Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Monthly Archives

enero 2022

5 cosas sorprendentes que impactan en el cambio climático
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

5 cosas sorprendentes que impactan en el cambio climático

por cristina enero 31, 2022

Por: María José Vilac

 

Casi todos sabemos qué tipo de hábitos pueden reducir nuestro impacto sobre el clima. Estos incluyen reducir los viajes en avión, migrar a automóviles eléctricos y seguir una dieta más basada en plantas.

Pero hay algunas actividades que quizás no sepas que contribuyen al cambio climático.

Aquí te presentamos cinco:

 

  1. Arroz

Más de la mitad de la población mundial come arroz como alimento básico, según las Naciones Unidas.

Pero, para su producción, se requieren grandes cantidades de agua para mantener irrigados los arrozales del mundo y esto conduce a microorganismos en el suelo húmedo que producen metano, un gas de efecto invernadero, que es significativamente más potente que el dióxido de carbono.

El cultivo de arroz representa del 1 al 2% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.

Y la deforestación de tala y quema necesaria para dar paso a nuevos arrozales también contribuye a la liberación de dióxido de carbono en la atmósfera.

Los investigadores están trabajando en todo el mundo para desarrollar variedades de arroz con mayores rendimientos de producción y que no requieran inundación de arrozales para crecer, con la esperanza de reducir el impacto que tiene en el calentamiento global el cultivo de arroz.

 

  1. Búsquedas en Internet

Una simple búsqueda en Internet genera la emisión de gramos de dióxido de carbono debido a la energía requerida para hacer funcionar tus dispositivos y alimentar tu red inalámbrica.

Puede parecer pequeño, pero las últimas cifras estiman que hay 4.660 millones de usuarios en todo el mundo, por lo que pronto los números se acumulan.

El mundo transmite alrededor de mil millones de horas de videos de YouTube todos los días.

Y aunque Google, que administra la plataforma de transmisión de video, alimenta sus servidores con energía renovable, la generación de emisiones de carbono recae sobre los usuarios que ven estos videos.

Un estudio de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, descubrió que en 2016 las personas que veían YouTube generaron aproximadamente 11,13 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono, similar a la cantidad de gases de efecto invernadero producidos por una ciudad del tamaño de Glasgow, donde se celebró la cumbre COP26.

 

  1. Embalses

Cuando la tierra se inunda para crear embalses, las plantas y cualquier otra materia orgánica que haya sido sumergida, comienzan a pudrirse y producir metano, similar a lo que sucede en los arrozales.

Investigadores de la Universidad Estatal de Washington, en Vancouver, encontraron que, a nivel mundial, los embalses son responsables de alrededor del 1.3% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el hombre cada año, aproximadamente lo mismo que las emisiones totales de Canadá.

Sin embargo, muchos embalses también sirven como fuentes de represas hidroeléctricas. Se trata de fuentes importantes de electricidad renovable, con bajas emisiones de carbono, que pueden utilizarse en lugar de combustibles fósiles y, por lo tanto, compensan  las emisiones de metano producidas por los propios embalses.

 

  1. Queso

Quizás te sorprenda saber que el queso es el tercer mayor productor de emisiones de carbono en la industria de la carne y los lácteos, detrás de la carne de res y de cordero.

El queso genera 13,5 kg de emisiones equivalentes de dióxido de carbono, por cada kilogramo ingerido, lo que lo coloca más arriba en la lista de los infractores del cambio climático que el pollo, el cerdo, el pavo o el salmón.

Se utilizan alrededor de 10 litros de leche para producir un kilogramo de queso debido al proceso de maduración, aunque los quesos más blandos contienen menos leche, por lo que tienen un menor efecto sobre el medioambiente.

El sector lácteo mundial produce alrededor del 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre, de las cuales las vacas y otros animales productores de leche son en parte responsables, ya que emiten grandes cantidades de metano que, como sabemos, causa más daño a la atmósfera que el dióxido de carbono.

 

  1. La superpoblación

Investigaciones han demostrado que cuando las mujeres y las niñas van a la escuela y tienen igualdad de oportunidades mejoran las estrategias climáticas de varias maneras.

Una mujer que ha completado la escuela secundaria probablemente tendrá un hijo menos a lo largo de su vida que una mujer que solo haya completado la escuela primaria.

Esta tasa de natalidad decreciente tiene un impacto positivo en el planeta al desacelerar el crecimiento de la población y así reducir la cantidad de personas que podrían generar emisiones de carbono.

La educación también empodera a mujeres y niñas para que se conviertan en líderes climáticas.

Los estudios han demostrado que los países con un mayor número de mujeres en el parlamento tienen más probabilidades de ratificar los tratados ambientales internacionales, crear áreas de tierra protegidas y tener políticas de cambio climático más estrictas.

La profesora Kimberley Nicholas, científica de la sostenibilidad, dice: «La educación y el empoderamiento de las mujeres en la sociedad son importantes para el planeta, pero las mujeres y las niñas no solo deberían tener esta oportunidad por el cambio climático, sino porque es un mundo en el que queremos vivir».

enero 31, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿Qué viene tras la creación de la nueva reserva marina de Galápagos?
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

¿Qué viene tras la creación de la nueva reserva marina de Galápagos?

por cristina enero 28, 2022

Por: Salomé Betancourt

 

El pasado 14 de enero se oficializó la nueva reserva marina en las islas Galápagos, misma que suma un área de 60.000 kilómetros cuadrados a la reserva creada en 1998, de unos 138.000 kilómetros cuadrados.

Además de la protección de las especies que habitan en las aguas que rodean al archipiélago, se espera que la nueva reserva potencie la llegada de más turistas a las islas. Esto es clave debido al golpe que ha sufrido el turismo en los últimos años debido a la pandemia del Covid-19.

 

Momento histórico

Los mandatarios de Ecuador y Costa Rica, junto a sus colegas de Colombia y Panamá, se comprometieron en noviembre de 2021, durante la realización de la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP26, a ampliar sus áreas de reserva marina en la búsqueda de «lograr el área protegida más grande del hemisferio occidental».

Maximiliano Bello, experto en política oceánica internacional y asesor de Políticas Públicas de Mission Blue, afirma que se trata de un “momento histórico”, debido a la crisis ambiental, climática y de la biodiversidad que enfrenta el planeta entero.

“Este es el tipo de respuestas que necesitamos (…) Una ampliación de una de las zonas más icónicas del planeta es la respuesta que todos esperamos y creo que es un mensaje de esperanza tremendo”, puntualizó el experto.

Desafíos

Sin embargo, advirtió que hay un enorme desafío, que es la implementación de las acciones destinadas a cuidar la nueva zona, como parte de un plan de manejo que permita conocer con claridad cómo se cuidará y vigilará. Además, se refirió a la necesidad de comenzar a trabajar en la investigación de la zona y así saber si se alcanzan los objetivos trazados al decretar la creación.

Otro reto clave radica en la importancia de proteger ecosistemas como los de Galápagos de la pesca a gran escala, tal como ha sucedido en los últimos años en zonas cercanas al archipiélago ecuatoriano, debido a la presencia de enormes flotas internacionales.

Bello aseveró que el mensaje tras la creación de la nueva zona debe extenderse a todo el mundo. “Particularmente a aquellos que están extrayendo de forma indiscriminada, destruyendo el futuro en el fondo [del mar], solamente por hacer una ganancia de corto plazo”, agregó.

Fuente: Voz de América

enero 28, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Viajero sostenible: destinos para 2022
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

Viajero sostenible: destinos para 2022

por cristina enero 27, 2022

Por: Cristina Recalde Rosero

Te presentamos 5 destinos sostenibles para este 2022: desde escapadas a la playa, recorridos por la amazonía y selva, hasta viajes urbanos donde te puedes deleitar con la mejor gastronomía en una ciudad sostenible. 

Viajar en la actualidad es diferente e incluso más difícil. Las fronteras reabren y pueden volver a cerrarse de golpe. Obtener visas es cada vez más difícil, existen nuevos requisitos de entrada por país. Y el esquema cambia cada vez que aparece una nueva variante del coronavirus.

Si, viajar en 2022 puede ser más difícil, pero no imposible. Desde Misión Sostenible, lo fomentamos. No hay nada mejor que enriquecerse de conocimiento viajando, conociendo nuevos lugares, aprendiendo de nuevas culturas y viviendo nuevas aventuras.

Lo que nos queda claro es que viajar es un privilegio, no un derecho.Y en este sentido presentamos distintos destinos que reflejan esa mentalidad de conciencia y respeto por la Tierra.

 

Tips para viajar de manera sostenible:

 

  • Planifica con propósito

Piensa bien a donde destinas tu dinero: a quién beneficia y cómo. A qué destino vas, donde te hospedarás, qué transporte utilizarás. Todo aporta.

 

  • Apoya hoteles independientes

Busca lugares liderados por personas que están invirtiendo en ser eco-lodges, y en devolver a la comunidad local, así como apoyar a la conservación.

 

  • Busca establecimientos con certificaciones 

Existen todo tipo de certificaciones, como B Corp.

 

  • Reduce al máximo tus emisiones de C02

Considera todo el tiempo cómo puedes reducir tus emisiones de carbono: transporte, alimentación, ropa, peso maleta, etc.

 

  • Vuela menos, y si vuelas usa aerolíneas sostenibles

Intenta reducir tus vuelos. Si viajas por negocios, intenta lograr hacer todo en un viaje, para no tener que repetirlo. Cuando debas volar, busca aerolíneas amigables con el medio ambiente, que compensen su huella y tengan procesos sostenibles.

 

  • Busca destinos sostenibles

 

 

A continuación comparto con ustedes 5 destinos sostenibles para este año.

Para encontrar destinos sostenibles se analizó si el país o estado está utilizando energía renovable, o atacando ciertos problemas medio ambientales o de comunidad y naturaleza. Son estas las naciones que están haciendo de la Tierra un mejor planeta para vivir y nos invitan a explorarlas de una manera eco-amigable.

 

1. Páramo Escocés

Escocia fue el primer país en inscribirse en la iniciativa global lanzada en 2020 para alentar al sector turístico a reducir las emisiones de carbono. También en la COP26 se le vio a Escocia muy activa en ser agentes de cambio y participar en las conversaciones más importantes sobre la emergencia climática. Los páramos escoceses tienen turismo sostenible durante ya dos décadas, y el European Nature Trust también destaca por su conservación de decenas de miles de acres de las montañas de Escocia en Alladale Wilderness Reserve. Para encontrar los proveedores de alojamiento más ecológicos, el esquema de certificación de Turismo Verde de Escocia identifica las mejores opciones.

2. Yasuní

El Parque Nacional Yasuní, declarado Reserva de la Biósfera por la Unesco, definitivamente es uno de los top destinos sostenibles para visitar. Es una de las zonas con mayor biodiversidad en el planeta y con mayor densidad arbórea. Aquí existen varias opciones de turismo sostenible, incluyendo el Napo Wildlife Center, ubicado en el corazón de la laguna de Añangu. Este destino fue además reconocido entre los lugares más asombrosos para visitar en 2022 según National Geographic y luego como uno de los top destinos sostenibles, por la misma revista. Es un viaje que sí o sí debes hacer una vez en la vida.

3. Turismo Voluntariado en Madasgacar

Aventuras de viajes transformadores que abordan la emergencia climática.

Mostrar apoyo a una nación que necesita ingresos por turismo y reservar unas vacaciones que salvan la naturaleza es de lo que se trata el viaje sostenible. Con estos criterios en mente, Madagascar califica al máximo. Bosques lluviosos inexplorados te esperan en esta isla africana gigante que alberga un elenco fascinante de animales de la vida silvestre que no se pueden ver en ningún otro lugar. Es posible que se haya hecho famoso recientemente por la película animada del mismo nombre, pero este país insular del Océano Índico lamentablemente ha ganado cobertura de noticias recientemente por los altos índices de hambruna inducidos por el cambio climático. 

SEED Madagascar es una ONG que ha estado trabajando duro para crear conciencia y junto con la empresa de turismo sostenible Earth-Changers.com organizan viajes de voluntariado. Cerca de la base de conservación de SEED se encuentra Manafiafy Beach y Rainforest Lodge, mientras que Eden Lodge, a media hora de la isla Nosy Be, es el primer Green Globe en Mada y el Tamboho Boutique Hotel es la primera propiedad en obtener el sello de aprobación Green Key.

 

4. Reservas Naturales de Costa Rica

Impulsar la biodiversidad se cita regularmente como una de las mayores prioridades para restaurar el equilibrio de nuestra tierra, mar y atmósfera. Costa Rica es uno de los primeros países en promover el ecoturismo responsable. Elija selva tropical virgen y alojamiento de primera clase desde el Bosque Nuboso de Monteverde hasta la Península de Osa. Aquí, entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe, más de una cuarta parte de esta nación centroamericana está protegida en parques y reservas, que son una valiosa salvaguardia contra la deforestación y la tala, y ayudan a garantizar que los visitantes encuentren una deslumbrante variedad de vida silvestre en cada giro. Tres de las áreas de conservación y parques nacionales del país están protegidos por la UNESCO, y gran parte de su electricidad proviene de fuentes renovables. Lapa Ríos fue el primer albergue ecológico, y sus cabañas con vista al mar en una reserva natural privada de 1,000 acres son tan atractivas para 2022 como siempre.

 

5. Alemania Verde

El bienestar es, naturalmente, el fuerte en un país con cientos de balnearios, y aquí puede disfrutar de un spa sostenible, como en el Nature Resort Schindelbruch en Südharz, sin emisiones de carbono, o mientras disfruta de un sauna a la luz de la luna en Eifel-Therme Zikkurat. La junta de turismo en sí tiene la certificación Green Globe y, por lo tanto, saben de qué están hablando cuando llevan a los visitantes a 1300 lugares para quedarse, desde glamping hasta hoteles de alta gama.

Un ejemplo es Green Pearls, una cartera de escapadas ecológicas que también incluye muchos miembros en su país de origen. Si está convencido de una dieta basada en plantas, este país tiene el mayor porcentaje de verduras en Europa, por lo que sabe que será más fácil mantener baja su huella alimentaria. Tome un tren a través de Alemania, y un recordatorio de la dedicación del país a una alimentación más sostenible es incluso visible desde las opciones de comidas orgánicas a bordo. Aún más impresionante que eso, todos sus trenes de larga distancia funcionan con electricidad 100 por ciento verde.

 

Conoce más destinos sostenibles en esta nota de Conde Nast Traveller.

Fuentes: CNN en Español y Conde Nast Traveller

enero 27, 2022 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Latinoamérica puede combatir la pobreza al reducir su consumo de recursos
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLEODS1ODS2

Latinoamérica puede combatir la pobreza al reducir su consumo de recursos

por cristina enero 26, 2022

Por: Daniela Segovia

 

Si impulsan una transformación sostenible, las ciudades de América Latina y el Caribe pueden reducir a la mitad su consumo de recursos como combustibles fósiles, minerales y alimentos, al tiempo que combaten la pobreza y la desigualdad, de acuerdo con un informe por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La publicación concluye que las urbes de la región consumirán en 2050 entre dos y cuatro veces más recursos de lo que es sostenible si no optan por una planificación integral y aumentan la eficiencia de sus sistemas y la circularidad. Un escenario que implica la degradación severa de ecosistemas vitales.

El informe “El peso de las ciudades en América Latina y el Caribe: requerimientos futuros de recursos y potenciales rutas de actuación” muestra el camino hacia una planificación urbana deseable e incluye un paquete de medidas en cuatro ejes -transporte y movilidad sostenible, edificaciones eficientes y sostenibles, residuos y agua y saneamiento- con el fin de reducir el consumo de recursos y el daño ambiental.

En el mundo, las urbes generan hasta tres cuartas partes de las emisiones de GEI. Según el IRP, la eficiencia de recursos podría disminuir la demanda de materiales vírgenes entre 15% y 25%; y conducir a una reducción de emisiones del sector industrial de hasta un 30%.

Según el informe, las ciudades de América Latina y el Caribe consumían anualmente entre 12,5 y 14,4 toneladas per cápita de recursos en 2015 (el año más reciente en el que se concentra el mayor volumen de datos regionales). Más de la mitad del stock material urbano de la región se encontraba en las ciudades de Brasil (38,1%) y México (21,1%).

En 2050, con una población regional de 680 millones de personas, el consumo material doméstico urbano podría aumentar hasta las 25 toneladas per cápita, muy por encima del rango de 6-8 toneladas per cá­pita que el IRP considera sostenible.

“Muchos de los habitantes de América Latina y el Caribe sufren hoy los efectos del uso insostenible de recursos: degradación ambiental, falta de acceso a los servicios y, como resultado, un futuro sombrío” dijo Jacqueline Álvarez, directora regional del PNUMA en América Latina y el Caribe.

“Planificar una transformación sostenible es crucial si aspiramos a vivir en una región más limpia, en armonía con la naturaleza y sin dejar a nadie atrás. Ahora que urge una recuperación sostenible del COVID-19, este informe alumbra el camino en la dirección correcta” añadió Álvarez.

Fuente: Futuro Verde.

enero 26, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
El Yasuní, entre los 25 destinos sostenibles de 2022, según National Geographic
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

El Yasuní, entre los 25 destinos sostenibles de 2022, según National Geographic

por cristina enero 25, 2022

Por: Salomé Betancourt

 

La revista National Geographic incluyó al Parque Nacional Yasuní de Ecuador entre los 25 destinos sostenibles para visitar en 2022. En esta misma lista, se incluyen los seis lugares “más emocionantes” para hacer viajes sostenibles este año.

La lista consta de cinco categorías: naturaleza, aventura, cultura, familia y sostenibilidad, en esta última se ubica el Parque Nacional Yasuní, el área protegida más grande de Ecuador. 

Otros destinos recomendados por la publicación son el lago Baikal en Rusia, los safaris de Namibia, la zona boscosa de Victoria en Australia, los parajes tropicales de Belice, las rutas de océano a océano en Costa Rica, entre varios otros.

Dentro de la reseña de Yasuní se destaca: «Considerado uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra, alberga una asombrosa variedad de criaturas, como osos hormigueros, capibaras, perezosos, monos araña y alrededor de 600 especies de pájaros coloridos. En los ríos Napo y Curaray que flanquean el parque, los visitantes pueden observar al delfín del río Amazonas, una especie enigmática y en peligro de extinción».

 

Hogar sostenible

El Yasuní es hogar de más de 2.000 especies de arbustos y árboles, 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 especies de reptiles, 150 especies de anfibios, 250 especies de peces, entre otros.

Además, allí habitan los pueblos «Tagaeri y Taromenane, grupos indígenas Waorani que viven en aislamiento voluntario y utilizan canoas artesanales para viajar entre vías fluviales».

 

Turismo en el Yasuní

Las operadoras turísticas en el Yasuní ofrecen expediciones y salidas basadas en un modelo de ecoturismo sostenible que beneficia a las comunidades que habitan allí.

El PNY está localizado en el sector centro oriental de la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana (cantones Aguarico y Coca) y Pastaza (cantón Pastaza), entre los ríos Napo y Curaray. Se caracteriza por tener temperaturas bastante cálidas con un promedio de 24°C a 27°C para todos los meses, las precipitaciones son altas, aproximadamente 3.200mm anuales y humedad relativa de 80% y 94% durante todo el año.

La totalidad del área protegida está formada por bosque húmedo tropical y bosques inundados por ríos de aguas negras, aguas blancas, pantanos y lagunas.

Fuente: El Comercio

enero 25, 2022 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Descubren en Tahití uno de los arrecifes de coral más extensos del mundo
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

Descubren en Tahití uno de los arrecifes de coral más extensos del mundo

por cristina enero 24, 2022

Por: Erick Guano Santacruz

 

En las profundidades del océano frente a la costa de Tahití, una misión científica para cartografiar el océano apoyada por la Unesco, hicieron un descubrimiento increíble en noviembre frente a las costas de Tahití: hectáreas de corales gigantes, prístinos y con forma de rosa que florecen desde el fondo del mar en lo que se conoce como la «zona crepuscular» del océano, a una profundidad de entre 30 y 65 metros.

El hecho de que un arrecife de coral tan grande y tan bello no se haya descubierto todavía pone de relieve lo poco que sabemos aún sobre los océanos del mundo, dicen los científicos. Y su impecable estado, sin evidencias de que el arrecife se haya visto perjudicado por la crisis climática, sugiere la necesidad de una acción urgente para proteger los arrecifes sanos que quedan en el océano.

Alexis Rosenfeld, el fotoperiodista que dirigió el equipo de buceadores internacionales, dijo que el arrecife, que se extendía «hasta donde alcanza la vista», era «mágico de presenciar».

El hallazgo de este arrecife es muy valioso por sus grandes dimensiones (tres kilómetros de largo y entre 30 y 60 metros de ancho) y por el estado original de los corales en forma de rosas que alcanzan los dos metros de diámetro, informó este jueves la Unesco en un comunicado.

Se trata de un descubrimiento muy inusual porque, hasta ahora, la gran mayoría de los arrecifes de coral conocidos se encuentran a una profundidad de hasta 25 metros, por lo que es muy probable que haya arrecifes de gran tamaño, a más de 30 metros de profundidad, en la “zona crepuscular” del océano que desconocemos.

“Este notable descubrimiento en Tahití demuestra el increíble trabajo de los científicos que, con el apoyo de la Unesco, amplían nuestros conocimientos sobre lo que hay debajo”, destacó la directora general de la organización, Audrey Azoulay.

La Polinesia Francesa sufrió un importante evento de blanqueamiento de corales en 2019. Sin embargo, este arrecife no parece haber sido afectado de forma significativa.

«Creemos que los arrecifes más profundos pueden estar mejor protegidos del calentamiento global”, dijo Laetitia Hedouin, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.

El proyecto, dirigido por el fotógrafo explorador Alexis Rosenfeld, se enmarca dentro del planteamiento global de la Unesco de cartografiar los océanos.

“Hasta la fecha, conocemos mejor la superficie de la Luna que las profundidades del océano. Sólo se ha cartografiado el 20% de todo el fondo marino”, explicó Azoulay.

Según la Unesco, los arrecifes de coral son una “importante fuente de alimento para otros organismos”, por lo que su localización puede ayudar a la investigación sobre la biodiversidad.

Los arrecifes también pueden proporcionar protección contra la erosión costera o los tsunamis y los organismos que viven en ellos pueden ser “importantes para la investigación medicinal”. 

Fuentes: CNN y EFE verde

enero 24, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLELIFESTYLE

¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

por cristina enero 21, 2022

Por: Cristina Guevara

 

El pasado 13 de enero se conmemoró el Día Mundial de la Depresión. En esta fecha se recordaron algunos datos claves sobre esta enfermedad que es considerada muy frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud, afecta a 280  millones de personas en el planeta, es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. Los datos también corroboran que afecta más a las mujeres que a los hombres. En el peor de los casos, puede conducir al suicidio, siendo este la causa de la muerte de 700.000 personas cada año; y  la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Sin embargo, los trastornos de salud mental -como este- son un tabú en algunos países y no son tomados con la importancia requerida. Con respecto a esto, el Secretario General de la ONU, António Guterres apunta que la salud mental debe tratarse «con la misma seriedad» que los problemas de salud física. Así lo afirmó en septiembre del 2021 durante un evento de alto nivel sobre intervenciones de salud mental para la consolidación de la paz. 

Los dos últimos años en los que el mundo ha vivido periodos largos de encierro a causa del COVID-19, este tema también salió a relucir. Por esta razón, en mayo del 2020, Guterres instó a los gobiernos, la sociedad civil, las autoridades sanitarias y otras entidades a que se reúnan urgentemente para abordar la dimensión de salud mental durante la pandemia.

A esto se suman las iniciativas de personajes influyentes. Deportistas como la tenista japonesa Naomi Osaka y la gimnasta estadounidense Simon Biles también visibilizaron esta problemática en 2021. Osaka se retiró a finales de mayo del Roland Garros tras ser sancionada por negarse a hablar con los medios de comunicación por cuidar su salud mental. Biles, por su parte, renunció a la final por equipos en los Juegos Olímpicos Tokyo 2020 tras vivir episodios de ansiedad por la presión que afectan su salud mental.

Naciones Unidas también lanzó una campaña con la FIFA para hablar de este tema y motivar a las personas en el mundo a buscar ayuda.

Otro problema con el que se enfrenta este tema es la falta de presupuesto asignado para tratarlo y la falta de generación de políticas públicas. Según un estudio del 2019 de la Organización Panamericana de la Salud,  solo 2% del presupuesto de salud de los países de América Latina y el Caribe se destina a la prevención y el tratamiento de estos trastornos. Por esta razón instó a las a incrementar el presupuesto destinado a la salud mental y asignar los recursos a intervenciones de costo eficacia más comprobada. El presupuesto suele ser asignado en su mayoría a hospitales psiquiátricos, sin embargo queda un faltante para problemas como la depresión que -como lo mencionamos antes- es muy común en la sociedad. 

Dentro de la Agenda 2030 de la ONU, está contemplado el ODS 3 “Salud y Bienestar” en el cual se habla de la salud mental desde el 2015. Sin embargo, hay que tratarlo de forma transversal con los otros objetivos de desarrollo sostenible. La salud mental, por ejemplo, tiene incidencia desde edades tempranas en la educación, la cual es una de las formas de salir de círculos de pobreza. En temas de equidad de género, por otro lado, al tener la depresión una incidencia mayor en las mujeres, al tratarla correctamente se pueden disminuir brechas de género.

El informe The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study (HEROES) muestra que entre 14,7% y 22% del personal de salud entrevistado en 2020 presentó síntomas que permitían sospechar un episodio depresivo, mientras que entre un 5 y 15% dijo que pensó en suicidarse.https://t.co/W8AHoDifqE

— OPS/OMS (@opsoms) January 13, 2022

Como estos hay varios casos en los que trabajar por la salud mental y por vencer la depresión aportan de manera importante en el universo de sostenibilidad.

enero 21, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Cómo calcular la huella de carbono de una PYME
ACTUALIDADNEGOCIOS SOSTENIBLES

Cómo calcular la huella de carbono de una PYME

por cristina enero 20, 2022

Por: Luis Romano

Las empresas que no pueden permitirse un consultor de sostenibilidad, ahora pueden obtener sus números en un minuto y medir la huella de carbono.

Para una pequeña empresa —por ejemplo, una de diseño con 10 o 20 empleados— puede ser difícil calcular la huella de carbono de la compañía. No hay un departamento de sostenibilidad y probablemente no hay presupuesto para un consultor especializado en este tema. Además, el proceso puede parecer largo, complejo y caro.

Empero, un nuevo sitio web ayuda a las pequeñas empresas de oficina y a los comercios minoristas a obtener una rápida estimación aproximada de sus emisiones, de forma gratuita.

“Pueden obtener sus números en un minuto”, dice Alex Lassiter, director general de Green Places, la startup que ha creado la herramienta. Lassiter, un emprendedor en serie que ha dirigido otras pequeñas empresas, vio por su propia experiencia que hacía falta una forma más sencilla de calcular los datos de las emisiones.

 

Huella de carbono de una PYME

De acuerdo con Fast Company, la herramienta de Green Places hace unas cuantas preguntas sencillas, como la ubicación y el tipo de negocio, el tamaño de la oficina o tienda, el transporte de la empresa y el número de empleados. A continuación, utiliza datos detallados del Proyecto CoolClimate de la Universidad de California en Berkeley para calcular las emisiones.

Una vez que la empresa calcula su huella de carbono, puede optar por comprar compensaciones de carbono cuidadosamente examinadas, como el apoyo a la restauración de bosques. 

Adicionalmente, esta plataforma también crea páginas de sostenibilidad para los sitios web de las pequeñas empresas con el fin de ayudar a comunicar sus progresos y atraer a los empleados, y ofrece un distintivo de “Lugar de trabajo ecológico” para las compañías que compensan su huella y hacen un plan para reducir las emisiones.

Por otro lado, Climate Neutral, una organización sin ánimo de lucro, cuenta con una herramienta de estimación más detallada y trabaja con fabricantes que sí tienen huellas más complejas.

La empresa también ofrece servicios de consultoría, actuando como un director de sostenibilidad externo, y hace sugerencias sobre formas de reducir las emisiones, como los programas de viajes compartidos de los empleados, los programas de trabajo híbrido a distancia o el compostaje en la cocina de la oficina.

Así, lograr que una empresa o negocio sea más sostenible, cuide el planeta y aporte un mundo mejor para las nuevas generaciones, es posible gracias a tecnologías y procesos que cada vez son más inclusivos.

 

Fuente: Climate Neutral / Expoknews / Fast Company / Green Places

enero 20, 2022 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en el mundo deportivo
ACTUALIDADHERRAMIENTAS

Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en el mundo deportivo

por cristina enero 19, 2022

Por: Felipe Dueñas

En Francia, un centro deportivo hecho de Hempcrete demuestra el futuro de este material 

Diseñado por la firma local Lemoal Lemoal, esta edificación es el primer edificio público en Francia que está hecho de este material sostenible. 

El Hempcrete, es un material biocompuesto que fue utilizado por primera vez en Francia en los años 90s, pero que hasta hace poco, la normativa para construcción y la falta de certificaciones hacían imposible su uso en edificaciones públicas.

Este innovador material, es una mezcla de cal y cáñamo en diferentes mezclas, y es usualmente convertido en paneles livianos o ladrillos que no solo son a prueba de fuego, sino que además son duraderos y tienen una buena capacidad acústica.

Aún más importante, debido a que las plantas de cáñamo absorben el dióxido de carbono de la atmósfera mientras crecen (acto que además realizan con rapidez) el hempcrete se convierte en un material carbono negativo. 

Foto: Metropolis

Un pabellón deportivo diseñado por Lemoal Lemoal en el pequeño pueblo de Croissy-Beaubourg, al este de París, tiene el estatus especial de ser el primer edificio público de Francia que utiliza el hempcrete. Esta edificación llamada Pierre Chevet es una instalación modesta con marco de madera que se extiende a lo largo de la estructura. En las paredes internas, el marco está lleno de bloques de hempcrete hechos con cáñamo cultivado y procesado a menos de 300 millas del sitio de construcción. 

En el exterior del edificio y para la protección frente al clima, toda la fachada está hecha de paneles de cemento de fibra blanca que permiten que ciertos componentes individuales sean reemplazados o reparados. Por otro lado, en su interior, las secciones bajas de las paredes han sido tratadas con yeso de cáñamo, mientras que los bloques de hempcrete han sido dejados a la vista en las partes altas para hacer un uso completo de sus propiedades acústicas, térmicas y climáticas. 

Este debut del novedoso material llega en un tiempo donde parece existir una mayor adopción, no solo en Francia, sino alrededor del mundo. Se espera que Estados Unidos, por ejemplo, adopte pronto este nuevo material dado que se ha vuelto legal el cultivar cáñamo en 47 estados, y dado que el país es el tercer mayor productor de cáñamo industrial (detrás de China y Canadá).

Fuente: Metropolis

enero 19, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Grandes ideas para un mundo más sostenible
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLEHERRAMIENTAS

Grandes ideas para un mundo más sostenible

por cristina enero 18, 2022

Por: Dominic Burgos

Hoy, el desafío de la sostenibilidad se contempla desde varias perspectivas, puesto que su repercusión se esparce en temas como  la ciencia, la economía y la sociedad. Por esta razón, es importante conocer y precisar,  cuáles son los ámbitos que centran las propuestas y debates respecto a la sostenibilidad, ejes que aborda desde la transición energética, los hábitos de consumo, hasta las tendencias crecientes en un mundo cada vez más global y digitalizado.

 

¿Es posible la neutralidad del carbono?

La neutralidad de carbono o el “cero neto”, no emitir más carbono del que podamos capturar, se ha convertido en una meta que tanto las Naciones Unidas como distintos países han fijado para mediados de este siglo. Pero las perspectivas no son halagüeñas: no solo este camino aún no se está recorriendo, sino que incluso los expertos dudan de la viabilidad real de las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.

 

El reto de reducir las emisiones sin subir la tarifa eléctrica

Más allá de las discusiones sobre la viabilidad del cero neto, el objetivo inapelable a perseguir continúa siendo el abandono de los combustibles fósiles, la transición hacia formas de energía limpias y renovables, junto con el ahorro y la eficiencia energética. El sistema de comercio de derechos de emisión buscaba ser una herramienta para este fin, pero también ha recibido críticas de quienes lo consideran un greenwashing cuya carga se traslada al consumidor.

 

Consumo de carne y cambio climático, un debate polémico

Entre las propuestas que dominan el debate sobre la emergencia climática, abandonar el consumo de carne se ha convertido en una de las más candentes y polémicas. Hoy no puede negarse el impacto de la ganadería en el cambio climático. Pero no solo se han introducido en la discusión motivaciones ajenas a la ciencia, sino que además incluso la ONU ha advertido de que la ganadería es el sustento de cientos de millones de personas en extrema pobreza.

 

Acero inoxidable, el material más sostenible 

La construcción busca también nuevas vías hacia la sostenibilidad y la neutralidad climática, ya que el hormigón, el segundo material más consumido en el mundo después del agua, es una de las mayores fuentes individuales de emisiones de carbono. Entre los materiales alternativos, numerosos expertos destacan el acero inoxidable como uno de los más sostenibles, al que se unen otras opciones entre la tradición y la innovación.

 

¿Cómo afrontar las catástrofes naturales causadas por el cambio climático? 

En los años 80, el problema del cambio climático comenzó a popularizarse a través de las predicciones sobre el aumento del nivel del mar. La ciencia ha mostrado que la inundación de las costas no es el único riesgo natural del calentamiento global: sequías, huracanes, lluvias torrenciales o temperaturas extremas son efectos hoy palpables, pero erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis tampoco son ajenos a la ruptura del equilibrio climático terrestre.

 

La contaminación del aire, el mayor riesgo ambiental para la salud

Uno de los efectos más clásicos y evidentes de las emisiones a causa de los combustibles fósiles es la contaminación del aire. Y sin embargo, solo recientemente ha comenzado a constatarse la enorme mortalidad provocada por el que para Naciones Unidas es hoy, “el riesgo ambiental a la salud más importante de nuestro tiempo”. Los compromisos climáticos son una exigencia también para una calidad del aire que redundará en cantidad y calidad de vida.

enero 18, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba