Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Monthly Archives

noviembre 2021

La sostenibilidad llega al mundo del deporte
LIFESTYLE

La sostenibilidad llega al mundo del deporte

por cristina noviembre 29, 2021

Por: Luis Romano

Hacer deporte es uno de los propósitos estrella cada principio de año. Sin embargo, ¿sabes, por ejemplo, cuánto contamina un maratón? ¿Y un gran evento deportivo como el Mundial de fútbol? Ciertas actividades deportivas pueden dañar el medio ambiente y es importante que lo sepas para minimizar sus efectos. ¡Apuesta por el deporte sostenible!

Imagen: Iberdola.

El impacto medioambiental de los eventos deportivos

Los grandes eventos deportivos -como los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol- dejan una huella profunda en el entorno difícil de borrar con la casi siempre apresurada construcción de infraestructuras -estadios, coliseos, complejos, entre otros- y el impacto ambiental de los espectadores. Según estimaron tres investigadores (Andrea Collins, Calvin Jones y Max Munday) de la Universidad de Cardiff (Gales), durante estos acontecimientos dicho impacto resulta siete veces mayor de lo normal al multiplicarse los desplazamientos, la acumulación de basuras y el consumo de energía, alimentos y agua.

Por ejemplo, en la maratón de Londres los corredores dejaron -en 2019- unas 350.000 botellas de plástico esparcidas por las calles de la ciudad, según la compañía Veolia UK, responsable de limpiar el recorrido. Estos grandes eventos también contaminan el aire como sucede, entre otros, con el motociclismo, la Fórmula 1 o el Rally Dakar. Esta última competición, en la que participan más de 340 vehículos y 3.500 personas, daña las dunas de los desiertos que atraviesa y genera, según Open Democracy, unas 100 toneladas de residuos.

Cómo organizar actividades deportivas sostenibles

Todos podemos hacer algo para practicar deporte sostenible y organizar competiciones respetuosas con el medio ambiente. Estas son algunas de las prácticas recomendables a seguir:

Como organización

  • Asegúrate de que se cumplen todos los requisitos y normativas medioambientales vigentes.
  • Facilita la separación de residuos a los participantes, retira toda la basura que se origine durante el evento y llévala al lugar que indiquen las autoridades.
  • Promueve el ahorro energético y de agua, así como la utilización de recipientes reutilizables como botellas recargables, bolsas de tela, cubiertos de madera, entre otros.
  • Advierte a los participantes de que no se puede molestar a los animales ni pisar fuera de los senderos.

Como deportista

  • Deposita tus residuos en un contenedor. Si no hubiera, llévalos contigo en la mochila o en la mano hasta que encuentres un basurero.
  • Evita las rutas por ecosistemas sensibles y no abras atajos en la naturaleza ni atravieses cultivos tanto si vas a pie como en bicicleta o a caballo.
  • No desperdicies agua, adquiere solo el equipamiento necesario y prescinde de los plásticos de un solo uso y de los materiales desechables.
  • Si vas en bicicleta utiliza pegamentos ecológicos para arreglar los pinchazos y evita los derrapes. Si escalas minimiza el uso de magnesio.

Fuente: Iberdrola

https://www.iberdrola.com/compromiso-social/deporte-sostenible

Foto: <a href=’https://www.freepik.es/fotos/hombre’>Foto de Hombre creado por freepik – www.freepik.es</a>

 

noviembre 29, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
4 consejos para que no caer en la desinformación climática
LIFESTYLE

4 consejos para que no caer en la desinformación climática

por cristina noviembre 26, 2021

Por: Daniela Segovia

Cuando se habla del cambio climático, los hechos por sí solos pueden no ser suficientes para presentar un argumento convincente.

Arunima Krishna, profesora asistente de comunicaciones en la Universidad de Boston, estudia la propagación de la desinformación de la ciencia climática y -después de realizar una encuesta- descubrió que el 40% de los encuestados eran “receptivos a la desinformación”, lo que significa que ya habían aceptado algún tipo de falsedad sobre el cambio climático.

Además, explicó que la desinformación puede sofocar la conversación sobre un tema importante. Si no crees en el cambio climático o dudas del papel de los humanos en su aceleración, es menos probable que desees discutirlo. Esto significa que deberás encontrar suficientes puntos en común para preparar el escenario para una charla productiva y estas cuatro estrategias te pueden ayudar.

Averigua con quién estás hablando

La gente cae en una de las cuatro categorías, según Krishna. Puede ser inmune, vulnerable, receptivo a la desinformación o puede amplificarla activamente.

Las personas que son “receptivas” ya creen en alguna forma de desinformación y las que son “vulnerables” podrían creer en información falsa en el futuro. Pero, las personas de ambas categorías probablemente seguirán abiertas al diálogo. 

Cuando inicies una conversación, usa el primer minuto para averiguar de qué tipo son. Su redacción debería dejarlo bastante claro y hay una gran diferencia entre: “¿Por qué molestarse en hacer algo de esto? El cambio climático no es causado por humanos” y “¿Estás seguro de que algo de esto realmente funciona?”

Ven preparado y listo para escuchar

El primer paso de Krishna es comprender las creencias de la otra persona, especialmente si alguna ha sido moldeada por la desinformación. Hay tantas falsedades que se han popularizado mediante campañas de desinformación y es importante desenredar los argumentos que los escépticos han aceptado.

Una vez que se comprendan los “hechos” que promueven las campañas de desinformación, se pueden usar cifras basadas ​​en la ciencia para refutarlos directamente.

Tener una conversación cara a cara

Las redes sociales pueden ser el peor lugar para tener este tipo de conversaciones. Después de todo, es donde ocurre mucha desinformación sobre el cambio climático.

El grupo de vigilancia independiente Real Facebook Oversight Board y la organización Stop Funding Heat analizaron más de 195 páginas y grupos de Facebook “dedicados” a la desinformación climática. En el transcurso de ocho meses, encontraron un estimado de 45.000 publicaciones que restaron importancia o negaron la crisis climática, recibiendo entre 818.000 y 1,36 millones de visitas diarias totales.

Según el informe, las personas tienden a creer en los titulares pegadizos de fuentes no verificadas en las redes sociales. La solución de Krishna: tener conversaciones en persona o al menos en mensajes directos.

Mira a tu alrededor

Temas como el cambio climático no siempre se sienten urgentes o inminentes. Las personas tienden a separarse de la crisis, especialmente, cuando algunas de las soluciones son incómodas como: usar menos plástico o conservar la electricidad de manera más consciente.

Por lo tanto, cuanto más puedas conectar el tema con la vida real de alguien, es mejor.

Texto original tomado de Futuro Verde. 

 

noviembre 26, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Drones para reemplazar fuegos artificiales: una alternativa cada vez más popular
LIFESTYLE

Drones para reemplazar fuegos artificiales: una alternativa cada vez más popular

por cristina noviembre 25, 2021

Foto: espectáculo en Corea del Sur con drones como homenaje al personal sanitario que trabajó durante la pandemia del COVID-19, en 2020.

Por: Cristina Guevara 

A puertas de diciembre, el mes de las celebraciones, surgen nuevas alternativas más sostenibles para festejar. 

Los fuegos artificiales con drones están ganando popularidad. Las exhibiciones de este tipo se están convirtiendo en un reemplazo de los fuegos artificiales, debido a las preocupaciones sobre la contaminación del aire relacionada con los fuegos artificiales y el daño ambiental. Un ejemplo de ello es que los gobiernos de China e India ya han tomado medidas para evitar los fuegos artificiales en el Año Nuevo Lunar y Diwali.

Quienes presenciaron la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. pudieron ver un espectáculo de drones en lugar de fuegos artificiales en el cielo nocturno.

Por otro lado, la ciudad de Sydney en Australia, famosa por su exhibición de fuegos artificiales de Año Nuevo, está considerando reemplazar la pirotecnia con drones para reducir el riesgo de incendios forestales, según informes de los medios australianos el año pasado.

En el 2020 se realizó un espectáculo en Corea del Sur como homenaje al personal sanitario que trabajó durante la pandemia del COVID-19, como se puede ver en el siguiente video.

Una empresa que espera sacar provecho de este cambio de fuegos artificiales con drones es Celestial, con sede en Gran Bretaña, que exhibe hasta 300 drones en formación y dice que la tecnología se está desarrollando rápidamente.

En una sesión de práctica vista por Reuters en un aeródromo en Somerset, Inglaterra, un enjambre de drones se transformó en formas como un robot de juguete que camina, una bailarina y una mariposa batiendo sus alas. «Nuestro objetivo  es reemplazar los fuegos artificiales. Nos encantan los fuegos artificiales, pero hacen explotar cosas, son de un solo uso, hacen que las cosas se incendien y asustan a los animales», dijo a Reuters el cofundador de Celestial, John Hopkins.

«Lo que estamos tratando de hacer es crear algo, de manera creativa, más interesante, verde porque usamos fuentes de energía renovables y no asustamos a los animales». 

 

Fuente: World Economic Fórum

noviembre 25, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Las B Corp, empresas que crean un impacto positivo en la sociedad
AGENDA SOSTENIBLEUncategorized

Las B Corp, empresas que crean un impacto positivo en la sociedad

por cristina noviembre 24, 2021

Por: Dominic Burgos

Hoy en día, la sostenibilidad se ha posicionado como unos de los pilares neurales para los consumidores y, en consecuencia, para las empresas, ya no se trata de un componente ajeno a las estrategias de negocios, más bien se ha consolidado como un ingrediente que no debe ni puede faltar. Se trata de un camino largo y tendido por recorrer, pero que nos ayudará a intentar contener el aumento de la temperatura media de la tierra en 1,5 grados, como marca el Acuerdo de París.

Si nos preguntamos si la responsabilidad social corporativa es suficiente, la respuesta es no, pues los consumidores exigen más. En este contexto nacen las B Corp, “un movimiento global formado por personas que utilizan la empresa para crear un impacto positivo en la sociedad. Es un movimiento transformador, en el que la empresa es parte de la solución y no del problema. Como nos gusta decir, B Corp es la comunidad de las mejores empresas para el mundo”, así lo señala Pablo Sánchez, socio fundador de Roots for Sustainability.

En Ecuador, por ejemplo, un caso de éxito es El Ordeño, una empresa comprometida con el desarrollo sostenible desde varios ejes. Su apuesta fue inteligente: formar un modelo empresarial, asociativo e incluyente. La empresa trabaja con más de 6 mil pequeños productores de 11 provincias de la Sierra y del Oriente y su meta es ser una empresa carbono neutro, para lo cual se aliaron con la FAO para ser parte del Programa de Ganadería Climáticamente Inteligente. Pero además, hizo una medición de su huella de carbono con Deloitte y se certificó como Empresa B. Y sumado a estas dos acciones, apostó por usar energías renovables, el 10% de la energía de su planta proviene de paneles solares.

Otro caso importante a destacar es el de Pacari, compañía que fue reconocida como ‘B Corp Best for the World’ (‘Mejores Empresas B para el Mundo’) por la fundación B Lab, entidad que evalúa las relaciones de los proveedores de la empresa, su diversidad y participación en la comunidad local. En este sentido, Pacari colabora estrechamente con los productores de cacao, pagándoles precios más altos y llevando a cabo un gran número de proyectos sociales. Mediante un modelo de gestión único basado en el comercio directo, la empresa de chocolates beneficia a más de 3.500 familias de agricultores en Ecuador.

Cada vez somos más conscientes de que hay un amplio margen de mejora en nuestra manera de vivir. Por ello, hemos empezado a luchar para revertir la huella ecológica en el entorno y respetar y cuidar el ecosistema en el que vivimos y, en consecuencia, a nosotros mismos y a nuestras generaciones futuras. Como ya lo dijo Gustavo Manrique, Ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, “ no hay duda de que somos la primera generación que está sintiendo de verdad los efectos del cambio climático. Y somos la última generación que tenemos la capacidad de hacer algo al respecto. Es cuestión de supervivencia”.

Seres humanos y empresas comprometidas con la sostenibilidad ya no es una opción, así lo demanda el mundo en el que vivimos y, sobre todo, la manera en que tenemos de vivirlo. Cada pequeña acción hace la diferencia, es un efecto catalizador. Los nuevos comportamientos y actitudes de cada uno de nosotros como consumidores se orientan hacia una vida más saludable para nosotros y más amigable con el medioambiente. 

 

Fuentes:

Noticias ONU
Unlimited Spain
Ethic

noviembre 24, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Sequías: ¿hasta cuándo no haremos caso a las alarmas del calentamiento global?
ACTUALIDAD

Sequías: ¿hasta cuándo no haremos caso a las alarmas del calentamiento global?

por cristina noviembre 23, 2021

Por: Cristina Recalde Rosero

 

El pasado 10 de noviembre la revista Nature ya nos alertó que el calentamiento en la Tierra ha alcanzado un nivel “sin precedentes” desde la última glaciación, hace aproximadamente 24.000 años. Y esto es directamente causado por nosotros, los humanos.

 

Esto nos lleva a reflexionar cada vez más sobre las acciones que todos debemos tomar en pro de la sostenibilidad y del planeta en el que vivimos. Hace dos semanas visité una comunidad en Ahuano, en la provincia de Napo. Fuimos a conocer una reserva y no tengo palabras para explicar la tristeza que sentí. Una tristeza tal que rompió mi corazón al caminar – a manera de trekking – por una laguna seca. Esta laguna estaba ubicada en una pequeña isla de la amazonía, que en tan solo 20 años ya no existe. No tomó ni más ni menos tiempo, solamente dos décadas y dejó de existir. Y con ella las especies que allí habitaban.

 

¿Cómo es posible que dejemos que las cosas lleguen tan lejos? Un estudio de la Universidad de Arizona reconstruyó en intervalos de 200 años, mapas de temperaturas globales desde la edad del hielo, que terminó hace 10.000 años. Y como resultado advierten que la magnitud y acelerado aumento de la temperatura en los últimos 150 años -causado por el crecimiento en las concentraciones de gases de efecto invernadero y retroceso de las capas de hielo- superan enormemente a los cambios registrados en los últimos 24.000 años.

Estamos tan lejos de los límites considerados normales y aún así recién la mayoría del sector público y privado están comenzando a dar pequeños pasos… deberíamos dar pasos de gigante, La llamada es ahora. El cambio debe ser hoy.

Solo veamos cómo este 23 de noviembre, el primer ministro de Somalia declaró estado de emergencia sanitaria por la sequía que está atravesando el país. La devastación es tal que ha pedido ayuda inmediata a la comunidad internacional. Pero este no es un problema de hoy, la sequía asola el país repetidamente en los últimos años. 

 

Our country is in a state of humanitarian emergency. I call upon all Somalis,business people, religious leaders, the diaspora & the international community to make concerted efforts to significantly contribute to mitigate the suffering of those affected by the drought.#Somalia pic.twitter.com/yeVyMoJeQT

— Mohamed Hussein Roble (@MohamedHRoble) November 23, 2021

Esto ha provocado que 2,3 millones de personas (una quinta parte de la población) no cuenten con agua necesaria para sobrevivir. Con pocas lluvias, el cauce de los ríos se secó y los pozos se vaciaron.

Para la FAO, esta situación es “extremadamente preocupante” ya que pone en peligro a millones de personas. Además, más de 96000 personas han abandonado sus hogares debido a la sequía.

 

Press Release 📣 ‘Extremely worrying’ severe drought grips most of Somalia as seasonal rains fail a third time

Most parts of the country are now experiencing a severe drought which has already had an adverse impact on rural livelihoods.

Read MORE on 👉https://t.co/dYaIsbygEa pic.twitter.com/G71Vy5TNPE

— FAO in Somalia (@FAOSomalia) November 23, 2021

¿Hasta cuándo vamos a dejar que la tierra se extinga? ¿Hasta cuándo vamos a mantener nuestras acciones contaminadoras que contribuyen al incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero? Los invito  a reflexionar ya unirse a esta Misión sostenible, adoptando acciones en nuestros hogares y lugares de trabajo para reducir la emisión de estos gases.

noviembre 23, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿Por qué las mujeres son las más afectadas por el cambio climático?
AGENDA SOSTENIBLE

¿Por qué las mujeres son las más afectadas por el cambio climático?

por cristina noviembre 22, 2021

Por: Andrés Calvopiña Cervantes

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021 (COP 26), realizado en Glasgow, Reino Unido, se abordó un tema de gran preocupación a escala mundial, El 80% de las personas desplazadas por desastres y cambios relacionados con el clima son las mujeres y las niñas. ¿Por qué ocurre esto? A manera de contexto, desde los inicios de la humanidad, las mujeres han tenido una relación muy especial con la naturaleza.

Por ejemplo, acorde a una investigación de las universidades de Cambridge y Viena, en los primeros 6 mil años de la agricultura en el Neólítico, las mujeres de aquel entonces eran un 30% más fuertes en sus brazos en comparación con la mujer activa actual. Esto se debe a que tenían en la antigüedad un rol muy importante en la agricultura, dedicándose a las labores de labranza de los terrenos, cosechas, moler los granos, entre otras actividades.

Además, según el Banco Mundial, las mujeres en la actualidad son el pilar fundamental de la economía rural, especialmente en los países en vías de desarrollo, ya que representan casi la mitad de los agricultores en el mundo. Por ello, han ampliado su participación en la agricultura y el número de hogares encabezados por las mujeres ha aumentado a medida que más hombres han emigrado a las grandes ciudades.

Su contribución al bienestar y al desarrollo sostenible de sus comunidades es muy importante, así como en el mantenimiento de los ecosistemas, la diversidad biológica y los recursos naturales del planeta.  Por ejemplo, acorde a la ONU, las mujeres de los países en desarrollo suelen ser las primeras en responder a la gestión del capital medioambiental que las rodea, como la recolección de agua para cocinar y limpiar, el uso de la tierra para pasto del ganado, la búsqueda de alimentos en ríos y arrecifes, entre otros. En ese sentido, las mujeres de todo el planeta utilizan e interactúan a diario con los recursos naturales y los ecosistemas.

Regresando a la problemática, para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras entidades de la ONU, aunque afecta a todo el mundo, las mujeres son las primeras en sentir los efectos del cambio climático porque, por ejemplo, tienen que recorrer distancias cada vez más largas para encontrar lo que necesitan para alimentar a sus familias. Además, su salud se encuentra muy delicada cuando están en su etapa de embarazo y maternidad.

Otros factores, como el acceso desigual a la tierra, al agua y a otros recursos, así como la falta de participación de las mujeres en las decisiones relativas a la planificación y la gestión de la naturaleza, hacen que a menudo se ignoren las enormes contribuciones que hacen.

Los cambios en el clima nos afectan a todos, pero más a las personas en situación de vulnerabilidad, entre ellas, las mujeres y las niñas. Sin embargo, su aporte para combatir el cambio climático es muy esencial, puesto que, según la ONU, son pioneras en la adopción de nuevas técnicas agrícolas, las primeras en responder cuando existe un desastre natural y son las encargadas de tomar decisiones importantes en el hogar con relación a la energía y los desechos.

Las medidas climáticas no serán fructíferas ni sostenibles salvo que cuenten con la participación de las mujeres. Por ello, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha destacado el liderazgo de las mujeres por su capacidad única de servir como «impulsoras de soluciones» cuando están empoderadas.

Fuentes: 

COP26: Las mujeres son las más afectadas por el cambio climático | Noticias ONU (un.org)

Mujeres: impulsoras del cambio | Naciones Unidas

Todo lo que necesitas saber sobre la COP26 | Naciones Unidas

Las mujeres protagonizaron la revolución agraria de la prehistoria | Ciencia | EL PAÍS (elpais.com)

Imagen: <a href=’https://www.freepik.es/fotos/personas’>Foto de Personas creado por jcomp – www.freepik.es</a>

noviembre 22, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Tres ciudades ecuatorianas analizadas frente a la vulnerabilidad al cambio climático
Uncategorized

Tres ciudades ecuatorianas analizadas frente a la vulnerabilidad al cambio climático

por cristina noviembre 18, 2021

Por: Sofía Chávez.

Esa pregunta saltó en las oficinas de CAF -banco de desarrollo de América Latina, entidad que apostó a presentar en el marco de la COP26 un estudio que mide la vulnerabilidad al cambio climático en varias ciudades de Latinoamérica. 

Este análisis de vulnerabilidad y riesgo climático zonal se centra en las dimensiones ambiental, económica y social. Lo interesante de esta propuesta es el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático, que identifica y prioriza medidas concretas de adaptación frente al cambio climático. Y más interesante aún es que Ecuador está presente en el estudio con tres ciudades. Loja, Portoviejo y Santa Cruz. 

CAF -banco de desarrollo de América Latina- identificó medidas de adaptación frente al cambio climático, con base en un análisis de vulnerabilidad y riesgo climático sectorial y zonal, a fin de “fortalecer la resiliencia de las ciudades ante eventos hidrometeorológicos extremos derivados del cambio climático y la variabilidad climática, facilitando una adecuada planeación que minimice la vulnerabilidad y el riesgo final sobre las personas, su modo de vida y el medio ambiente”. Revisemos qué datos arroja esta investigación sobre Loja, Portoviejo y Santa Cruz. 

 

Loja

Las amenazas hidrometeorológicas cobran relevancia en esta ciudad; el estudio del Índice de Vulnerabilidad detectó los sectores con mayor riesgo frente a los impactos del cambio climático. Se mencionan: “inundaciones repentinas y deslizamientos derivados de procesos de escorrentías superficiales o subterráneas, así como sequías prolongadas y olas de calor extremo, entre otras”.  

El informe dice que “De esta manera la vulnerabilidad en Loja arroja una marcada tendencia creciente en los sectores noroccidental y sur, con valores más extremos en las parroquias de Carigán y Sucre, en concreto, sobre los barrios de Zalapa, Carigán y Bolonia”. 

También identifica 14 retos principales de vulnerabilidad “y que son la base para la construcción del Plan de Adaptación, que incluye medidas como reforestación y restauración de cuencas hídricas de la hoya de Loja, implementación del sistema de presas y contención de lodos frente al cambio climático, gestión resiliente de las aguas domiciliarias, sistemas de drenaje sostenibles, incremento de la infraestructura verde, consolidación de una red ecosistémica, entre otros”.

Portoviejo

En este caso, el análisis hace énfasis en que las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) “han estado asociadas a la dinámica demográfica por ocupar cada vez más espacios (crecimiento urbano) y demandar más recursos (agua, energía, combustibles, etc.), siendo la población la variable más correlacionada con las emisiones de GEI”. 

 

En cuanto al riesgo climático, “los valores tienen una tendencia a ser muy altos en prácticamente la totalidad del área analizada, con la excepción de la zona central que cuenta con mejor infraestructura, viviendas y servicios, así como una población con mayor nivel educativo”. Sin embargo el estudio dice que las zonas norte y sur de la ciudad presentan riesgos ante lluvias intensas, sequías, incremento de temperatura y temperaturas altas. El informe destaca 22 medidas -que combinen gobernanza, infraestructura y capacitación- para conseguir un desarrollo urbano más sostenible y con menos emisiones de GEI.

 

Isla de Santa Cruz

Preocupa que el término “frágil dinamismo socio-ecosistémico” aparece presente con fuerza en este informe y agrega que el reto principal de la isla “es conseguir un modelo de gestión territorial equilibrado y multidimensional que asegure tanto la calidad de vida de sus habitantes, como la protección y conservación de sus valores ambientales en el corto, mediano y largo plazo”. 

La evaluación de vulnerabilidad refleja una “gran incidencia de las actividades antrópicas sobre los usos del suelo con importantes tasas de exposición de población y vivienda que se agudizan en el medio y largo plazo, así como fragilidades sociales importantes que denotan brechas de desigualdad, todos ellos exacerbados por el cambio climático, con impactos probables sobre el sistema socioeconómico y ambiental de la isla”. 

Se habla de la implementación de la red de saneamiento en las áreas urbanas de Santa Cruz, “un sistema de gestión de la red de abastecimiento de agua potable para garantizar la soberanía hídrica, soluciones unifamiliares de captación de agua de lluvia y cubiertas verde, espacios verdes con soluciones de diseño climático en el área urbana de Puerto Ayora, instalación de sistemas de drenaje sostenibles, ejecución de obras para una agricultura resiliente, entre otros”. 

 

Conoce más del informe aquí

 

noviembre 18, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Estadio Mercedes Benz: El estadio más sostenible del mundo
ACTUALIDAD

Estadio Mercedes Benz: El estadio más sostenible del mundo

por cristina noviembre 17, 2021

Por: Erick Guano Santacruz

Inaugurado en 2017, el estadio Mercedes Benz de Atlanta se ha convertido en un modelo a seguir por otros lugares. No solo fue el primer estadio deportivo profesional en recibir la certificación Platinum de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED), también fue el hogar de alta tecnología de la Atlanta Falcons National Football League (NFL).

Por ello, los neurocientíficos han descubierto que el principio activo modafinilo ModafiniloEspana24.com favorece la concentración y el estado de alerta.

Este estadio de diseño sostenible tiene la capacidad de capturar más de dos millones de galones de agua lluvia, lo cual ayuda a prevenir inundaciones en áreas vecinas. Además, el agua recolectada es usada para enfriamiento y riego. Un detalle adicional es que el escenario deportivo usa un 47% menos de agua que los estándares de referencia debido a sus diversas estrategias de conservación.

El Estadio Mercedes Benz cuenta con 4.000 paneles solares fotovoltaicos que pueden generar suficiente energía para alimentar diez juegos de la NFL. Por otro lado, se invita constantemente a los espectadores a que lleven latas y botellas de aluminio para su reciclaje y se busca aprovechar la luz natural y el uso de iluminación para reducir el uso de energía hasta en un 50%.

Fuente: Expok 

noviembre 17, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Todos los caminos llevan… al transporte sostenible
LIFESTYLE

Todos los caminos llevan… al transporte sostenible

por cristina noviembre 15, 2021

Se respiran nuevos aires de urgencia que quieren cambiar la manera en que nos movemos.

 

Por: Joselyn Franco 

Las pandemias siempre dejan tras de sí una agitación social duradera. Incluso, mientras el mundo todavía se está enfrentando a los costos socioeconómicos y de salud por la pandemia de la COVID-19, estamos comenzando a ver algunos cambios positivos.

Se respiran nuevos aires de urgencia que quieren cambiar la manera en que nos movemos, conducimos, transportamos… Las matriculaciones de vehículos eléctricos aumentaron un 41 % en 2020, a pesar de la caída de las ventas de automóviles relacionada con la pandemia, según el Global EV Outlook 2021 de la IEA.

Las emisiones del sector del transporte son uno de las principales causas del cambio climático. El PNUD está trabajando con los países para hacer que el transporte urbano sea más ecológico. Foto: Shun Idota / Unsplash

La Organización de Aviación Civil Internacional ha acogido recientemente con satisfacción el nuevo compromiso de la industria aérea 2050 net-zero y la pandemia ha llevado a muchas ciudades europeas a ampliar los carriles bici. Desde 2020, París ha experimentado un aumento del 70 % en el uso de bicicletas e Italia invertirá en 1014 kilómetros de nuevos carriles.

Mientras nos acercamos a la fecha de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP26), la Conferencia de Transporte Sostenible de las Naciones Unidas en Beijing, en China, brinda la oportunidad de mostrar cómo el transporte puede volverse más sostenible.

Pedaleando al trabajo

En Chisinau, la capital de Moldavia, el PNUD está desarrollando una nueva estrategia para una infraestructura de transporte alternativa: ¿te imaginas ir al trabajo en bicicleta, de manera segura, a lo largo de una red de 200 kilómetros de rutas que conectan todos los sectores de la capital en carriles exclusivos?

En Ucrania, entre el 90 % y el 95 % de la contaminación del aire de las ciudades se debe al transporte por carretera. El PNUD está trabajando con la Unión Europea para impulsar la primera estrategia ciclista nacional que no solo prioriza la sostenibilidad sino que combate la congestión del tráfico.

Las ciudades son para las personas, no para los automóviles

Egipto no tenía carriles bici ni una red de autobuses públicos de calidad. Pero esto está cambiando.

En Fayum, a 100 kilómetros de El Cairo, el Gobierno de los Países Bajos, el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM (SGP por sus siglas en inglés) y el PNUD están trabajando en diversas iniciativas para fomentar el transporte no motorizado. De esta forma, se han establecido autobuses públicos de alta calidad, 14 kilómetros de carriles para bicicletas, préstamos estudiantiles para la compra de bicis y además hemos sido pioneros en implementar un programa universitario de bicicletas compartidas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se pueden alcanzar sin una revisión completa de cómo nos movemos. El camino hacia el futuro puede llevarnos lejos de los combustibles fósiles hacia autos más limpios, carriles para bicicletas y transporte público conveniente impulsado por energía verde.

Texto original tomado de ONU Desarrollo

 

 

noviembre 15, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
“No elijas la extinción”: la campaña que insta a los líderes mundiales a eliminar los subsidios a los combustibles fósiles
AGENDA SOSTENIBLE

“No elijas la extinción”: la campaña que insta a los líderes mundiales a eliminar los subsidios a los combustibles fósiles

por cristina noviembre 12, 2021

Por: Salomé Betancourt

Por cada dólar prometido para hacer frente a la crisis climática en favor de las personas pobres del mundo, se gastan cuatro dólares en subsidios a los combustibles fósiles. Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) refleja esta lamentable situación.

 

¿Qué son los combustibles fósiles?

 

Los combustibles fósiles son, principalmente, una fuente de energía no renovable, y son obtenidos de los restos orgánicos fosilizados que se producen a raíz de los desechos de animales y plantas.

La polémica de su uso se debe a la gran emisión de gases contaminantes y toxinas a la atmósfera que se producen tras su uso. Además, tardan millones de años en regenerarse por lo que pueden agotarse a mediano plazo.

En general, se pueden clasificar en tres tipos: carbón, gas natural y petróleo. Este último es responsable de alrededor del 60% de los productos químicos que proceden de esta industria.

 

‘No elijas la extinción’

 

La nueva campaña «No elijas la extinción» del PNUD busca crear conciencia acerca de los efectos adversos de los subsidios a los combustibles fósiles en las personas y el planeta.

El mundo gasta USD 423.000 millones por año en subsidios a los combustibles fósiles: petróleo, electricidad generada por la quema de otros combustibles fósiles, gas y carbón. Esta cantidad es cuatro veces superior a la que se necesita para ayudar a los países pobres a hacer frente a la crisis climática, acorde al PNUD.

El dinero que se gasta directamente en estos subsidios podría financiar tres veces la erradicación de la pobreza extrema en el mundo. Si se tienen en cuenta los costos indirectos, incluidos los costos para el medio ambiente, la cifra se eleva a casi 6 billones de dólares, según datos publicados recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por su parte, el análisis del PNUD destaca que estos fondos, aportados por los contribuyentes, acaban profundizando la desigualdad e impidiendo la acción para combatir el cambio climático.

¿La buena noticia? La apuesta por las fuentes de energía libres de carbono parece ser cada vez más un compromiso global al que las principales voces del mundo se suman en un intento por hacer un llamado urgente a la acción sostenible.

noviembre 12, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba