Este mes se llevó a cabo uno de los espacios de discusión más importantes del mundo: el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), un evento que tuvo lugar en Davos del 21 al 24 de enero de 2020 y nos dejó varios sucesos que contar.
Con una participación de cerca de 3.000 personas, esta reunión anual cumplió 50 años de existencia y trató como tema principal a los ‘Stakeholders para un mundo cohesionado y sostenible’. Una propuesta que buscó renovar el concepto de ‘stakeholder capitalism’, con el objetivo de superar la desigualdad de ingresos, la división social y la crisis climática.
Las aristas de debate se centraron en cuestiones de ecología, economía, sociedad, industria, tecnología y geopolítica, temáticas que ocuparon cerca de 400 sesiones, a las que, por primera vez, asistieron líderes menores de 20 años.
La incorporación de voces más jóvenes fue uno de los grandes aciertos del foro. Una vez más, las declaraciones de Greta Thunberg captaron la atención mundial y destacaron por solicitar el cese al financiamiento de energías fósiles y alentar la reducción de emisiones para lograr una economía cero carbono.
Por su parte, la banca mundial rechazó romper relaciones con firmas contaminantes y Donald Trump, presidente de los Estados Unidos de América, criticó “fuertemente” a los activistas climáticos. Entre otros sucesos, la agenda medioambiental del foro quedó marcada por la ambiciosa iniciativa mundial de WEF y el presidente de Salesforce, Marc Benioff, de plantar un billón de árboles hasta 2030.
Plantar un billón de árboles puede repercutir en un progreso masivo y de altísima prioridad de cara a la lucha contra el #CambioClimático y la mejora de la biodiversidad y del cumplimiento de los objetivos de crecimiento sostenible. #wef20
📺En directo: https://t.co/kxIN5W1Nk8— WEF en Español (@wef_es) January 22, 2020
Además, el Foro Económico Mundial lanzó una plataforma de capacitación en temas digitales para alcanzar a mil millones de personas en 10 años y formar profesionales que hagan frente a la nueva era tecnológica, que se estima, creará 133 millones de nuevos empleos.
Para finalizar, nuestro país vecino: Colombia, fue elegido como sede del Foro Económico Mundial capítulo Latinoamérica en 2021, haciendo que esta nación pueda convertirse en un potencial escenario de negocios e inversión en la región.
Tuvimos una gran reunión en #Davos con el profesor Klaus Schwab donde logramos para Colombia la sede del Foro Económico Mundial capítulo Latinoamérica para el año 2021. Sigue adelante la confianza en Colombia como destino para la inversión. pic.twitter.com/An1VE4BbFS
— Iván Duque (@IvanDuque) January 23, 2020