3.6) inculcando en colaboradores Pfize) la creación de una cultura CERO accidentes, creando conciencia en los colegas conductores a través de la promoción del manejo defensivo. 

  • Shakespeare School

Shakespeare School utiliza la práctica de los principios de la permacultura que son el cuidado de la tierra, cuidado de las personas y repartición justa, para enseñar a los alumnos y por su intermedio a las familias de su comunidad, la importancia de mantener un sistema verdaderamente sostenible.  Para ello ha implementado los huertos escolares, la práctica del yoga, los programas de reciclaje y de auto compartido, todo para contribuir a la mejora del medio ambiente y del ser humano. Todas estas buenas prácticas están en concordancia con varios de los ODS de Pacto Global.

  • SuperFoods

Super Foods Ecuador es un proyecto inclusivo, manejado por un grupo de mujeres emprendedoras y empoderadas, que nace con el objetivo de promover el bienestar, la nutrición integral y un estilo de vida saludable, al ofrecer alimentos y productos orgánicos, de origen vegetal y respetuoso con el ambiente que provienen de pequeñas comunidades y emprendimientos.  Esta tienda orgánica, es un espacio para dar talleres de alimentación consciente y la asesoría a los clientes por parte de su Health Coach.

  • UNACEM Ecuador 

Volante Seguro es el programa integral de seguridad en transporte de UNACEM Ecuador que busca contribuir al objetivo mundial de reducción del número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico. Volante Seguro, creado en 2010, fomenta entre los transportistas y conductores-contratistas que prestan servicios a la empresa una cultura de conducción segura que permita salvaguardar las vidas de los conductores y peatones vinculados a la interacción de sus operaciones.

INTERNACIONALES:

  • Cinépolis

A través de sus proyectos Del amor nace la vista, Vamos todos a Cinépolis y Ruta Cinépolis, la empresa mejora la calidad de miles de personas y sus familias. Este año con el programa principal de fundación, se logró operar y transformar la vida de 25 mil personas. Cumplimiento de objetivos: 3.

  • Pfizer

Este laboratorio busca mejorar la salud de las comunidades trabajando en más de 300 proyectos de 200 organizaciones de la sociedad civil. Además promueve la formación e investigación médica por medio de estancias en el extranjero. Cumplimiento de objetivos: 3.

  • Pepsico

Por medio de la fundación de la empresa se apoyan programas de albergues escolares para promover educación en pueblos indígenas y convocatorias para proyectos de desarrollo humano y sostenible. Cumplimiento de objetivos: 3, 4.

Sustainable Development Goal 3 - Good Health and Well-being

ODS 4 Educación de Calidad

NACIONALES:

  • Fundación Holcim 

El Centro educación para todos (CEPT) es el espacio articulador de oportunidades educativas y de capacitación laboral que mediante alianzas estratégicas mejora la oferta educativa de la población de Chongón atendiendo a niños, niñas, mujeres y hombres.

  • Telefónica Movistar 

EduTIC (Educación Digital) son proyectos que tienen como objetivo contribuir a la alfabetización digital de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes, padres y madres de familia del Ecuador. Estos proyectos promueven el uso responsable de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la reducción de la brecha digital y la mejora de la calidad educativa, a través del desarrollo de competencias digitales, que permitan mejorar la oportunidad de acceso a la educación y al empleo del mundo digital. Desde el año 2014 hasta el 2016, 246.645 niños, niñas y adolescentes, 3.111 jóvenes, 6.170 docentes y 47.492 adultos recibieron formación en educación digital, con un total de 3’450.672 horas de formación, en alianza sostenida con 72 organizaciones del sector público, privado y social del Ecuador.

*INTERNACIONALES:

  • Telefónica

La empresa de telecomunicaciones tiene diversos programas de erradicación de trabajo infantil, que incluyen oportunidades de estudio para los niños y capacitación a los padres de familia para eliminar esta grave situación. Cumplimiento de objetivos: 4.

  • HSBC

La institución bancaria, que promueve la inclusión laboral, ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones expertas en educación para contribuir con programas como Sólo levanta la mano, Los amigos de Zippy o Ver bien para aprender mejor, y busca crear conciencia y educar a la población sobre el manejo responsable del dinero. Además, año con año realiza carreras en pro del bosque de Chapultepec y promueve reforestaciones, participa en la Hora del Planeta, cuenta con programas de reciclaje y recientemente colaboró en la elaboración de la película H2O México. Cumplimiento de objetivos: 4, 6, 8, 15.

 

Kindergarten Child in Myanmar

ODS 5 Igualdad de Género

  • Banco Pichincha 

Banco Pichincha busca ser un referente del crecimiento y desarrollo de las mujeres interna y externamente, mediante la inclusión del enfoque de género en su cadena de valor, con el fin de generar equidad de oportunidades para mujeres y hombres, así como alcanzar resultados más eficientes en el ámbito laboral, familiar y personal.

  • Pfizer

Su objetivo es ser una empresa diversa e inclusiva. Parte de sus  acciones se enfocan en alcanzar la igualdad de género y empoderar a las colegas mujeres a través de la implementación de procedimientos y políticas de autorregulación para poner fin a todas las formas de discriminación basadas en el género, edad, preferencia sexual, raza, origen étnico, religión u otro. Asimismo, aseguramos la participación plena y efectiva de las colegas mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles de la empresa. 

  • Plan Internacional Ecuador

Zona Libre de Embarazo Adolescente (ZLEA)  es una potente iniciativa de acción comunitaria y multisectorial   para la prevención del embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual,  y violencia sexual. ZLEA: fortalece a la comunidad como corresponsable de los derechos sexuales y reproductivos; impulsa la ciudadanía en salud sexual  y reproductiva de las y los adolescentes, llegando a influenciar en el sector público y sociedad civil con redes de adolescentes, agendas de derechos sexuales y reproductivos, incidencia en el derecho a servicios  e insumos de salud sexual y reproductiva de calidad, y creación de ordenanzas locales. 

  • Unidad Patronato Municipal San José

“Bájale al Acoso” es una estrategia integral para prevenir y atender los casos de violencia sexual en el Sistema Integrado de Transporte de Quito. A través del uso de una herramienta tecnológica se promueve el empoderamiento de las mujeres y la eliminación del acoso en el espacio público, así como el acceso igualitario a los medios de transporte. Esta estrategia responde al ODS 5 en términos de que promueve la igualdad de género, reduce brechas sociales y garantiza el Derecho a la Ciudad de todos y todas.

*INTERNACIONALES:

  • CEMEX

Con su programa Patrimonio Hoy, CEMEX pretende contribuir al desarrollo social de las comunidades, brindándoles una vivienda digna a través de la auto construcción y de créditos de fácil acceso. También contribuye a la instalación de eco tecnias en poblaciones vulnerables para el aprovechamiento de los recursos. Para fortalecer a las mujeres, se tienen centros comunitarios en los lugares donde la empresa tiene operaciones, para capacitarlas por medio de talleres para el desarrollo de habilidades personales y laborales. Cumplimiento de objetivos: 5, 7, 10, 11, 15.

World Mental Health Day Observance

julio 23, 2019 1 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
5 Consejos de Angry Birds para combatir la Crisis Climática
FEATUREDLIFESTYLE

5 Consejos de Angry Birds para combatir la Crisis Climática

por cristina julio 19, 2019

¡Estamos todos en peligro!

-Necesitamos dejar de lado nuestras diferencias y trabajar juntos.

Con este poderoso mensaje empieza el corto animado de Angry Birds 2 contra el cambio climático, el cual forma parte de la campaña #ActNow de la ONU que busca promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible frente a una amplia audiencia de países de todo el mundo.

Gracias a campañas enfocadas en la juventud como Thomas the Thomas the Tank , #AngryBirdsHappyPlanet  y Small Smurfs Big Goals (Pequeños pitufos, grandes objetivos), millones de personas han aprendido y se han comprometido con los objetivos de desarrollo sostenible de una manera informativa, interesante y divertida.

Los pájaros furiosos y los cerditos verdes dejaron a un lado sus diferencias para sumarse a una lucha común: crear conciencia de pequeñas acciones individuales que cada quien puede tomar: comer más sano, reducir el uso de electricidad, o reciclar.

Un corto animado de los Angry Birds invita a seguir esos y otros actos cotidianos que pueden marcar la diferencia y ayudar a tener un planeta más limpio y sostenible. Esta campaña persigue destacar el impacto que la acción colectiva puede tener en este momento crítico en la historia del planeta, indica un comunicado de prensa.

 

“Todos debemos unirnos para ayudar a crear un mundo más sostenible y estoy muy feliz de que Angry Birds tenga la oportunidad de ayudar a difundir este mensaje universal”, expresó el productor de la segunda parte de la cinta, John Cohen.

 

Esta iniciativa se lanza en el marco del Foro de Alto Nivel de la ONU para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se celebró en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, hasta el  18 de julio.

 

«Estamos agradecidos con los Angry Birds por incluir su voz nuevamente para pedir que cada uno de nosotros lidere con el ejemplo y demuestra que cada acción cuenta», aseguró el director del departamento de comunicación global de la ONU, Maher Nasser.

 

La ONU y los pequeños personajes popularizados por un juego del mismo nombre “Angry Birds” ya colaboraron en 2016 en otra campaña por un mundo mejor y esta es su segunda participación en lograr alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, con el fin de crear un mundo mejor.

A esta campaña se unieron los actores que dan la voz a los personajes, como Peter Dinklage (quien se dio a conocer mundialmente gracias a la popular serie Game of Thrones), Rachel Bloom, Leslie Jones, Sterling K. Brown y Eugenio Derbez.

Estos son los consejos de Angry Birds para cuidar el planeta

1: Trata de comer comida sin carne

Este hábito es uno de los más destructivos para el planeta, según un informe de la ONU. La ganadería constituye una de las principales fuentes de emisión de metano, un gas de efecto invernadero relativamente potente que contribuye al calentamiento global.  Los Angry Birds recomiendan comer más vegetales.

Únete al ODS 13, Acción por el Clima y al ODS 12 Producción y Consumo Responsable.

2: Reduce el uso de electricidad

La energía  representa alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Únete al ODS 7, Energía Asequible y no Contaminante.

3: Dale a tu ropa una segunda oportunidad

Confeccionar unos jeans requiere unos 7500 litros de agua, que representa el líquido vital que bebe una persona promedio en siete años. Muchos estudios afirman que la industria de la moda es la segunda más contaminante. Otra de las soluciones es renunciar a la moda rápida. 

Al hacerlo te alineas al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, al ODS 12 Producción y Consumo Responsable y al ODS 13 Acción por el Clima.

4: Conduce menos

El transporte tradicional emite unas 8 gigatoneladas de emisiones de carbono a la atmósfera anualmente. Entre las opciones para combatir este problema está usar auto eléctrico, bicicleta o caminar.

Cuando disminuyes el uso del auto estás contribuyendo al ODS 13 Acción por el Clima y al ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles.

5: Recicla y Reusa

El reciclaje  y la reutilización de recursos es esencial en la economía circular que además es esencial para la elimicación de residuos, uno de los objetivos del movimiento Zero Waste.

Descubre aquí una Guía Práctica para reciclar y no fallar en el Intento.

El mundo nos necesita, ¡actúa ya!

Video y Capturas de fotos: ONU, Campaña Act Now.

julio 19, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Empresas con mayores emisiones no se alinean al Acuerdo de París
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Empresas con mayores emisiones no se alinean al Acuerdo de París

por cristina julio 12, 2019

La descarbonización de la economía es clave para combatir la crisis climática. El sector empresarial y la industria tienen una gran responsabilidad en este tema. 

Es por eso que me preocupó leer el estudio de Grantham Research Institute para el Informe de Estado de Transición 2019 (TPI por sus siglas en inglés). Según este, las empresas con mayores emisiones del mundo no cumplirían los objetivos del Acuerdo Climático de París el cual comprometió a varios actores a mantener el calentamiento global por debajo de 2°C.

Según el informe, el 46% de las empresas no están integrando adecuadamente el cambio climático en sus decisiones comerciales.

La investigación analizó a 274 compañías que cotizan en bolsa y descubrió que: 

  • El 46% de las empresas no están integrando adecuadamente el cambio climático en sus decisiones comerciales.
  • El 25% de las empresas no divulgan sus propias emisiones de carbono.
  • Entre las empresas evaluadas por segundo año consecutivo, 35 de 130 empresas (27%) mejoraron la forma en que integran el cambio climático en sus decisiones comerciales.
  • El 84% de las empresas no revelan un precio interno del carbono; y el 86% aún está por emprender y divulgar la planificación de escenarios climáticos, una parte crítica de los informes de TCFD.
  • Solo el 16% de las empresas evaluadas por sus emisiones de GEI actuales y planificadas están alineadas con el punto de referencia de 2 ° C.
  • Solo el 12.5% ​​de las empresas evaluadas por sus emisiones de GEI actuales y planificadas están alineadas con la referencia más ambiciosa por debajo de los 2 ° C. Estos incluyen E.ON, Iberdrola, Stora Enso y Edison International.

 

Estas cifras nos indican que hay mucho por qué trabajar en el sector industrial. Por esta razón, el copresidente de Transition Pathway Initiative (TPI)  explicó que se requiere que muchos  inversores se comprometan con los grandes emisores en todos los sectores de la economía para garantizar que las empresas establezcan objetivos de emisiones coherentes con los objetivos del Acuerdo Climático de París. 

Sin embargo, son los empresarios quienes tienen en sus manos trabajar para cambiar esta realidad. No podemos cerrar los ojos ante estas preocupantes cifras.

Desde el sector empresarial trabaja por acelerar un proceso de responsabilidad empresarial con el medio ambiente. En especial si tu negocio está dentro de los sectores gas, acero y aluminio, servicios públicos, fabricación de automóviles, transporte aéreo; que sumados representan el 41% de las emisiones globales. 

¡Actuemos ahora!

Lee el informe completo aquí

julio 12, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
De la Filantropía a la RSC, y de la RSC al Desarrollo Sostenible
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

De la Filantropía a la RSC, y de la RSC al Desarrollo Sostenible

por cristina julio 11, 2019

Filantropía, Responsabilidad Social Corporativa y Desarrollo Sostenible: estos tres términos han estado presentes a lo largo de la historia en el sector empresarial. Es imprescindible conocer su origen y su evolución para determinar en cuál de ellas se enfoca tu estrategia para trabajar por la sostenibilidad, en especial si eres miembro de una organización.

Para empezar, es necesario establecer una diferencia entre estos tres términos para ubicarlos histórica y contextualmente. 

Filantropía

“El amor al género humano”

 

Según la Real Academia de la Lengua (RAE) es  el “amor al género humano”. De origen griego, proviene de las palabras philos cuyo significado es amor fraterno y anthrópou que significa humano. 

Se la relaciona a la realización de obras caritativas sin fines de lucro. Este término se instauró en el gobierno romano en el 331 por el emperador Flavio Claudio Juliano para reemplazar a la caridad de la Iglesia Católica. 

Más adelante, la filantropía fue parte del pensamiento de algunos ilustradores y posteriormente encajó en un modelo económico capitalista. Más que ser una estrategia empresarial, era “un impulso generoso que una persona tiene en favor de otros y que surge a partir del amor al género humano, así como la sensación de bienestar que se deriva de la satisfacción de ayudar a quien lo necesita”, escribe Corinna Acosta, coordinadora editorial del portal especializado en comunicación de sostenibilidad y RSE, Expok News.

Con detractores y defensores, dejó hitos históricos como la Cruz Roja cuyos fundadores fueron filántropos. 

RSC

“La Responsabilidad Social Corporativa es no es sobre hacer el bien, sino sobre hacerlo bien”

La filantropía fue un punto de partida en las empresas que luego evolucionaron a la Responsabilidad Social Corporativa. 

“La RSC es no es sobre hacer el bien, sino sobre hacerlo bien”, dice Acosta

Este término aparece a finales de los años 50. Las empresas que se alineaban a este término tendencia fueron entendiendo que el ayudar al prójimo no debe ser interpretado como un capricho o moda pasajera. Un antecedente importante fue la creación de la ONU en 1945 y la finalización de la Segunda Guerra Mundial. 

Hoy la Responsabilidad Social Empresarial, como también se le conoce, está cada vez más institucionalizada poniendo a las empresas como actores importantes en temas de sostenibilidad. Existen también importantes documentos como el Libro Verde y el Blanco; alrededor del mundo hay grandes casos de éxito empresariales que muestran el avance de esta materia. 

Conoce aquí 10 casos de éxito de RSC. 

Desarrollo Sostenible

«Satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”.

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se define como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”.

Este término empieza a tomar fuerza en los ochentas cuando se publica el informe titulado “Nuestro futuro común” de 1987,  de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 

Se basa en tres pilares: 

-Desarrollo económico

-Desarrollo social 

 -Protección del medio ambiente.

En 1992 se empieza a discutir, desde la ONU, su aplicación práctica en la Cumbre de la Tierra de Río donde se definen planes de acción. En el 2012, en la misma ciudad se establecieron nuevos conceptos como: economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible.

El Desarrollo Sostenible es el eje de la Agenda 2030 que incluye a los Estados, empresa y miembros de la sociedad civil para trabajar por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Fuentes:

ONU, Desarrollo Sostenible

Expok, Diferencia entre RSC y Filantropía.

Mira lo que dice la UE sobre Responsabilidad Social 

julio 11, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Conoce las 5 P del Desarrollo Sostenible
FEATUREDHERRAMIENTAS

Conoce las 5 P del Desarrollo Sostenible

por cristina julio 9, 2019

Seguramente has oído hablar de la Agenda 2030 de la ONU y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se contemplan en ella. Esta no solo involucra a los Estados para que trabajen en políticas en pro de la sostenibilidad sino que incluye a la sociedad civil, la empresa privada; en resumen a todos quienes vivimos en este planeta. 

Pero, ¿has escuchado sobre las 5 P del Desarrollo Sostenible? 

En simples palabras, son ejes centrales que agrupan algunos ODS que se relacionan entre sí  para trabajar en un tema en específico y saber qué acciones tomar. De esta manera, quienes colaboran en temas de desarrollo sostenible pueden identificarlos y crear alianzas para el cumplimiento de la Agenda 2030.

 

 

Personas

El primer grupo está conformado por los primeros cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales se relacionan con las personas y los derechos humanos con el fin de poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y garantizar la dignidad e igualdad. Hay que tomar en cuenta que con la implementación de los ODM (Objetivos del Milenio), previos a los ODS se dieron avances importantes en cuanto a cifras de pobreza extrema. 

«Mientras uno de cada cinco habitantes de nuestro planeta viva en la pobreza absoluta, no puede haber estabilidad verdadera en el mundo». — Kofi Annan.

ODS1: Fin de la Pobreza

ODS2. Hambre Cero

ODS3: Salud y Bienestar

ODS4: Educación de Calidad

ODS 5: Igualdad de Género

 

Prosperidad

 

En el segundo grupo se unen los ODS 7, 8, 9, 10 y 11 con el propósito de incentivar  un progreso económico, social y tecnológico compatible, con el debido el respeto a la naturaleza. A través de este grupo se busca asegurar vidas prósperas y satisfactorias en armonía con la entorno.

ODS7: Energía Asequible y no Contaminante

ODS8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

ODS9: Industria, Innovación e Infraestructura.

ODS10: Reducción de las Desigualdades. 

ODS11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. 

 

Planeta

Tiene la misión de proteger los recursos naturales de nuestro planeta y de trabajar en problemas climáticos para garantizar el bienestar de generaciones actuales y futuras, en este se unen los ODS 6, 12, 13, 14 y 15. El objetivo de cuidar el agua, el clima, la vida marina, los ecosistemas terrestres y fomentar la producción y consumo responsable.

ODS6: Agua Limpia y Saneamiento

ODS12: Producción y Consumo Responsable 

ODS13: Acción por el Clima

ODS14: Vida Submarina

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. 

 

Paz

La “Paz” es el cuarto grupo que trabaja por la ausencia de violencia con el fin de crear sociedades pacíficas. En esta se encuentra el ODS 16, paz,  justicia e instituciones sólidas. Este grupo promueve la dignidad humana.

ODS 16:Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Partnership

El último grupo se llama “Partnership” traducido al español “Alianzas”, lo conforma el ODS 17. Para implementar la agenda a través de una sólida alianza global que nos permitan avanzar en la consecución de los ODS con nuevos mecanismos no solo de gestión, sino también de comunicación de las iniciativas y de sus logros.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

La Agenda 2030 nos involucra a todos como seres humanos,  es importante poner en práctica los ODS porque a la sociedad le corresponde asumir nuevos hábitos de consumo y emprender nuevas formas más solidarias y respetuosas de relacionarse entre personas y también con el planeta.

Fuente: UN.org

julio 9, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Roque Sevilla: «El mundo necesita descarbonizar la economía»
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Roque Sevilla: «El mundo necesita descarbonizar la economía»

por cristina julio 2, 2019

Hace unas semanas, recibí en las oficinas de Ekos al empresario Roque Sevilla con quien conversé sobre sus proyectos en turismo sostenible y sobre crisis climática.

Roque conoce sobre temas de sostenibilidad gracias a su largo recorrido, en el cual hay hitos importantes como ser el fundador y durante 12 años, Presidente de Fundación Natura, miembro de la Asamblea General de la Fundación Charles Darwin, Director de la Fundación Esquel, miembro del Fondo Mundial para la Naturaleza EE UU (WWF), Director de Metropolitan Touring y miembro de la iniciativa para conservar el crudo bajo tierra Yasuní-ITT.

Roque Sevilla, además, de ser uno de los empresarios más respetados del país, fue Alcalde de Quito (1998 y 2000) y hoy encabeza el liderazgo de Grupo Futuro, un holding empresarial que agrupa a 14 empresas nacionales.

El resultado de este diálogo, se publicó en la nueva edición de la Revista ADN Sostenible, que se encuentra ya en circulación y que ha dedicado su segunda edición al ODS 1, Fin de la Pobreza.

Uno de los enunciados que Roque recalcó fue la necesidad de descarbonizar la economía como tema prioritario en lo que respecta a la crisis climática.

A continuación, un extracto de este diálogo en el que me contó sobre su trayectoria .

Un largo recorrido

«Mi camino hacia la sostenibilidad comenzó a mis 17 años. En ese entonces, mi padre era embajador del Ecuador en Alemania. Mientras cursaba el sexto curso, estudié a Thomas Robert Malthus, escritor del libro, ‘Ensayo Sobre el Principio de la Población’. Recuerdo que en ese entonces, vino a mi mente la pregunta sobre ¿qué va a pasar con el planeta en cuanto al crecimiento poblacional?

Bastante más tarde, y gracias a la estrecha amistad que mantenía con Fernando Ortiz Crespo, asistí a una charla que dictó en la Universidad Católica, sobre la riqueza biológica del Ecuador y la importancia de crear una organización que la protegiera”.

Fue así como en 1976, Sevilla crea Fundación Natura, una organización sin fines de lucro donde ocupó la Presidencia durante 12 años, hasta 1988. “Una de las primeras gestiones que hicimos fue un estudio sobre el estado ambiental del país. Se analizaron 18 campos de acción. Allí quedó demostrado que no había conciencia social sobre la temática ambiental. Las personas que se preocupaban eran consideradas hippies, unos románticos de Woodstock”. (Ríe).

Para el empresario, Fundación Natura fue algo así como el Ministerio de Ambiente de la época. “Luego, cuando se crea este Ministerio, la trascendencia de la organización fue cambiando. Salí de allí para formar parte del Directorio del Fondo Mundial de la Naturaleza de EE UU (WWF), y luego fui Vicepresidente de la Fundación Charles Darwin.

Su relación con el mar

A sus 28 años fue testigo de un derrame de petróleo en una zona cercana a la playa de Atacames. “La costa quedó destrozada y esta imagen me marcó para siempre. Ahí mismo, le juré al mar secretamente que iba a hacer algo importante por él”, recuerda.

En el año 1984, lo nombraron Director Nacional Forestal, donde estuvo a cargo de la forestación y del manejo de los parques nacionales. “Convencí, con documentación científica, a Marcel Laniado, -Ministro de Agricultura de ese entonces – y a León Febres Cordero – Presidente – crear un área marina protegida en las Islas Galápagos. Ese fue el origen del Área Marina Protegida que se estableció en 1986”.

El lado positivo de la conservación

Durante su gestión como Director Nacional Forestal, visualizó la trascendencia y el impacto que tiene la protección y la preservación, sobre todo de los ecosistemas marinos. “A lo largo de casi 40 años de buceo, y más de 250 inmersiones en Galápagos, he visto la positiva evolución de los mares. En los años 80 había una tremenda escasez de fauna marina. Hoy, la salud del océano, en esta área protegida, está bastante mejor, pues al prohibirse la pesca industrial, ha habido una recuperación extraordinaria de la fauna marina”.

Descarbonizar la economía, un tema prioritario

“El aceleramiento del calentamiento de la atmósfera, que sucede desde el año 2000 en adelante, es un tema gravísimo. Todos los esfuerzos son intranscendentes si no se le da mayor importancia a mitigar la crisis climática pues a muy corto plazo, todos los seres vivientes se van a ver afectados. Las siguientes generaciones no tienen ninguna oportunidad si la situación continúa igual”, afirma.

Su propuesta concreta radica en la descarbonización total de la economía. “Hace pocas semanas, me reuní con representantes del Gobierno y con los 4 miembros de la iniciativa Yasuní ITT: Yolanda Kakabadse, Francisco Carrión y Carlos Larrea Maldonado, para presentar un proyecto integral llamado ‘Yasuní 2.0’. La propuesta plantea 30 acciones concretas y tiene como finalidad descarbonizar la economía, un tema estipulado en el Acuerdo de París. Aquellos países que ya han decidido hacerlo, tienen preferencia para acceder a los llamados “fondos verdes”.

Lee la entrevista completa visitando la nueva edición de ADN Sostenible 

julio 2, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba