Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Monthly Archives

enero 2020

Davos 2020: epicentro del debate por el desarrollo sostenible
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Davos 2020: epicentro del debate por el desarrollo sostenible

por cristina enero 29, 2020

Este mes se llevó a cabo uno de los espacios de discusión más importantes del mundo: el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), un evento que tuvo lugar en Davos del 21 al 24 de enero de 2020 y nos dejó varios sucesos que contar.

Con una participación de cerca de 3.000 personas, esta reunión anual cumplió 50 años de existencia y trató como tema principal a los ‘Stakeholders para un mundo cohesionado y sostenible’. Una propuesta que buscó renovar el concepto de ‘stakeholder capitalism’, con el objetivo de superar la desigualdad de ingresos, la división social y la crisis climática.

Las aristas de debate se centraron en cuestiones de ecología, economía, sociedad, industria, tecnología y geopolítica, temáticas que ocuparon cerca de 400 sesiones, a las que, por primera vez, asistieron líderes menores de 20 años. 

La incorporación de voces más jóvenes fue uno de los grandes aciertos del foro. Una vez más, las declaraciones de Greta Thunberg captaron la atención mundial y destacaron por solicitar el cese al financiamiento de energías fósiles y alentar la reducción de emisiones para lograr una economía cero carbono.

Por su parte, la banca mundial rechazó romper relaciones con firmas contaminantes y Donald Trump, presidente de los Estados Unidos de América, criticó “fuertemente” a los activistas climáticos. Entre otros sucesos, la agenda medioambiental del foro quedó marcada por la ambiciosa iniciativa mundial de WEF y el presidente de Salesforce, Marc Benioff, de plantar un billón de árboles hasta 2030. 

Plantar un billón de árboles puede repercutir en un progreso masivo y de altísima prioridad de cara a la lucha contra el #CambioClimático y la mejora de la biodiversidad y del cumplimiento de los objetivos de crecimiento sostenible. #wef20
📺En directo: https://t.co/kxIN5W1Nk8

— WEF en Español (@wef_es) January 22, 2020

Además, el Foro Económico Mundial lanzó una plataforma de capacitación en temas digitales para alcanzar a mil millones de personas en 10 años y formar profesionales que hagan frente a la nueva era tecnológica, que se estima, creará 133 millones de nuevos empleos. 

Para finalizar, nuestro país vecino: Colombia, fue elegido como sede del Foro Económico Mundial capítulo Latinoamérica en 2021, haciendo que esta nación pueda convertirse en un potencial escenario de negocios e inversión en la región. 

Tuvimos una gran reunión en #Davos con el profesor Klaus Schwab donde logramos para Colombia la sede del Foro Económico Mundial capítulo Latinoamérica para el año 2021. Sigue adelante la confianza en Colombia como destino para la inversión. pic.twitter.com/An1VE4BbFS

— Iván Duque (@IvanDuque) January 23, 2020

enero 29, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Reconocimiento ‘Sustainable Development Goals Global Champion’
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Reconocimiento ‘Sustainable Development Goals Global Champion’

por cristina enero 22, 2020

Este lunes 20 de enero experimenté una gran alegría cuando UNITAR me entregó el reconocimiento ‘Sustainable Development Goals Global Champion’ por mi labor para promover la Agenda 2030 en Latinoamérica. 

Ante este suceso, quiero enfatizar algo que he reiterado en distintas ocasiones: “ser sostenible es labor de todos”. Los compromisos establecidos en la Agenda 2030 son un llamado para que individuos, sociedades y sector privado enfoquemos nuestros esfuerzos en promover acciones que nos dirijan hacia una sostenibilidad económica, social y ambiental.

Por ello, como Presidente del Directorio de Pacto Global Ecuador uno de mis principales objetivos fue adherir a 200 empresas y organizaciones a esta red y, así, convertirla en la comunidad de Sostenibilidad más relevante del país. Hoy, tras cuatro años de arduo trabajo, miro en retrospectiva y sigo convencido de que la labor empresarial es fundamental para establecer acciones de impacto y cambio.

Actualmente, contamos con 223 empresas que aplican con pasión y entrega los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El camino apenas empieza para lo que promete ser una de las redes más sólidas y fuertes de la región.

Como empresario solo me queda resaltar que: “ser sostenible es un buen negocio”. Tenemos que devolver a la tierra lo que nos ha dado para edificar nuestras empresas. Necesitamos pasar de acciones de filantropía y responsabilidad social a una senda de acción enmarcada en el desarrollo sostenible. 

¡Sé que podemos ser más, y como tomadores de decisión convertirnos en los agentes de cambio que el mundo necesita! 

Agradezco a ONU y UNITAR por este reconocimiento a mi trabajo y liderazgo. Este es apenas el comienzo y no dejaré de trabajar para que las empresas se adhieran a los ODS y generen cambios que beneficien al planeta y la sociedad.

Te comparto algunos tweets y fotos de este evento: 

Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Ecuador; y Alex Mejía, director de UNITAR, entregándome el reconocimiento ‘Sustainable Development Goals Global Champion’.

 

Bibiana Aído, representante de @ONUMujeres, comienza su intervención en nombre de @ONU_es.

«Siempre ha tenido muy claro la necesidad de vincular a diversos actores para impulsar la #Agenda2030«. @RicardoDuenasEC es un aliado importante en estos retos globales. pic.twitter.com/nYGWs80sUo

— Ekos (@RevistaEkos) January 21, 2020

«En @UNITAR te admiramos. Pocos líderes son como tú. Hay poca gente dispuesta a poner su persona, su plata y su empresa por esta lucha. Y contigo es personal, por eso estamos aquí» dice Alex Mejía. pic.twitter.com/SJ871FMUKI

— Ekos (@RevistaEkos) January 21, 2020

enero 22, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Tendencias 2020 en sostenibilidad empresarial
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Tendencias 2020 en sostenibilidad empresarial

por cristina enero 19, 2020

Ya solo queda una década para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030. En este contexto, considero importante repasar las tendencias en sostenibilidad empresarial que tomarán relevancia en el transcurso de este año:

Cambiar la producción energética


Migrar al uso y dependencia de energías fósiles a energías renovables será imperativo para las industrias. Por ejemplo, en Estados Unidos la energía de fuentes responsables representa un 11 % de toda su infraestructura. Aunque, esta pueda no parecer una cifra alentadora, es un avance que demuestra que cada vez existe más interés por incursionar en sistemas que benefician al medioambiente.

 

Reducir el consumo de energía


Optimizar energéticamente nuestros negocios es una premisa que no se puede olvidar. El cambio a luminarias LED es un gran paso para hacer de cualquier instalación un lugar más eficiente. Además, aspectos como el uso de carros eléctricos y sistemas de domótica tomarán relevancia por sus cualidades de ahorro energético y monetario.

 

Promover la agricultura regenerativa


La industria alimentaria tiene en sus manos el poder de cambiar sus sistemas de producción a unos que no afecten la calidad del suelo superior y produzcan infertilidad en la tierra. Es así que, la agricultura regenerativa surgirá como una respuesta práctica que enriquecerá los suelos, acumulará biomasa y retendrá el carbono que va a la atmósfera.

¡Una tendencia que promueve un sistema agrícola inteligente con el medioambiente!

Apostar por el slow fashion


La moda no puede quedar fuera del radar de cambio y, sin duda las empresas de esta industria comenzarán a adquirir materiales sostenibles y sistemas de producción que evitarán el desperdicio, la producción de aguas residuales tóxicas y la liberación de fibras sintéticas al océano. 

 

 

Valorar la reutilización


Cada vez más, los consumidores se enfocarán en incorporar productos reutilizables en su vida cotidiana. La compra sin desperdicio será una tendencia positiva para empresas y consumidores, pues alentará a que las organizaciones se reinventen y comiencen a vender productos con poco o ningún empaque.

enero 19, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Incendio consume el cerro Casitagua en Quito
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Incendio consume el cerro Casitagua en Quito

por cristina enero 15, 2020

El Cerro Casitagua, ubicado en Pomasqui al noroccidente de Quito, se consume por un incendio forestal. Tal ha sido su alcance, que zonas aledañas como La Pampa y Pusuquí se cubrieron de una densa capa de humo.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE), el Cuerpo de Bomberos de Quito, las Fuerzas Armadas y el Servicio de Gestión de Riesgos se han activado para realizar acciones conjuntas que mitiguen el avance del fuego.

Asimismo, autoridades del gobierno central y del Municipio de Quito han acudido al punto de mando unificado, desde donde se coordinan acciones para detener el incendio. 

Se estima que este flagelo fue provocado; sin embargo, aún no hay pruebas contundentes. Además, los altos niveles de radiación que experimentamos en Quito afectan más este panorama.

Con todos los incendios causados en Australia, es indignante y triste ver esto en mi país. Especialmente que la vida silvestre y la salud humana se comprometan. Hago un llamado a que reflexionemos sobre cómo nuestras acciones perjudican los ecosistemas terrestres e incrementan los efectos de la crisis climática.

Hasta ahora no se conoce con exactitud la cantidad de áreas afectadas, pero esperemos no sean demasiadas. 

Comparto las fuentes oficiales donde pueden revisar los avances frente al incendio:

 

COMUNICADO | Informamos sobre las operaciones de extinción que #BomberosQuito ejecuta para controlar y liquidar el incendio forestal registrado en el Cerro Casitagua, sector Pomasqui: https://t.co/FwiNaiaq13. #SeguridadQuito 🚨🚒 pic.twitter.com/4xglg35CXO

— Bomberos Quito (@BomberosQuito) January 15, 2020

 

#Pichincha |🚨En seguimiento al incendio forestal en el Cerro #Casitagua, en Pomasqui, se informa que continúan labores de sofocación del flagelo, por parte de @BomberosQuito. Se movilizan con helicóptero Argus 1 para descargas de agua con el dispositivo Bambi Bucket. 1/2 pic.twitter.com/4gPN5HFBYJ

— Riesgos Ecuador (@Riesgos_Ec) January 15, 2020

 

Continúan las labores para apagar el incendio en el cerro #Casitagua. 280 efectivos, 200 bomberos y 80 militares trabajan para controlarlo.

¡Aún se desconocen el número de hectáreas afectadas!https://t.co/jdNd6n5eOt

— Ekos (@RevistaEkos) January 15, 2020

enero 15, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Zoológico de Guayllabamba: un centro de rescate de Fauna Silvestre
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Zoológico de Guayllabamba: un centro de rescate de Fauna Silvestre

por cristina enero 10, 2020

En diciembre de 2019, recorrí el zoológico de Quito -ubicado en Guayllabamba- junto a su director, Martín Bustamante.

Este zoológico, estaba ubicado antes en el antiguo Colegio Militar de Quito. Años después, se trasladó a este valle cálido donde ahora ocupa un predio de 12 hectáreas y recibe a alrededor de 200.000 visitantes al año, muchos de ellos estudiantes de escuelas y colegios con quienes suelen trabajar en conjunto en temas específicos de enseñanza. 

“Es un derivado del antiguo zoológico del Colegio Militar. Ese tenía la idea de mostrar actividades de atracción con animales exóticos”, menciona Martín quien además comenta que vivieron un proceso de migración de este modelo clásico a convertirse en un refugio de fauna silvestre, donde predominan los animales propios del país: de las 90 especies que viven ahí, solo dos son introducidas, se trata de los leones africanos y las avestruces.

“Nuestro zoológico tiene esa misión: es una autoimposición, trabajar con nuestra fauna y con temas de rescate. Los cóndores, pumas, jaguares, no son animales que vamos a buscar de alguna manera, en el mercado de los zoológicos. Son animales que han llegado de rescate, es un centro de rescate con una exhibición”, comenta.

Para las labores de rescate cuentan con un equipo profesional y un espacio dedicado para este fin, con consultorios médicos para intervenir en cirugías. 

Este centro de rescate recibe alrededor de 350 animales cada año, sin embargo a nivel nacional se rescatan unos 2000 o 3000 animales gracias a su política abierta. “Aquí entran los animales que son traídos por autoridades o civiles. Hemos pensado en no recibir más, pero si nos recibimos ¿qué pasa con nuestra fauna?.

 

Contra el Tráfico de Fauna Silvestre

El tráfico de fauna silvestre es considerado un delito ambiental y está penado por las leyes ecuatorianas. La legislación ecuatoriana contempla castigos de hasta tres años de cárcel y multas de hasta USD 4 000 por la extracción de vida silvestre de su lugar, sin tener en cuenta la compensación exigible por daños ecológicos.

Martín cuenta que hay más tráfico en diciembre. En especial con especies como los monos que son considerados peluches vivientes. El Zoológico de Guayllabamba trabaja constantemente previniendo este delito ambiental a través de una poderosa arma: la educación.  

enero 10, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba