Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Monthly Archives

marzo 2020

LA HORA DEL PLANETA
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

LA HORA DEL PLANETA

por cristina marzo 31, 2020

Las redes sociales abruman con información relacionada a la pandemia mundial. De pronto La Hora Del Planeta apareció como un respiro dentro de la complicada situación que vivimos. Es motivador pensar que por 60 minutos se reemplazó la impotencia por la gratificante sensación de sentirnos útiles aportando a la vida de la Tierra. 

¿Cómo lo celebré yo? En casa, junto a mi familia y con las luces apagadas.

http://misionsostenible.com/storage/2020/03/LA-HORA-DEL-PLANETA.mp4

 

La idea de apagar las luces por una hora nació en 2007, cuando Sidney fue el escenario del primer gesto simbólico para encender la alarma del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Esta iniciativa de la organización no gubernamental World Wide Fund for Nature (WWF) se ha replicado a lo largo de todos estos años, pero ahora, en marzo de 2020, alcanzó una significación superlativa.

Podría pensarse que después de este apagón convencional seguiremos como siempre, olvidando la emoción momentánea de ver quitar la luminosidad a miles de monumentos, edificios, íconos, empresas, hogares hasta el próximo año. Sin embargo, lo primero que se me viene a la mente es un no rotundo, pues en verdad lo que se logró con esta oscuridad voluntaria es hinchar por un momento los pulmones de la naturaleza y eso, generado desde nuestra individualidad, ya dice bastante, en tanto que se pasó a la acción a partir de la reflexión de que no va más el actuar como lo veníamos haciendo.

La incertidumbre que estamos experimentado en estos días no puede tener otro efecto que concienciarnos como individuos, pero también como empresas, que, de no hacerlo,  podríamos volver a afectar a la naturaleza y, consecuentemente, podríamos volver a desencadenar otra catástrofe. Quedémonos con la certeza de que esta vivencia marca un antes y un después.

Nada volverá a ser lo mismo, cambiará la forma de trabajar, de estudiar, de producir. Habrá más entendimiento sobre los controles que debemos tener, surgirán mejores acuerdos a favor de la vida, quizá estemos más comprometidos, asumiendo, como dice la WWF, que la salud de las personas está “directamente ligada con la salud de la Tierra”.

Mientras tanto, mantengamos encendidas las linternas lanzando en señal morse la esperanzadora consigna “Apaga la luz. Todo irá bien”.

«El éxito de esta Hora del Planeta es un testimonio del espíritu humano y el poder colectivo. En un momento donde enfrentamos un desafío sin precedentes ante el COVID-19, la necesidad de unirse y hacer oír nuestra voz para vivir en armonía con el planeta, nunca ha sido mayor.” pic.twitter.com/CLvMMbCiYn

— WWF Latinoamérica (@WWF_LAC) March 30, 2020

 

marzo 31, 2020 1 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Sin agua no hay desarrollo
FEATUREDODS6

Sin agua no hay desarrollo

por cristina marzo 23, 2020

Durante la semana pasada, como creo que muchas personas lo hicieron, centré mi pensamiento en lo que está ocurriendo en el mundo. Me he cuestionado qué está pasando con los recursos naturales, con el medio ambiente, con la humanidad, con los malos hábitos y la falta de conciencia, que nos han arrastrado hacia la catastrófica pandemia del Covid-19. Pero también me he cuestionado sobre las cosas positivas que pueden hacerse para aportar a la purificación del aire, al cambio de hábitos de las personas, al respeto por la vida. Sobre todo, me he centrado en el sexto objetivo de desarrollo sostenible, no en vano el agua ocupa las tres cuartas partes de la esfera terrestre.

Ahora bien, el hecho de que nos estemos quedando en casa, no significa un encierro ni una impotencia total para hacer algo por lo que está sucediendo afuera. Debemos tomar en cuenta que los cambios empiezan desde adentro, desde nosotros mismos.

El #agua es un recurso vital frente al #CambioClimático

💧Los humedales captan CO2
💧La vegetación previene las crecidas y la erosión
💧Captación de agua pluvial frente a la sequía
💧Reutilización de aguas residuales
💧Agricultura climáticamente inteligente#DíaMundialDelAgua pic.twitter.com/Nm1XMMpP0o

— ONU Cambio Climático (@CMNUCC) March 22, 2020

La conciencia que debemos tomar hoy en día apunta a un cambio en nuestra cotidianidad. Nuestra casa en estos días ya no alberga únicamente la vida hogareña, es también el lugar de los negocios, es el aula de clase, es la oficina, el lugar de compartimiento, de trabajo colaborativo, pero también de entretenimiento, de descanso, de unión. De modo que las condiciones actuales nos exhortan a administrar de mejor manera nuestros espacios y nuestro tiempo, y nuestros recursos, por supuesto.

Desde hace tres décadas la potabilización y saneamiento del agua en muchos lugares, tras un arduo trabajo, ha conseguido muy buenos resultados, a pesar de que no se puede hablar de una distribución mundial equitativa y menos en la actualidad, en donde la amenaza número uno es la consecuencia del cambio climático. De manera que es necesario pensar que el recurso hídrico no es eterno, y que quienes tenemos acceso diario al uso del agua debemos cuidarla y racionalizar su consumo con ideas creativas y sostenibles, que aporten a favor de la vida. 

#NoticiasONU
Inundaciones, lluvias extremas, sequías y derretimiento de los glaciares… el agua está peligro. El mundo debe demostrar compromiso con las medidas para mitigar el cambio climático.#DíaMeteorológicoMundialhttps://t.co/K6jxiqDbRu

— ONU Noticias México (@CINUmexico) March 23, 2020

¿Qué ocurriría si por la comodidad, la inconsciencia, la ignorancia y el descuido humanos propiciamos la escasez de agua en el mundo? ¿Qué sucedería si los sistemas de salud a nivel mundial colapsan por la pandemia que ahora nos agobia y el mal se extiende hacia lagos, ríos y mares? ¿A quién le podemos culpar? ¿Quién nos puede devolver el agua pura?

Tantas preguntas y una sola respuesta: Nosotros. Sí, el aporte al cuidado del agua, y con él al cuidado de la vida, depende de cada uno de nosotros. 

 


 

El agua en cifras:

  • El 71% de la población mundial, 5.200 millones de personas, tenía agua potable administrada de manera segura en 2015, pero 844 millones de personas aún carecían incluso de agua potable básica.
  • El 80% de las aguas residuales se vierte en vías fluviales sin un tratamiento adecuado.
  • El estrés hídrico afecta a más de 2 mil millones de personas, y se proyecta que esta cifra va a aumentar.
  • El 80% de los países ha sentado las bases para la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • El mundo ha perdido el 70% de sus zonas húmedas naturales en el último siglo.

     Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

marzo 23, 2020 1 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Música, motor de transformación personal y desarrollo social
FEATUREDHERRAMIENTAS

Música, motor de transformación personal y desarrollo social

por cristina marzo 17, 2020

¡Hola! ¡Bienvenidxs a mi primera entrada en el blog de Misión Sostenible! Soy Giuli (@rocknrollpadawan), y en este espacio compartiré temas sobre música y sostenibilidad.

¡La música es mi vida, mi motor, mi inspiración…mi todo! Está comprobado por varios estudios que esta actividad tiene un efecto positivo en la vida de las personas, y puedo decir que soy una prueba viviente de ello.

Pero, ¿qué tiene que ver música con sostenibilidad? ¡Les voy a contar como tiene TODO que ver!

Cuando dije que la música es todo para mí, lo decía en serio. El Rock se ha convertido en mi estilo de vida, hace mucho que dejó de ser simplemente mi género musical favorito. Gracias a él, he podido vivir un sin fin de experiencias increíbles y conocer personas maravillosas. 

Es así que en 2017, conocí a Juan Carlos y Diego Méndez, dos hermanos que tuvieron una idea genial y decidieron crear El Musican Project. Cuando me contaron sobre esta iniciativa me enamoré inmediatamente, tanto así, que decidí unirme.

Juan Carlos Méndez y Diego Méndez, fundadores del «El Musican Project» y “El Instrument Project”

Pues, ser parte de este proyecto es la forma perfecta de unir dos cosas que me apasionan: música y hacer de nuestro mundo un lugar mejor. Seguramente, esto ya lo escucharon en nuestro primer podcast; así que deben tener una idea de lo que les voy a contar.

Pero,  ¿Quieren saber de qué se trata a profundidad? 

El Musican Project es una escuela de música en la que, por cada 5 alumnos inscritos, se beca a un niño de bajos recursos o en situación de vulnerabilidad, para que aprenda un instrumento musical y reciba clases de matemáticas e inglés.

La idea es reinsertar varios niños en el sistema educativo, ya que muchos dejaron de estudiar como consecuencia de su situación, además a estos alumnos se les entrega la música como herramienta para tener un oficio futuro en el mundo artístico y cultural.

Ser parte de este maravilloso proyecto me ha enseñado muchísimo, he aprendido tanto como alumna y como miembro. El viaje transitado desde ser alumno es increíblemente valioso a nivel personal, pues te empodera, te trae tranquilidad, te quita el estrés, te enseña a ser paciente y a valorar tu progreso.

Percibir el avance entre clases es una de las experiencias más satisfactorias que he tenido en mi vida. La emoción de subir a un escenario y hacer música para otros… ¡es un sueño hecho realidad!

Todo esto no lo siento solo yo, lo siente cada alumno de El Musican Project; ya que, a través de la música nos transformamos, nos hacemos mejores personas y eso repercute en nuestra sociedad. 

Juan Carlos Mendez, Juan Diego Villacis, Dante Albarelli y Giuliana Jarrín, miembros de El Musican Project.

Stand de guitarra o bajo, fabricado con materiales reciclados/recuperados.

Con la realidad de que Quito y Guayaquil generan más del 80% de desechos en Ecuador,  El Musican Project avanzó a una segunda fase denominada “El Instrument Project”, iniciativa que crea instrumentos y accesorios musicales, a partir de materiales recuperados o reciclados.

¡Convertimos los desechos en música! Ayudamos al planeta y al mismo tiempo permitimos que muchos tengan un instrumento para aprender el valioso arte musical.

Cabe destacar que la realidad que enfrenta El Musican Project no es mínima. Según UNICEF y con datos del 2013 extraídos del INEC, en Ecuador aproximadamente 88 mil niños, niñas y adolescentes entre 5 y 14 años no ejercen su derecho a la educación, y más de 360.000 niños trabajan, lo cual es un verdadero obstáculo para su desarrollo integral.

¡Aún hay miles de niños que ayudar!

¿Ven? ¡Les dije que la música y la sostenibilidad son BFFs! #RockNRollRevolution

Niños becados del «El Musican Project» durante una presentación del proyecto en el Estadio de la Liga.

Si se quedaron con ganas de saber más sobre El Musican Project, les invito a escuchar nuestro podcast en: https://cutt.ly/wtkf4xy

También les invito a conocer más sobre esta hermosa iniciativa en sus redes oficiales y en el video que dejamos a continuación:

  • www.elmusicanproject.com
  • Facebook
  • Instagram

¡Junto con El Musican Project queremos hacer una promo especial para que tú también seas parte de esta iniciativa! Obtén un descuento en la compra de tu accesorio musical hecho con materiales reciclados ingresando el código misionsostenible en http://elmusicanproject.com/el-instrument-project/

marzo 17, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Moda sostenible y consumo responsable, consejos y tendencias
FEATUREDLIFESTYLE

Moda sostenible y consumo responsable, consejos y tendencias

por cristina marzo 9, 2020

¡Hola! Somos Paola Coello y Andrea Argoti, [email protected] a nuestro primer blog junto a Misión Sostenible, de aquí en adelante, escribiremos algunas entradas donde trataremos temas de moda y sostenibilidad.

Queremos explicar que este artículo se complementa con el episodio dos del podcast que grabamos con las demás aliadas de Misión Sostenible. Para poder escuchar este insumo, dejamos el enlace aquí: https://cutt.ly/rtoVr52

En esta ocasión, compartiremos información sobre un tema que nos apasiona y, que de seguro ya has escuchado, “MODA SOSTENIBLE” y “SLOW FASHION”.

Antes que nada, queremos contar que para nosotras es fundamental hablar de esto, primero porque la moda significa en nuestras vidas una forma de expresión, y segundo, porque esta se conecta con la misión de cuidar el planeta.

¡Queremos decirte que ser parte de la misión de salvar el mundo, es posible a través de la moda! 

Pero, ya para empezar, hablaremos de la raíz de todo: Un mundo acelerado. 

Actualmente, nos hemos convencido de que comprar soluciona problemas y que sino tenemos las últimas tendencias, no entendemos la moda y no vamos a sentir que pertenecemos.  Y, es así como el FAST FASHION se adueña de nuestra forma de comprar y de vivir.

 

¿Cómo encontrar el camino? 

Tenemos que comenzar por consumir lo justo. Para que entiendas de lo que hablamos, te comentamos que el consumo de ropa aumentó cuatro veces más en comparación a los años 90. ¡Increíble, no!

Es por estas realidades que en nuestras diferentes redes (@zus93) compartimos la filosofía de comprar inteligentemente, eso significa: adquirir lo necesario, lo que va a tener una larga permanencia en tu armario, y, ante todo, promovemos que des una segunda vida a la ropa que ya no usas para generar menor impacto ambiental.

Otro forma de ser SLOW al momento de consumir moda, es entendiendo de dónde viene cada prenda, su proceso de confección y la manera en que fueron tratados los obreros al trabajar dicha pieza.

Además, es indispensable contribuir con marcas locales, entender lo que está detrás de cada colección; así como el proceso creativo por el que pasó el diseñador para diseñar cada prenda. Con estos pasos cumplidos es cuando podemos dejar de lado el comprar por comprar y el desapego a nuestras prendas, sensación que nos lleva a desecharlas sin pensar.

¡Estos pasos son los que nos dan conciencia sobre el consumo de moda! ¿Por qué?

Porque empezaremos a comprar historias, conceptos, piezas de arte y no solo un pedazo de tela que pasará de moda y que será desechado.

Una marca sabe que ser SLOW tiene que ver con hacerlo de manera ambientalmente responsable y con conciencia social, y esto ya no es solo un “valor agregado”, sino que es parte del concepto y de la historia de la marca misma.

 

A continuación, te dejamos un #ZUSTIP para saber cómo comparar conscientemente: 

1. Conoce lo que compras y mira los valores de la marca

Hoy en día, el producir de manera responsable también es parte del cambio. Detecta aquellas marcas que lanzan colecciones limitadas, trabajan con telas eco y utilizan empaques sostenibles o nulos El uso de materiales reciclados y sostenibles también es parte de este movimiento.

Queremos sentar las soluciones ante la idea fija de que la industria de la moda es la segunda más contaminante. Para lograrlo alentamos a las personas a realizar pequeños cambios.

2. Reflexiona sobre los materiales que compras y consumes. 

Pregúntate: ¿quién hizo esta prenda?, ¿cuánto cuesta producir este insumo? ¿estoy pagando lo justo? ¿De qué fuentes provienen estas piezas?

Haz de estas preguntas parte de tu decisión de compra.

3. Si estás pensando en empezar una marca de moda, busca alianzas e innovación. Ten por objetivo contar una historia y no solo vender piezas. Comprométete con la mano de obra y la producción responsable y conéctate con tu posible consumidor para que compre una historia y no solo piense en un precio.

 

Por lo demás, ¿qué te podemos decir en EL ÁMBITO DE LA MODA SOSTENIBLE 2020?

Queremos contarles un poco de lo que está ocurriendo a escala global y de lo que podría pasar este año en cuanto a moda sostenible.

En otros países, Circulatory ID ya es un boom, se trata de un software que permite que la moda sea circular. Esto se logra con un código de barras que genera información sobre la transparencia de la empresa o marca, las telas utilizadas, la calidad de la prenda y qué tan contaminante es una pieza si la desechas.

En lo personal, nosotras estamos encantadas con este movimiento, porque la realidad es que casi todos en el mundo consumimos moda, pero esta es una forma de empujarnos a una conciencia colectiva que lo cambia todo.

Mientras esa tecnología llega al país no dejemos de hacer el consumo responsable parte de nuestra vida y perdamos el miedo a lo vintage o a las prendas de segundo uso. Hasta en los OSCARS de este año ya se empezaron a utilizar piezas guardadas de los 90, entonces utilizar algo antiguo se está convirtiendo en una tendencia.

Recuerda que con un consumo y producción responsable podremos trabajar juntos en algunos ODS como: ODS 12 – Producción y consumos responsable, ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos y ODS 1 – Fin de la pobreza.

Con todas estas reflexiones reafirmamos que nos encanta ser parte de Misión Sostenible, porque creemos en las alianzas y en los proyectos conjuntos. Así llegaremos a más personas y los compromisos serán más reales.

marzo 9, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba