Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Monthly Archives

octubre 2019

Antisana: el páramo como proveedor de agua y capturador de carbono
HERRAMIENTASUncategorized

Antisana: el páramo como proveedor de agua y capturador de carbono

por cristina octubre 31, 2019

Esa mañana el buen clima nos acompañó. El páramo se caracteriza por la presencia constante de neblina, sin embargo las nubes se dispersaron a tal punto de que el gigante de nieve, el volcán Antisana, se podía observar claramente. 

Junto al equipo de Misión Sostenible, recorrí el Área de Conservación Hídrica Antisana. Nuestros anfitriones fueron los miembros del Fondo para la Protección del AGUA (FONAG): Bert de De Bièvre, secretario técnico; Rossana Pazmiño, coordinadora de comunicación; Fernanda Olmedo, Coordinadora de Educación Ambiental; y Manuel Simba, guarda páramo. 

Esta zona cuenta con diferentes formaciones vegetales: páramo herbáceo, páramo de almohadillas y páramo pajonal. En el 2017, el FONAG adquirió alrededor de 958 hectáreas del predio Jatunhuayco que, sumadas a las 8487 hectáreas que pertenecen al EMAPS, conforman esta área de conservación.

El Páramo, proveedor de agua y capturador de carbono

Proteger este territorio, a través de monitoreo de suelos, es vital ya que el páramo es uno de los proveedores de agua de las ciudades: en el caso de esta cuenca, abastece a casi 300 000 personas que habitan desde la Av. Morán valverde hasta el límite sur del Distrito Metropolitano de Quito.

“Por otro lado, el páramo no es como un bosque”, comenta el Secretario Técnico.  En ese sentido, es muy distinta la lógica del procesamiento de carbono. Ahí, el reservorio de carbono es el suelo, no son los árboles como en la selva tropical. Esto es muy importante tomar en cuenta dentro del contexto de cambio climático. 

El carbono fue almacenado en el suelo del páramo durante miles de años, capturado lentamente. Por esta razón hay un riesgo enorme de que si se destruye este páramo todo este carbono se va a ir a la atmósfera. “Estamos luchando para que en las lógicas de créditos de carbono a nivel mundial sea reconocido como emisiones evitadas. Estamos trabajando para esto”, comenta Bert. 

Pero, ¿cuáles son las principales amenazas?

Los suelos del páramo, importantes en su aporte contra el cambio climático, han sido degradados por las actividades humanas como la ganadería o incendios.

FONAG, 19 años de iniciativa sostenible

Bert me explicó más sobre el trabajo del FONAG, y la importancia de intervenir diferentes áreas que son de vital importancia para la conservación y abastecimiento del agua a diferentes zonas de Quito. 

Cuando le pregunto a Bert si este es un buen ejemplo de política pública, me contesta:  “Sí, de política pública y, diría también, de política privada. Porque el FONAG es una iniciativa con participación de ambos sectores. Creo que en la historia de FONAG, en sus 19 años, ha estado mostrando que es una iniciativa sostenible que está relativamente protegida contra los cambios a corto plazo”.

 

Invertir en Infraestructura Verde, una opción para reponer la Huella Hídrica y de Carbono 

FONAG actualmente trabaja con la empresa privada en Inversión de infraestructura verde, una solución inteligente a  las necesidades actuales. 

Esta es una forma de reponer la huella de carbono o hídrica con diferentes áreas de intervención del FONAG, Se realiza a través de un conjunto de actividade y proyectos ejecutados en territorio que apuntan a la conservación y protección de las fuentes de agua y que están vinculadas a la huella hídrica que una organización no puede reducir. 

El ciclo que cubre esta reposición es: cuantificar, reducir y reponer. 

 

 

octubre 31, 2019 0 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Desarrollo Sostenible: el contrato más importante de tu empresa
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Desarrollo Sostenible: el contrato más importante de tu empresa

por cristina octubre 24, 2019
El pasado 22 de octubre se realizó el Ekos de Oro, un evento anual que se ha convertido en una tradición del mundo empresarial ecuatoriano. Durante mi discurso, hablé sobre la importancia de que las empresas trabajen acorde a la Agenda 2030 y a los 17 ODS .

Empresarios: los actores de la transformación positiva

Ustedes, los empresarios, son cruciales. No solo para dinamizar la economía de nuestro país, sino también como actores decisivos para la disrupción positiva que necesita nuestro planeta hoy más que nunca.

La urgencia en la que se encuentran los líderes al frente de las organizaciones más importantes del país es inminente. Por eso considero indispensable que se entienda la relevancia de alinear nuestros negocios a un genuino desarrollo sostenible. Para lograrlo es importante preguntarse siempre: ¿qué nos falta por hacer?

El 23 de septiembre de este año, 66 países, 10 regiones y 102 ciudades -en la Cumbre para la Acción Climática de la Organización de la ONU, en Nueva York- varios líderes se comprometieron a alcanzar la neutralidad en carbono hasta 2050. Tanto para organizaciones y naciones, prácticas como medir la huella de carbono, es un excelente primer paso hacia las soluciones del impacto que provocan nuestras actividades en el medio ambiente.

El Ártico ha perdido 1/3 de la extensión de su #hielo marino en menos de 35 años.

El #CalentamientoGlobal ha causado cambios acelerados en esta región.

La UE 🇪🇺 se reúne el jueves en un foro en Suecia para abordar este desafío. https://t.co/vLoOe5Kitt pic.twitter.com/yknRZFEkgC

— Programa ONU Medio Ambiente (@ONUMedioAmb) October 1, 2019

Hay otros que afortunadamente, ya se adelantaron en la carrera. Bután (en Asia) es el primer país carbono neutro del mundo y lo ha hecho bajo cuatro pilares: promover el desarrollo sostenible, protección ambiental, preservación cultural y buena gobernanza. Países como Noruega, Suecia y Francia hacen su apuesta para lograrlo en el 2030, 2045 y 2050, respectivamente.

 

Global Footprint Network ha advertido que:

Gastamos el capital natural de nuestro planeta, reduciendo al mismo tiempo su capacidad futura de regeneración.

El 29 de julio del 2019 se convirtió en el Día Mundial del Sobregiro, debido a que la humanidad agotó los recursos renovables para el año utilizando 1,75 veces más deprisa los recursos ecológicos. La WWF afirma que si disminuimos las emisiones de CO2 en un 50%, podríamos ganar  93 días al año. Es decir, retrasar la sobrecapacidad anual de la Tierra.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Un dato muy preocupante: al 29 de julio hemos agotado los recursos renovables para este año. A esta fecha se la determinó como el Día Mundial del Sobregiro o #EarthOvershootDay 🌍😓 . Conoce de qué se trata, en esta infografía 👆🏻 . #MisionSostenible #RicardoDueñas #BeTheChange #Ecofriendly #globalgoals #Quito #Ecuador #ODS13 #earthovershootday

Una publicación compartida por Ricardo Dueñas N. (@misionsostenible) el 8 de Sep de 2019 a las 6:11 PDT

Es por eso que existe la necesidad de tener empresas con propósito. No podemos seguir haciendo negocios y lanzando indiscriminadamente CO2 a la biósfera. Las buenas prácticas empresariales se visibilizan en los productos y, quiero recalcar que, estas acciones deben tener efecto cascada en los miembros de sus organizaciones. Para lograr integrar la sostenibilidad al ADN de la cultura corporativa de nuestras empresas. Esto creará empatía con su equipo de trabajo y con sus socios estratégicos.

Algunos hechos

Si la extinción es un tema morboso, la extinción en masa lo es mucho más. Pero también es fascinante(…) intento transmitir la emoción de lo que estamos descubriendo y aprendiendo, y el horror de todo ello. Mi esperanza es que los lectores de este libro se lleven una mejor apreciación del momento verdaderamente extraordinario en que vivimos. (La Sexta Extinción, Elizabeth Kolbert)

Cuando leí La Sexta Extinción, un libro que les recomiendo, entendí cómo la actividad humana, el consumo de combustibles fósiles, la acidificación de los océanos, la contaminación, la deforestación y las migraciones forzadas amenazan contra formas de vida de todo tipo. Se estima que un tercio de todos los corales y moluscos de aguas dulces, un tercio de los tiburones y las rayas, un cuarto de los mamíferos, un quinto de los reptiles y un sexto de las aves están en peligro de extinción.

Aerial drone view of glacial river system transporting water from the melting glaciers of Vatnajokull, Iceland. Global warming and climate change concept

Hace poco, Islandia dio por muerto a uno de sus glaciares. Las noticias muestran cómo el planeta está entrando en procesos irreversibles. Es por esto que sumarse al cumplimiento de la Agenda 2030 crea una conexión enriquecedora entre el empresario y el lugar que le permite ser; el mundo. Esta iniciativa de la ONU no sólo hace alusión a la crisis climática, sino a aristas como el fin de la pobreza, la erradicación del hambre, acceso a educación de calidad, igualdad de género, derechos humanos, reducción de desigualdades, cero discriminación y otros temas que se contemplan en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es una estrategia que nos pertenece a todos.

Como empresarios, también debemos trabajar activamente en temas importantes como la erradicación de la pobreza. Me impactó leer que más de 800 millones de personas aún viven con menos de USD 1,90 al día.

La distribución de la riqueza es un factor que influye en la  falta de igualdad. Según Rebecca Henderson, economista estadounidense y profesora de Harvard Business School, 1000 empresas controlan el 73% del PIB del mundo y el 80% de los activos financieros globales están en manos de 50 personas.  Es clave cerrar estas brechas, luchar contra la inequidad y así alcanzar un desarrollo sostenible para todos, sin dejar a nadie atrás.

El modelo de negocio ideal

Las tendencias actuales de mercado exigen una adaptación empresarial a modelos de negocio que direccionan dos vías principales: la tecnología y la sostenibilidad.

Los hechos nos advierten que los recursos del planeta se agotan aceleradamente

La población urbana incrementará en un 70% para el 2050 y el 75% de las ciudades si tiene planes para afrontar al cambio climático. Sin embargo, un obstáculo importante es la falta de fondos para la implementación. Por eso, la versatilidad de las estructuras de negocio hacia estas convergencias no son un asunto discrecional, son mandatorias.

Esto no implica regresar a otro tipo de sistemas económicos caducos para reducir las brechas entre la pobreza y la riqueza. No podemos caer en utopías ni en falsos discursos igualitarios, pero si debemos trabajar en la justicia social.

Para ello hay que transferir una parte de la riqueza de aquellos quienes más tienen hacia emprendedores, empresarios y trabajadores. Esto generará oportunidades para el desarrollo de nuevas iniciativas, cunas del empleo, que batallen contra la insuficiencia de fondos para el cambio que necesita el planeta.

¿Cómo contribuimos a solucionar este problema? Con la generación de empleo adecuado, asignación de salarios justos,  y una mejor redistribución de la riqueza.  No es sostenible que el 50% de personas acumulen tanta riqueza. Debemos migrar a una economía colaborativa.

La equidad de género, por ejemplo, es un tema que debe ser parte de los planes estratégicos de las compañías.

En un mundo en donde las mujeres representan solo el 13% de propietarios territoriales, o en donde se requieren 200 años para cerrar la brecha de género; es primordial que la igualdad sea parte fundamental de la construcción corporativa. La implementación de políticas públicas claras es fundamental.

Equality concept.

Islandia es un gran ejemplo, habiéndose transformado en uno de los mejores países en los que una mujer puede trabajar. En 2018, se convirtió en la primera nación en prohibir por ley la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Esta política se ejecuta por medio del Gobierno, quién exige un certificado de cumplimiento.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Te quiero contar sobre cómo Islandia se ha transformado en uno de los mejores países para trabajar para mujeres. 👩🏻 . En 2018, se convirtió en la primera nación en prohibir por ley la brecha salarial entre hombres y mujeres. Para asegurarse de que esta política se cumpla, el Gobierno somete a auditorias a las empresas, exigiendo un certificado de igualdad salarial. 👩🏻‍💻 . El Foro Económico Mundial le ha calificado como el país con mayor igualdad de género en los últimos nueve años. La brecha actual es del 12% pero se busca cerrarla hasta 2020.👩‍🔧 . Si muchos países tomaran este ejemplo, tendríamos una sociedad más equitativa entre hombres y mujeres; sin embargo las cifras nos dicen que para cerrar la brecha a nivel mundial se requieren 200 años. ☹️ . Si bien no contamos con leyes a nivel gubernamental, podemos implementarlas en las empresas para contribuir a un mundo más equitativo. 👍 . #MisionSostenible #Sostenible #RicardoDueñas #Bethechange #Ecofriendly #Quito #Ecuador #ActNow #globalgoals #ODS12

Una publicación compartida por Ricardo Dueñas N. (@misionsostenible) el 23 de Sep de 2019 a las 3:45 PDT

La desigualdad de género impacta tanto a hombres como a mujeres. Por esta razón, los hombres debemos ser parte activa de foros y espacios de diálogo que alcancen este objetivo. Asimismo, para combatir todas las formas de discriminación, las organizaciones deben contratar a buenos profesionales sin importar su religión, etnia, género, o preferencias sexuales. Esto es parte del ODS 8 que promueve la generación de empleo decente que incentive el crecimiento económico.

El principal contrato del sector empresarial

Nuestra responsabilidad como empresas es gigantesca y va más allá de una cuestión reputacional: se trata de un compromiso. Este compromiso no es como cualquier otro porque no vela por una firma, sino por los intereses colectivos de la casa en donde reside el mundo de la industria.

Es el más grande contrato que jamás hayamos firmado.

Por eso se debe asumir con atención, ya que sin duda, representa un buen negocio para todos.

octubre 24, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Bicicleta Eléctrica, medio de transporte sostenible
Uncategorized

Bicicleta Eléctrica, medio de transporte sostenible

por cristina octubre 18, 2019

La bicicleta Eléctrica es un medio de transporte sostenible ya que se caracteriza por ser de cero emisiones. Gracias a Electro Bike, tengo la oportunidad de conducir una bici eléctrica en Quito y la experiencia ha sido muy beneficiosa. 

Estas son algunas de las razones por las que usar bicicleta eléctrica es sostenible: 

-El costo-beneficio es mayor al que obtienes cuando te trasladas en auto.

-Al ser eléctrica, te permite alcanzar más velocidad que una bicicleta convencional y con menos esfuerzo.

–Ocupa menos espacio que un automóvil. Hay modelos plegables (como el de la foto, de Electrobike).

Por otro lado, las bicicletas eléctricas contribuyen al cumplimiento de los ODS.

Les comparto el texto, escrito por Andrés Mesias, propietario de Eletro Bike y tomado del muro de su página  que explica por qué este medio de transporte se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

La bicicleta eléctrica como herramienta para lograr los ODS

A partir de 1890 el auto ha sido el modo de transporte hegemónico de las sociedades desarrolladas, caracterizadas por una concentración de población en las grandes ciudades que han crecido horizontal y verticalmente. Pero los problemas, cada vez más frecuentes, como la contaminación del aire, el consumo excesivo de energía y combustible fósil, los efectos sobre la salud o la saturación de las carreteras han provocado la necesidad de repensar los sistemas de transporte y apostar por una movilidad sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Para ElectroBike, los ODS y la responsabilidad social son principios de acción fundamentales. Utilizar una bicicleta eléctrica como medio de transporte posibilita el cuidado de la salud, el ahorro de tiempo y, principalmente, nos hace protagonistas de una ciudad más verde.

En ese sentido, enfocándonos en el objetivo 7 de los ODS, energía asequible y no contaminante, trabajamos motivados por el compromiso constante de generar alternativas de movilidad, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y al mismo tiempo permitir el traslado de las personas.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la energía es uno de los grandes contribuyentes al cambio climático, y representa alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Luego de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que tuvo lugar en Quito en octubre de 2016, las iniciativas para hacer ciudades más amigables con el ambiente se fortalecieron.

En ese contexto, ElectroBike es una alternativa de transporte que contribuye a la consecución de los ODS. La bicicleta eléctrica es un medio asequible e inclusivo que posibilita a las personas realizar sus actividades diarias sin necesidad de movilizarse en vehículos movidos por combustibles fósiles. Además, genera estilos de vida saludables.

Es aquí donde nace el concepto integral de movilidad sostenible, el cual incluye todas las múltiples alternativas para lograr que las personas alcancen sus puntos de destino por los medios más eficientes, económicos, seguros y menos contaminantes. En un plano macro, los objetivos de la movilidad sostenible son reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la pobreza y apoyar el progreso económico.

 

En perspectiva, presentamos algunas cifras según el estudio Visión ciudadana para la movilidad sostenible en Ecuador:

  • El consumo de energía del sector transporte corresponde a la energía consumida por más de 46.000 hogares ecuatorianos en un año.
  • Las emisiones de CO2 del sector equivalen a la deforestación anual de 28.000 hectáreas de bosque amazónico cada año.
  • Los subsidios únicamente para la gasolina en 2015 fueron de 723,36 millones de dólares, lo equivalente a construir tres veces el tranvía de cuenca.

Por todo ello, la movilidad sostenible implica desarrollar cambios de paradigmas en la sociedad industrial. La sociedad se ha concentrado en espacios urbanos, desafortunadamente enfocados en el uso exclusivo de vehículos a combustión. La ONU alerta de que, en 2018, las urbes son responsables de tres cuartas partes del total de la demanda energética mundial y producen hasta un 60% de las emisiones globales de CO2. El crecimiento exponencial del parque automotor implica costos en mantenimiento y aprovisionamiento cada vez más altos por la demanda de espacio que demanda un automóvil, que en comparación a otros medios alternativos de movilidad urbana ocupan un 90% más, lo cual presenta serios desafíos en términos de aprovechamiento de los recursos. La movilidad sostenible aporta a la transformación de las ciudades actuales hacia formas menos vulnerables, más sostenibles y de escala humana.

Retos tan grandes comprometen no solo a las organizaciones, sino a acciones concretas de parte de todos los sectores de la sociedad. Alcanzar la sostenibilidad y reducir los impactos del cambio climático no son únicamente tareas de los Estados, sino una corresponsabilidad de todos los ciudadanos, quienes deben velar porque la sostenibilidad permanezca en la mente del consumidor y siga vigente dentro de las agendas políticas y económicas a nivel local, nacional e internacional.

 

octubre 18, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Marcas con Propósito, el Rol Transformador de las Empresas
FEATUREDHERRAMIENTAS

Marcas con Propósito, el Rol Transformador de las Empresas

por cristina octubre 10, 2019

El pasado 3 de octubre tuve el gusto de compartir con ustedes un Webinar organizado por Pacto Global Ecuador cuya temática fue Marcas con Propósito, El Rol Transformador de las Empresas.  Este es un tema sumamente importante que puede agregar mucho valor a la gestión de sus negocios, cambiar paradigmas y enfocarnos en una forma de hacer marketing distinto, con propósito.

http://misionsostenible.com/storage/2019/10/Marcas-con-Propósito_-el-rol-transformador-de-las-empresas.mp4

A continuación, les comparto un resumen de lo que fue este enriquecedor conversatorio.

¿Qué significa tener un propósito?

Quienes han estado frente a un negocio siempre han tenido un propósito que por lo general ha sido generar rentabilidad o flujos de caja sobre una inversión . El objetivo ha estado enfocado en el retorno.

Cuando hablamos de sostenibilidad de los negocios, nos referimos a aquellos que realmente se sostienen en el tiempo y  están alineados al contexto actual donde hay eventos que son discrecionales y otros que no.

Lo qué está sucediendo con el planeta (que es lo que necesitamos todos para hacer negocios, sin planeta no existen negocios) vemos que  está abocado a un proceso  muy complejo especialmente por la crisis climática.

Cuando hablamos de la crisis climática, estamos hablando de hechos reales.  Existen los suficientes estudios para ver que están pasando cuestiones muy complejas con el planeta como el calentamiento global, producto de la emisión de gases de efecto invernaderos.

¿Cómo hacer frente desde las organizaciones? Por un lado, debemos cambiar los hábitos, los comportamientos en las personas y  empresas, en las cuales hay un peso específico superior porque tienen  más impacto en sus decisiones.

El compromiso con la sostenibilidad es un tema que nos va a guiar para lo que vamos  a seguir tratando a futuro. Una persona es sostenible cuando le devuelve al planeta el mismo número de recursos que le quita al planeta, en una empresa igual.

Podemos cambiar mis hábitos bajando nuestro consumo, pero en la práctica habrán ciertos hábitos que no son susceptibles de cambio o a la misma velocidad.Entonces ahí cabe que las personas se comprometan en devolverle al planeta lo que le están quitando. Para eso están los programas de reforestación, los bonos sostenibles o cuentas en bancos que tengamos  que nos den la certeza de que el dinero va a acabar en ciertas empresas que tienen un compromiso con la sostenibilidad.

El propósito siempre ha existido pero esta vez tiene que ser diferente y  su paradigma distinto. 

Ingredientes de las Marcas con Propósito

Cuando hablamos de generar marcas con propósito vamos a mirar cuales son los ingredientes fundamentales. 

Dicho esto, si recomiendo que se puedan alinear las empresas en este aspecto. Entonces hablemos de cómo implementar este propósito.

Siempre me hacen la pregunta y me dicen: ¿Cómo debe funcionar esto?,  ¿qué pasa cuando las empresas hablan del concepto reputación? ¿Como las empresas limpian su imagen? Yo les diría que, de mi experiencia, existen ambas cosas.

Es importante que las empresas y los líderes en un principio puedan acercarse a los objetivos de sostenibilidad haciéndoles más cercanos a las realidades. Lo que suele suceder es que en temas de sostenibilidad en los diferentes aspectos. Muchas veces vemos muy lejano donde está ocurriendo. Uno dice, se prendió una palmera pero es en Dubái porque están a 50° C pero acá no nos va a pasar. O se está extinguiendo el sexto glaciar más importante pero es en Islandia.

Entonces necesitamos que se entienda que la Agenda 2030  y la sostenibilidad no tienen fronteras. Esto es más o menos como las inversiones funcionan, el clima de negocios tiene que atraer sus capitales y los capitales no tienen ni ideología ni fronteras, la sostenibilidad tampoco lo tiene.

¿Cómo hacer que el propósito marque la diferencia?

Primero, necesitamos que quien dirige la compañía entienda que esto es un tema que tiene que hacerse. ¿Con qué velocidad hacerlo?  Es una decisión estratégica. También podemos ver qué tipo de negocio tenemos y hacer un diagnóstico de sostenibilidad de nuevas metodologías que existen en el mercado.

Pero lo importante va a ser que realmente los líderes de la organización se comprometan y analicen para decir “por aquí voy a ir”. Después de eso, viene un tema de que tiene que esto ser difundido y tiene que sentirse como un sistema participativo con las diferentes áreas y las diferentes personas de la empresa. Cuando no existen procesos inclusivos normalmente se pierde el propósito.

Siempre digo que los negocios que todavía no tienen una estrategia de sostenibilidad para su desarrollo, deben empezar poniéndose metas pequeñas y en empresas que ya tienen propósitos definidos, cada vez ser más ambiciosos. Una vez que se tenga esto debe pasar a ser parte del ADN de la compañía. No solo se tiene que comunicar hacia fuera, sino también hacia adentro.

 

 

View this post on Instagram

 

Las acciones de team building y de responsabilidad social pueden ser las mismas, crean vínculos entre el equipo. Además aportan a la comunidad y al ambiente. ¡Desde nuestros lugares de trabajo podemos cambiar al mundo! #Mision #RicardoDueñas #BeTheChance #Sostenible #Ecofriendly #QuitoEcuador

A post shared by Ricardo Dueñas N. (@misionsostenible) on Mar 3, 2019 at 1:46pm PST

Evidentemente, en el momento en que se tienen que alinear todos los propósitos: como el proceso de reclutamiento.  Por ejemplo, si queremos ser una empresa socialmente responsable que está comprometida con la equidad de género, cuando entrevistamos a una persona debemos asegurarnos que tenga realmente esa conciencia y que sea una persona elegible para trabajar en una organización donde el propósito sea ser un referente de la equidad de género.

Darle propósito a lo que hacen les va a generar más pasión, mejor ambiente laboral y conexión con sus clientes. De la suma de compromisos vamos a tener mas posibilidades de una mejor vida para las futuras generaciones.

octubre 10, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Sing for the Climate: el himno de la lucha contra el calentamiento global
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Sing for the Climate: el himno de la lucha contra el calentamiento global

por cristina octubre 4, 2019

Hoy te quiero contar sobre una  interesante protesta musical que ha logrado reunir a miles de personas en contra del calentamiento global.

Todo empezó cuando las voces de 80.000 personas de 180 ciudades  en Bélgica se unieron en septiembre del 2012 para manifestarse por el planeta. Un video que junta las grabaciones de todos quienes cantaron por el clima se utilizó ese año para demandar acción a de los líderes de las Naciones Unidas en la Conferencia del Clima de Doha.

Este es el video final, que resultó de la respuesta de cientos de ciudadanos:

Tres años después, previo a la Conferencia del Clima del 2015 en París, miles de personas subieron videos colectivos cantando la canción ‘Do It Now’. El propósito de continuar la iniciativa era exigir a la ONU que realizara cambios que atiendan la crisis climática del mundo. A partir de la respuesta positiva en los acuerdos resultantes de ambas conferencias, simpatizantes de la causa continuaron congregándose a este concierto mediático en la página oficial www.singfortheplanet.com

“Sing for the climate” es el tercer paso de un movimiento belga por la lucha ecológica. El primero fue una marcha de 6.000 personas grabada en video. El segundo, era una coreografía de 12.000 personas con música de la banda U2. Para el tercero se esperaban 24.000 personas, pero toda expectativa fue superada. La campaña contó con más del triple de participantes.

La canción está armonizada bajo las notas del himno anti-facista ‘bella ciao’ y pertenece álbum ‘Just Earth’. Bajo los arreglos de Diana Porter, este fue lanzado en Enero del 2017.

La idea de una protesta musical fue de tal impacto que ahora son 401.099 personas alrededor del mundo que soportan el lema en la portada del disco “One Planet, One People, One Future”.

La crisis climática, es un tema que preocupa. El 23 de septiembre del 2019, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, convocó a los líderes competentes a concretar los planes y contribuciones para que en el 2050 se reduzcan significativamente las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero.

Su principal llamado fue al empleo de las medidas detalladas en el Acuerdo de París para llegar a transformaciones ambiciosas guiadas por los Objetivos de Desarrollo  Sostenible (ODS).

Sing for the Climate se ha convertido en una referencia internacional. Y dado el inicio de la Cumbre Climática de este año en Nueva York, la iniciativa que un día fue una pequeña canción de protesta hoy es un himno en la lucha del #ClimateStrike.

Las marchas alrededor del globo que han acudido al llamado de la joven activista Greta Thunberg desde el 20 de septiembre se identifican con esta corriente.

 

In #Oxford #ParentsForFuture organised a family friendly cycle action on 20/9 in the early evening joint with @XR_Oxford – it was amazing!! We got everyone to #singfortheclimate. Fantastic atmosphere – we hope to do it after each #Climatestrike! pic.twitter.com/AKEFhJ3SIl

— For Their Future (@ForTheirFuture_) September 22, 2019

octubre 4, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba