Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Monthly Archives

febrero 2022

Razones para emprender en economía circular
ACTUALIDADFEATURED

Razones para emprender en economía circular

por cristina febrero 28, 2022

La economía circular promueve la optimización de los recursos y el aprovechamiento de los residuos. Es una oportunidad para los emprendedores que quieren innovar y que pretenden crear un modelo de producción y de consumo más sostenible.

Aprovechar la economía circular para montar una empresa nos brinda muchos beneficios. Entre ellos figura el hecho de que protege al medio ambiente, beneficia a la economía local y al reutilizarse las materias primas se evita una dependencia excesiva en la importación de materias primas.

Negocios basados en la reparación

Existen grandes ideas de negocio asociadas a la economía circular, según recuerdan desde Envirall, consultoría ambiental estratégica. Una de ellas es el ecodiseño o la reparación de productos. Hay que recordar que la economía circular se basa en una mayor durabilidad de los productos, por lo que montar un negocio asociado a la reparación es una buena idea.

Junto a la idea de reparación se situaría la que se conoce como remanufactura o la restauración de un producto para convertirlo en uno con la misma funcionalidad y calidad.

Por otro lado, se puede emprender montando un negocio de reventa de productos. Esto es algo muy empleado en el sector textil y en el literario. Un ejemplo de ello serían las librerías en las que un cliente coge un libro, lo lee y lo devuelve para que se vuelva a poner a la venta.


Consumo colaborativo

El llamado consumo colaborativo ha fomentado la creación de plataformas de intercambio que utilizan la tecnología para aumentar el uso de cualquier bien. Expertos de Envirall reconocen que la dificultad de este modelo de negocio estriba en conseguir una monetización adecuada del mismo.

También existen otros modelos de negocio como los conocidos como suministros circulares que buscan conseguir que los suministros sean completamente renovables o reciclables. Con esto se consigue evitar el mayor desperdicio posible y favorecer la sostenibilidad.

Entre las propuestas de valor para este modelo de negocio destaca la sustitución de combustibles fósiles o de materiales críticos o escasos. El fin de esto es lograr que los flujos de residuos vuelvan a la cadena de suministro como recursos.

 

febrero 28, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Chile propone una alianza para integrar a las mujeres de América Latina en el mundo digital
ACTUALIDADFEATURED

Chile propone una alianza para integrar a las mujeres de América Latina en el mundo digital

por cristina febrero 23, 2022

En una reunión regional de alto nivel para analizar la situación de las mujeres en el contexto de la pandemia de COVID-19, la responsable de la comisión económica para la región aplaude la propuesta chilena, subraya la urgencia de impulsar el avance de integrar a las mujeres al mundo digital e insiste en la necesidad de transitar hacia una sociedad del cuidado que garantice una remuneración básica a las personas que se dediquen a esa actividad, generalmente mujeres.

Con el objetivo de materializar la reducción de las brechas de género en el acceso y el uso de tecnologías de la información, Chile propuso este martes una alianza regional “para la digitalización de las mujeres de América Latina y el Caribe”, según palabras de la ministra de la Mujer y Equidad de Género de ese país, Mónica Zalaquett.

Durante la primera jornada de la 60ª reunión de la mesa directiva de la Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para la región (CEPAL) y ONU Mujeres desde Santiago, Zalaquett abogó por “la participación plena de las mujeres en la economía digital”.

“Esta alianza busca, en primer lugar, llamar a los países de la región a adoptar medidas destinadas a cerrar la brecha digital de género de acuerdo con las necesidades de cada nación y en las áreas identificadas como prioritarias por la Coalición de Acción Global de Tecnología e Innovación”, explicó la ministra.

Además, dijo, la propuesta incluye la formación de un grupo de trabajo que defina acciones comunes de carácter regional “que impulsen una transformación digital inclusiva con perspectiva de género”.

También supone la creación de una plataforma virtual colaborativa que sirva como lugar de formación, construcción de redes e intercambio comercial para las mujeres de la región en el área de tecnología e innovación.

“En esta plataforma, los países de la región pondrían a disposición cursos de formación en cuestiones digitales y generarían un espacio para la conformación de redes de mujeres vinculadas a la industria digital y un posible espacio de mercado para promover el intercambio comercial dentro de estos rubros”, detalló Zalaquett.

Canasta digital básica

Al igual que la CEPAL, la alianza defiende la creación de una canasta digital básica que podría incluir planes de conectividad mensuales, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes y tabletas.

La canasta tendría que ajustarse a los requerimientos de las mujeres en los países miembros de la alianza con el fin de garantizar a los hogares sin conexión y sin los recursos para costearse el ingreso a internet y a los dispositivos necesarios que no se quedarán atrás en la carrera digital.

La ministra chilena instó a los países latinoamericanos y caribeños a sumarse a la alianza “para que, como región, llevemos la delantera en la transformación digital inclusiva por el futuro de las mujeres”.

La segregación laboral por género, distribución injusta del trabajo doméstico y falta de oportunidades y acceso a las nuevas tecnologías deben quedar en el pasado, apuntó.

Zalaquett terminó su intervención subrayando la necesidad de que las mujeres tengan un papel igualitario en la toma de decisiones, cuenten con las herramientas para estar a la vanguardia de la revolución digital, participen en la elaboración de respuestas al cambio climático y estén en el centro de las estrategias de respuesta y de cooperación al COVID-19.

Elementos para la recuperación sostenible

En su turno al micrófono, la secretaria ejecutiva de la CEPAL acogió con beneplácito la propuesta chilena, afirmando que la integración de las mujeres a las tecnologías digitales apoyará el desarrollo sostenible.

Alicia Bárcena, consideró que para la recuperarse de la crisis derivada de la pandemia de COVID-19, hay varios elementos indispensables, el primero de los cuales es transitar a una sociedad del cuidado.

“Porque esto va a tener efectos multiplicadores en la mejoría de la sociedad, de todas las familias. Necesitamos invertir en una economía del cuidado que sea remunerada, que tenga la infraestructura necesaria”, expuso.

De esta economía surgiría una sociedad del cuidado. “El cuidado del planeta, de la familia y de la salud”, precisó Bárcena y añadió que para ello son esenciales los bienes públicos.

 

Texto tomado de ONU

febrero 23, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
El Ártico alcanzó una temperatura récord de 38º
ACTUALIDADFEATURED

El Ártico alcanzó una temperatura récord de 38º

por cristina febrero 21, 2022

Por: Salomé Betancourt


La Organización Meteorológica Mundial reconoció una nueva temperatura máxima alcanzada en el Ártico. El récord se produjo el 20 de junio del 2020 cuando la ciudad rusa de Verkhoyansk alcanzó un registro de 38 grados centígrados.

La temperatura, más propia del Mediterráneo que del Ártico, se tomó en una estación de observación meteorológica durante una excepcional y prolongada ola de calor siberiana.

“La temperatura que vimos en Siberia en 2020 habría sido imposible sin el cambio climático”, explicó la portavoz de la Organización, Clare Nullis. “El Ártico, como llevamos tiempo diciendo, es una de las partes del planeta que más rápido se está calentando; se calienta a más del doble de velocidad de la media mundial”.

Durante gran parte del verano del 2020 las temperaturas medias en la zona ártica de Siberia alcanzaron registros de hasta 10 grados centígrados por encima de lo normal, lo que provocó incendios devastadores, la pérdida masiva de hielo marino y contribuyó en gran medida a que 2020 fuera uno de los tres años más cálidos jamás registrados.

La investigación histórica estableció, a partir de los registros nacionales de los países árticos, que no se conocían temperaturas de 38° o superiores en ningún lugar del Ártico.  Concretamente, tras un riguroso análisis, el comité concluyó que ninguna observación pasada dentro de Canadá superaba ese valor.

 

Más temperaturas extremas

El secretario general de la Organización, el profesor Petteri Taalas, destacó que el récord alcanzado en el ártico “se suma” a una serie de observaciones comunicadas al Archivo de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, lo  que hace saltar las alarmas sobre la evolución de las condiciones climáticas. En 2020, también se registró un récord de temperatura en la Antártida (18,3°).

Taalas añadió que, aparte de este fenómeno extremo, «los investigadores están tratando de verificar las mediciones de 54,4° registradas tanto en 2020 como en 2021 en el lugar más caluroso del mundo, el Valle de la Muerte en California, y de validar un récord de temperatura europeo notificado de 48,8° en la isla italiana de Sicilia durante este verano». 

El científico también reconoció que los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos jamás tuvieron “tantas investigaciones simultáneas en curso”.

 

Nueva categoría climática

Las temperaturas extremas y el cambio climático han provocado que un grupo de expertos de la agencia de la ONU añada una nueva categoría climática al Archivo: «la temperatura más alta registrada en el Círculo Polar Ártico o al norte del 66,5⁰».

El Archivo de Extremos Meteorológicos y Climáticos incluye las temperaturas más altas y bajas del mundo, las precipitaciones, las granizadas más intensas, el mayor periodo de sequía, las ráfagas máximas de viento, el relámpago de mayor longitud y las muertes relacionadas con el clima.

La nueva categoría supone dar representación a las dos regiones polares. La Organización incluye en su lista las temperaturas extremas de la región antártica desde 2007 (regiones polares situadas al 60⁰ al sur del Ecuador, que corresponden a las zonas terrestres y las plataformas de hielo incluidas en el Tratado Antártico).

«Esta investigación pone de manifiesto, fundamentalmente, el aumento de las temperaturas que se está produciendo en una región climáticamente importante del mundo.

«El registro es claramente indicativo de un calentamiento en toda Siberia«, dijo el destacado climatólogo británico y miembro del comité, Phil Jones. 

Por su parte, Blair Trewin, de la Oficina de Meteorología de Australia y otro miembro del comité de evaluación, indicó que “la verificación de este tipo de registros es importante para disponer de una base fiable de pruebas sobre la evolución de los fenómenos más extremos de nuestro clima”.

 

Fuente: ONU

febrero 21, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Las pérdidas educativas causadas por el impacto del Covid-19
ACTUALIDADFEATURED

Las pérdidas educativas causadas por el impacto del Covid-19

por cristina febrero 18, 2022

El 30 de enero de 2022 se cumplieron dos años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de carácter internacional. La pandemia por Covid-19 provocó que la cotidianidad en actividades laborales y educativas se modifiquen debido a las normas de distanciamiento social que evitan el contagio por el virus. Ante la crisis, varias entidades educativas a nivel mundial, adoptaron una modalidad virtual, la cual les permitió continuar con la cátedra de los contenidos a sus estudiantes. 

Sin embargo, no todas las instituciones educativas lograron trasladar los formatos análogos a digitales, ya sea por falta de recursos económicos, tecnológicos o impedimentos geográficos. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), aproximadamente, 68 millones de niños y jóvenes en el mundo se han afectado por el cierre total o parcial de las escuelas.

El impacto de los cambios dados por la crisis sanitaria ocasionó que, en aspectos como la economía familiar, salud mental y adaptación a las nuevas formas de aprendizaje, varios jóvenes abandonen sus carreras universitarias. Además, los niños, niñas y adolescentes de áreas marginales o periféricas sufrieron las mayores pérdidas en cuanto a educación o la abandonaron en su totalidad. La brecha digital evidenció un nuevo término el “analfabetismo digital”, el cual representa las consecuencias frente a las pérdidas educativas dadas por el contexto sanitario. 

 

Fuente: Naciones Unidas

febrero 18, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Sugerencias empresariales para reducir el impacto ambiental negativo
ACTUALIDADFEATURED

Sugerencias empresariales para reducir el impacto ambiental negativo

por cristina febrero 17, 2022

El calentamiento global es uno de los impactos más fuertes en el planeta a nivel medioambiental, ya que las temperaturas y patrones climáticos se han visto seriamente alterados por la actividad industrial humana y la cantidad de desechos no renovables acumulados. 

Dentro de la última década, en 2016, el Fenómeno del Niño generó un incremento en la temperatura mundial, registrándose como uno de los años más cálidos, que trajo consecuencias climáticas y de salud a largo plazo. En cambio, en 2020, tras la pandemia por Covid-19, se incrementó la acumulación de artículos de un solo uso, como mascarillas y plásticos, los cuales causaron un aumento en la temperatura climática mundial. 

Bajo este panorama, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se basa en gestionar la actividad de empresas y corporaciones, a fin de aportar de manera positiva al cuidado del planeta y adoptar prácticas más amigables con la sociedad y el ambiente.  


¿Cómo aportar a reducir el impacto ambiental negativo en tu empresa?

  1. Uso eficiente de la energía: Realizar auditorías energéticas para identificar si técnicamente son las más eficientes sobre el consumo. También es importante considerar el uso de una fuente de energía renovable.

  2. Cuidado del agua: es importante la gestión responsable de este recurso renovable, considerando medir el uso y encontrar técnicas nuevas para ahorrar la mayor cantidad de agua. Además, concientizar sobre los desechos tóxicos residuales en ecosistemas como ríos y mares.
  3. Gestión de materiales y residuos: es fundamental evitar los plásticos de un solo uso y verificar que los materiales de los productos y envases que se utilicen sean biodegradables.
  4. Calcula la huella ambiental: Elaborar un proyecto de objetivos ambientales a alcanzar en un periodo de tiempo determinado ayudará a la gestión de los recursos y el mejoramiento de procesos de cuidado ambiental.
  5. Sensibilizar al personal: Es de suma importancia capacitar a los empleados en sostenibilidad, ya que ésto generará una formación profesional y, sobre todo, aportará a la concientización del personal sobre el cuidado del planeta.


El atributo “eco-friendly” ha sido parte del éxito empresarial que representa el compromiso medioambiental sostenible de procesos y aporte social.  


Fuente: ExpokNews

febrero 17, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
‘Planet Rescuers’ fusiona el mundo del videojuego con la educación ambiental
ACTUALIDADFEATURED

‘Planet Rescuers’ fusiona el mundo del videojuego con la educación ambiental

por cristina febrero 16, 2022
Siemens Gamesa ofrece a los colegios ‘Planet Rescuers’ o Salvadores del Planeta, un videojuego educativo sobre energía y sostenibilidad para alumnos de 8 a 14 años, diseñado dentro del universo de Minecraft, uno de los videojuegos más populares de los últimos años.
El papel educativo de los videojuegos

Fuentes de la empresa explicaron que decidieron lanzar ‘Planet Rescuers’ a través de Minecraft porque “es el juego más popular de la historia en ese rango de edad”, ya que “incluso los niños que no lo han jugado han oído hablar de él y están familiarizados con su funcionamiento”.

El aumento del uso de herramientas digitales en el aula aumentó de forma exponencial con la pandemia del Covid-19, por lo que iniciativas de este tipo sirven de vehículo seguro para “despertar vocaciones científicas”, ya que “las energías renovables y la transición energética tendrán un papel fundamental en el éxito de la cuarta revolución industrial”.

Como empresa tecnológica, a Siemens Gamesa le preocupa “la falta de vocaciones por las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, STEM por sus siglas en inglés, en particular entre las chicas”, y por ello uno de sus objetivos es “utilizar los videojuegos para facilitar el acceso a conceptos que pueden resultar complicados para los más jóvenes”.

Una de las ventajas que tiene Minecraft es que “el profesor no necesita tener un nivel alto de competencia digital” ya que, como casi todos los niños ya saben jugarlo, “el maestro puede así dedicar más tiempo a la enseñanza de la materia” en lugar de tratar de entender cómo funciona el juego.

Para plantear su propuesta, ‘Planet Rescuers’ se sirve de la versión educativa del famoso videojuego, Minecraft: Education Edition, cuyo fin es “fomentar las competencias transversales como la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento crítico”, una plataforma que puede adaptarse a diversas temáticas educativas
.

Ciudades sostenibles en Planet Rescuers

‘Planet Rescuers’ incluye siete misiones para conocer “el rol de los árboles en la eliminación de las emisiones de CO2, acercarse las distintas fuentes de energía o comprender cómo funciona un aerogenerador”, todo ello mientras los alumnos juegan a su título favorito.

Una de las aventuras de ‘Planet Rescuers’ se desarrolla en una ciudad con problemas de suministro eléctrico, carencias que tendrán que ser solventadas de forma sostenible mediante la búsqueda de soluciones eficientes en la producción y consumo de energía.

‘Planet Rescuers’ se lanzó en marzo de 2021 y desde un principio llamó la atención de la Real Academia de Ingeniería de España, con la que organizaron la primera competición para el fomento de las STEM entre las chicas de entre 8 y 12 años.

Siemens Gamesa firmó recientemente un acuerdo de colaboración con Microsoft México en relación con ‘Planet Rescuers’ y, como primer hito de esta alianza, se ha llegado a un acuerdo con las autoridades educativas en México para la inclusión de su videojuego en las escuelas públicas del país norteamericano.

Paralelamente a ‘Planet Rescuers’, esta empresa tecnológica ha impulsado otros proyectos educativos sobre “la vida útil de las baterías, el reciclado de los residuos plásticos del sector pesquero o los perfiles profesionales que necesitará la industria de las renovables”, gracias a la colaboración con la Red de escuelas de ingeniería del País Vasco y con facultades de ingeniería de la Red nacional de Tecnológicos de México.


Fuente: EFEverde
febrero 16, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Sostenibilidad, la reciente estrategia del MOMAD en su última edición
ACTUALIDADFEATURED

Sostenibilidad, la reciente estrategia del MOMAD en su última edición

por cristina febrero 15, 2022

“La sostenibilidad como estrategia en el mundo de la moda” fue uno de los temas que se trataron a lo largo de las jornadas de conferencias en MOMAD.

Este importante evento de moda, organizado por la Confederación Moda España, puso de manifiesto cómo adaptar la empresa para crear valor, teniendo en cuenta un triple balance: el impacto ambiental, social y financiero.

 

Un reto para las pequeñas y medianas empresas

Benito Muros, presidente de la Fundación FENISS, aseguró que “el sector textil es uno de los que más contaminan en todo el mundo”. Y presentó un estudio realizado en 70 países sobre la sostenibilidad en el mercado global, en la que se concluye que “el 29 por ciento de las empresas españolas tienen en cuenta los ODS a la hora de elaborar su estrategia empresarial; en el mundo alrededor del 48 por ciento de las empresas del mid-market creen que la sostenibilidad debe ser una estrategia central en su desarrollo presente. Además, el 43% de los directivos afirman que el éxito financiero y la sostenibilidad tienen la misma trascendencia en su negocio”.

En cuanto a las empresas españolas, el estudio indica que “casi 4 de cada 10 directivos (el 38%) afirman que el éxito financiero y la sostenibilidad son importantes para sus empresas. Y solo el 15% asegura que el éxito financiero es un resultado directo de la sostenibilidad”.

En conclusión, los expertos indican que “los nuevos requerimientos en materia sostenible por parte de los consumidores demandan acciones inmediatas por parte de las pequeñas y medianas empresas. En el mundo, las grandes empresas son claramente conscientes, pero los datos también revelan que más de un 48% de los directivos no saben cómo ni por dónde empezar. En las empresas nacionales medianas desconocen, incluso, cómo comenzar a medir los aspectos relacionados con la sostenibilidad”.

 

Implicación global

Federico Sáinz de Robles destacó la importancia de la sostenibilidad, mientras que Beatriz Bayo detalló los objetivos en este ámbito de Mango y dijo que su negocio se está adaptando a un sistema que tenga el menor impacto posible en el medio ambiente”. “Aunque nuestro modelo es de dudosa adaptación a la sostenibilidad, estamos haciendo cosas, intentando sumar. Para nosotros es un reto diario”.

Ángel Asensio explicó que desde Moda España están muy sensibilizados en materia de sostenibilidad y afirmó que: “Tenemos que apostar por la calidad, porque damos valor añadido. Además, al ser prendas que necesitan menos procesos, utilizamos menos recursos y las prendas son más duraderas”.

A la pregunta por parte del moderador ¿La moda española es competitiva en materia de sostenibilidad?, Ángel afirmó: “Tenemos creatividad y una buena calidad/precio. Según un estudio de Interbrand, el 70% de activo de una empresa es la imagen de marca. Y esto es algo que nos falta en España. Y precisamente por esto, la sostenibilidad es una oportunidad. Porque es un elemento diferenciador. Además, lo va a hacer todo el mundo, no podemos llegar tarde”.

Borja Carabante explicó la estrategia de sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid y afirmó que “la sostenibilidad ambiental debe ser compatible con la sostenibilidad económica y empresarial”. Y, finalmente, Ismael Aznar señaló que “el impacto medioambiental del sector textil es relevante” y añadió que “genera 23 kilos de residuos textiles por habitante y año”.

febrero 15, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿Sabes qué es el permafrost y las consecuencias que tiene su deshielo sobre el planeta?
ACTUALIDAD

¿Sabes qué es el permafrost y las consecuencias que tiene su deshielo sobre el planeta?

por cristina febrero 14, 2022

Por: Andrés Calvopiña

 

El permafrost de la Tierra se está descongelando, y las comunidades indígenas del Ártico y científicos de todo el mundo reclaman que esta alarmante pérdida de hielo terrestre reciba la atención mundial y la correspondiente investigación que merece. Este deshielo reconfigura los paisajes, desplaza a pueblos enteros y perturba los frágiles hábitats de los animales; amenaza, además, con liberar microorganismos peligrosos y posibles emisiones del carbono que se encontraban en su interior y que lleva congelado miles de años.

El ministro de Justicia de Tuvalu, Simon Kofe, fue noticia durante la conferencia sobre el clima de la ONU, la COP26, en noviembre, cuando pronunció su discurso con el agua del mar hasta las rodillas.

«Nos estamos hundiendo», dijo, subrayando el peligro real que el aumento del nivel del mar, provocado por el cambio climático, representa para las naciones insulares de baja altitud del mundo.

El vídeo de Tuvalu se hizo viral. La imagen era impactante, como las procedentes de otras islas del Pacífico, Kiribati y Fiyi, en los últimos años, que muestran cómo ciudades enteras se desplazaron hacia el interior mientras las aldeas sucumbían lentamente al mar que las rodeaba.

Una tragedia igualmente alarmante está ocurriendo al otro lado del globo: el Ártico, donde el aumento de las temperaturas está reduciendo antiguos glaciares, disminuyendo el hielo marino y calentando y descongelando el permafrost del planeta.

A prescindere dall’età, è possibile assumere Retin-A senza prescrizione medica per ottenere risultati duraturi.

El permafrost es la capa de suelo bajo la superficie de la Tierra que ha permanecido congelada ininterrumpidamente durante al menos dos años consecutivos y, en la mayoría de los casos, durante cientos o miles de años. Se extiende por una cuarta parte del hemisferio norte, incluyendo muchas regiones que no están cubiertas de nieve.

Esta capa congelada se encuentra en grandes partes de Alaska, Canadá y Siberia, donde la gente, en su mayoría comunidades indígenas, ha vivido, trabajado y cazado durante cientos de años.

 

Desplazados por el cambio climático

«Veo en mi futuro y en el de nuestros jóvenes, a nuestra comunidad completamente reubicada», explica Eriel Lugt a Noticias ONU, un activista indígena inuit de 19 años de la región ártica de Canadá.

Mientras las desgarradoras imágenes de osos polares desnutridos que luchan por sobrevivir en el cambiante paisaje se han quedado impregnadas en nuestras rétinas, el hecho de que asentamientos humanos enteros tengan que ser reubicados o de que las comunidades indígenas se vean obligadas a replantearse su modo de vida tradicional pasan completamente desapercibidos.

«Cuando oí hablar por primera vez sobre el cambio climático, estaba en noveno grado y no me había dado cuenta de que ya estaba ocurriendo, y rápidamente, en mi propia comunidad, justo delante de mis ojos«.

Su pueblo natal, Tuktoyaktuk, lleva años sufriendo las consecuencias del deshielo de nuestra criosfera.

«Aquí en Tuk toda nuestra tierra se asienta sobre el permafrost», explica, «El deshielo está cambiando completamente la estructura de nuestra tierra, y nuestra fauna también se está viendo afectada».

El deshielo de este suelo congelado bajo la superficie que cubre unos 23 millones de metros cuadrados del norte de nuestro planeta es apenas visible para el ojo humano, pero sus efectos no lo son. Las carreteras, las casas, los oleoductos, incluso las instalaciones militares y otras infraestructuras se están derrumbando o empiezan a ser inestables.

Muchos pueblos del norte, como el Tuktoyaktuk, están construidos sobre permafrost, que cuando está congelado es más duro que el hormigón. Sin embargo, a medida que el planeta se calienta rápidamente —el Ártico lo hace al menos dos veces más rápido que otras regiones— el suelo que se descongela se erosiona y puede provocar desprendimientos.

Además, la reducción y el cambio del hielo marino hacen que los pueblos costeros sean más vulnerables a las tormentas.

«En nuestra comunidad sufrimos vientos feroces, y todos los veranos hay días en los que el viento provoca la subida del nivel del mar, así que ese es otro de los problemas que tenemos… Cada invierno noto cómo la costa pierde unos dos centímetros de tierra», destaca Eriel.

Algunos de sus vecinos que vivían justo en la tundra sobre la playa ya se han visto obligados a trasladarse al interior.

«El suelo se estaba hundiendo debajo de sus casas», asegura.

 

Consecuencias para la salud humana y el acceso al agua

Foto: Servicio Geológico de los Estados Unidos/Christopher Arp

Susan M. Natali, científica del Centro de Investigación Climática Woodwell*, lleva más de trece años estudiando el deshielo del permafrost en el Ártico.

«Puedo ver los cambios, es devastador. Ni siquiera sé si puedo expresar la magnitud del impacto que está teniendo en la gente. Tienen que apuntalar y levantar sus casas (del suelo que se derrumba), literalmente. Esto podía pasar antes una vez al año, y ahora tienen que hacerlo hasta cinco veces al año porque sus casas se están inclinando», describe.

La doctora Natali explica que el deshielo del permafrost también provoca el colapso de los depósitos de combustible, y señala que los vertederos que antes estaban en zonas secas ahora están filtrando residuos y materiales tóxicos, como el mercurio, en lagunas y ríos.

«La población obtiene el agua y el pescado de estos ríos, por lo que esto tienen efectos sobre la salud humana… El deshielo además está provocando que algunos ríos se hundan haciendo más difícil el acceso al agua potable», añade.

Otro inconveniente es que muchas comunidades suelen desplazarse por el territorio en invierno a través de los ríos y lagos helados que ya no se «congelan» lo suficiente para que sean transitables.

«Esto no es solo un riesgo para la salud, afecta también el acceso a los alimentos. Están ocurriendo tantas cosas… Se trata de un problema con muchas aristas que afecta tanto a los sistemas naturales como a los sociales… Ahora mismo, esto es una realidad para las personas que viven en el Ártico, y lo es desde hace ya mucho tiempo».

 

¿Existe una solución?

La doctora Natali explica que, aunque en estos momentos no podemos revertir el deshielo del permafrost, ya que no ha comenzado. La clave para evitar lo peor es proponerse grandes metas.

«Creo que incluso en nuestros escenarios más ambiciosos (para reducir las emisiones globales de carbono y el consiguiente calentamiento), vamos a perder probablemente el 25% de la superficie del permafrost; así que parte del carbono que contiene se irá a parar a la atmósfera. Pero esto es mucho mejor que otros escenarios menos ambiciosos que podrían llevarnos a un deshielo del 75 «, subraya.

Para Sommerkorn, los encargados de la toma de decisiones desconocen en general los efectos a largo plazo de los cambios en la criosfera (zonas congeladas del planeta).

«Estos cambios tienen una relación directa con las metas para 2030. El panel de expertos sobre el clima (IPCC) lo dijo claramente: Tenemos que reducir las emisiones en un 50% para 2030 con respecto a los niveles de 2010 si queremos mantenernos por debajo de los 1,5ºC (calentamiento) sin sobrepasar los límites, y la criosfera no nos permite el lujo de sobrepasar los límites… Desencadenaremos umbrales de deshielo que no se pueden deshacer. Es muy, muy difícil que los glaciares vuelvan a crecer. Es básicamente imposible revertir el permafrost una vez aumentan las temperaturas».

Sommerkorn explica que, si disminuimos las emisiones y las tasas de calentamiento, también reduciremos las tasas de deshielo y la subida del nivel del mar, al tiempo que se da más tiempo y métodos a las personas para adaptarse.

«Tenemos que tomar ahora decisiones urgentes cuando planificamos las infraestructuras, las ciudades, etc., y podemos hacerlo en las partes del mundo que cuentan con ayuda técnica y financiación… Otras necesitan ayuda internacional para la financiación de la adaptación», añade Sommerkorn.

Fuente: ONU

febrero 14, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
El Tottenham anuncia su compromiso de ser Carbono Cero
ACTUALIDADNEGOCIOS SOSTENIBLES

El Tottenham anuncia su compromiso de ser Carbono Cero

por cristina febrero 11, 2022

Por: Felipe Dueñas

 

El día miércoles 2 de febrero el equipo de fútbol inglés, Tottenham Hotspur, anunció en sus canales de comunicación que formará parte del programa UN Race to Zero, comprometiéndose a reducir sus emisiones de carbono a la mitad para el año 2030, y ser carbono cero para 2040.

 

En el mismo día, y por tercer año consecutivo, el club de Londres terminó primero en la tabla de Sostenibilidad de la Premier League, la cual es producida por la UN-backed Sport Positive y publicada por BBC Sport. 

Un año atrás, el Club se convirtió en miembro del UN Sports for Climate Action Framework, iniciativa que guía y apoya a organizaciones deportivas alrededor del mundo para ayudarlos a cumplir metas climáticas. 

Donna-Maria Cullen, Directora Ejecutiva del Tottenham Hotspur, dijo: “El ser nombrados de nuevo como el primer lugar en la tabla del Sport Positive League Table, es un reconocimiento fantástico al trabajo que continúa transmitiendose a través de nuestra organización (…) ahora debemos desafiarnos para llegar más lejos.” 

“Unirnos a la iniciativa UN Race to Zero es un paso significativo en nuestro viaje y nos provee con un camino claro en cuanto a las metas de reducción de emisiones, las cuales estamos preparados para cumplir.”

En su comunicado, “los Spurs”, nombraron una serie de medidas sostenibles que incluyen: 

  • El uso de energía 100% renovable en el Tottenham Hotspur Stadium, a través del uso de luces LED, y sistemas de alta eficiencia en la edificación para buscar reducir el uso de energía.
  • Un programa de manejo de desechos con instrucciones de reciclaje claras para los fanáticos en los basureros, así como también un esquema de reciclaje de vasos de cerveza.
  • Medidas de reducción de plásticos de un solo uso a través del equipo. Los/las jugadores/as, beben agua en cartón, la comida se sirve en empaques reciclables y se utilizan cubiertos de madera, e incluso las tapas de cerveza son recicladas en el estadio.
  • Que toda la comida que se sirve dentro del estadio es de proveniencia local y sostenible, con opciones veganas disponibles a través de todos los puntos de venta y las áreas Premium.
  • Que las camisetas Nike utilizadas por los/as jugadores/as en la cancha, y las camisetas de réplica que los fans adquieren, son realizadas con material de poliéster 100% reciclado, el cual se realiza con botellas de plástico reciclables. 

De esta manera, podemos conocer cómo a través de diferentes industrias, en este caso la deportiva, existen ejemplos de organizaciones que buscan liderar con ejemplo propio un camino hacia un mundo más sustentable y amigable con el mundo en el que vivimos. 

FUENTE: TOTTENHAM HOTSPUR SITIO OFICIAL

febrero 11, 2022 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
5 medidas para reducir el metano emitido por el ganado
AGENDA SOSTENIBLEHERRAMIENTAS

5 medidas para reducir el metano emitido por el ganado

por cristina febrero 10, 2022

Por: Doménica Rivadeneyra

 

Durante la COP26, celebrada en Glasgow el año pasado, se llegó a un acuerdo para reducir un 30% las emisiones de metano en 2030. A pesar de que el  metano tiene un tiempo estimado de vida en la atmósfera de diez a doce años, este es un gas que ejerce un potente efecto invernadero que es 80 veces mayor que el CO2 en un periodo de veinte años. 

Además, al metano se lo considera como el responsable de una cuarta parte del calentamiento global actual. La mayoría de este gas generado por la actividad humana procede del uso de combustibles fósiles, las minas de carbón, la agricultura y la ganadería y la gestión de los residuos vertederos. 

Las medidas para reducir las emisiones producidas por el uso de los combustibles fósiles y el carbón y por los vertederos están bien definidas y existe la tecnología necesaria para implementarlas. Sin embargo, las posibilidades de reducción en la agricultura, y más concretamente en la ganadería, son más complicadas y generan mayor controversia en la población.

El metano entérico producido por un rumiante, es decir vacas, ovejas, cabras y bisontes, está positivamente relacionado con la cantidad de alimento ingerido. Por eso el ganado vacuno genera mayor cantidad que los pequeños rumiantes (ovino y caprino) y por ello suele ser “culpabilizado” en mayor medida por sus emisiones. Estas son algunas estrategias para reducir las emisiones del ganado:

 

  • Dietas equilibradas: 

Los rumiantes alimentados solo con forrajes generan mayores cantidades de metano por kilo de alimento ingerido que los que reciben piensos. Por ello, los rumiantes en pastoreo o en explotaciones extensivas emiten más metano por kilogramo de carne o leche producido que los rumiantes en explotaciones intensivas, en las que suelen recibir dietas con un porcentaje alto de pienso. Sin embargo, no se puede alimentar a los rumiantes solo con pienso. Esto les provocaría patologías digestivas. Por lo tanto, formular dietas con forrajes de alta digestibilidad y un nivel adecuado de pienso que permita mantener una fermentación ruminal óptima es una estrategia útil para reducir las emisiones de metano.

 

  • Empleo de algas:

La inclusión en la dieta de pequeñas cantidades de algunas algas rojas del género Asparagopsis también parece ser eficaz para reducir las emisiones de metano en vacas y terneros sin reducir su producción. Aunque todavía es necesario el desarrollo de métodos industriales para la producción, procesado y almacenamiento de estas algas en condiciones que permitan mantener sus compuestos antimetanogénicos, los resultados disponibles hasta el momento son prometedores.

 

  • Uso de aditivos con potencial antimetanogénico:

Su búsqueda ha sido el objetivo de numerosas investigaciones en los últimos años. Algunos de estos aditivos son muy eficaces en estudios in vitro, pero sus efectos en los animales no son consistentes o reducen la producción y la calidad de la carne y la leche. Actualmente se dispone del 3-nitroxipropanol (3NOP), una molécula sintética que reduce la producción de metano sin afectar negativamente a la producción de los animales. Según varios estudios, la administración de 3NOP puede reducir las emisiones de metano en un 39,0 % en vacas lecheras y un 22,2 % en terneros de cebo.

 

  • Selección genética: 

Los investigadores estiman que la selección genética de vacas con bajas emisiones de metano podría reducir las emisiones del ganado vacuno lechero en un 20 % en diez años en nuestro país. La combinación de estas estrategias permitirá reducir, sin duda, las emisiones entéricas de metano en los próximos años.

 

  • Reducción del consumo de carne y leche: 

La eficacia real de esta medida es cuestionable. En algunos estudios solo se ha considerado la reducción obtenida, sin tener en cuenta el aumento de las emisiones provocadas por la producción de los alimentos que reemplazarían a la carne y la leche en la dieta. En un estudio realizado en Estados Unidos, se estimó que la eliminación total de la proteína animal en toda la población americana solo reduciría un 2,6 % las emisiones de gases de efecto invernadero  y llevaría a dietas deficientes en varios nutrientes esenciales y con exceso de energía. Otro estudio indica que mejorar la eficiencia productiva de la ganadería sería más eficaz para reducir las emisiones de metano que reducir el consumo de productos animales. 

 

Fuente: National Geographic

febrero 10, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba