Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Davos 2020: epicentro del debate por el desarrollo…

      Reconocimiento ‘Sustainable Development Goals Global Champion’

      Tendencias 2020 en sostenibilidad empresarial

      Incendio consume el cerro Casitagua en Quito

      Zoológico de Guayllabamba: un centro de rescate de…

  • HERRAMIENTAS
    • Música, motor de transformación personal y desarrollo social

      Misión Sostenible suma más voces a la causa

      Las 100 empresas más sostenibles de 2020

      ¿Por qué es importante medir tu huella de…

      Antisana: el páramo como proveedor de agua y…

  • LIFESTYLE
    • Moda sostenible y consumo responsable, consejos y tendencias

      PROT INN, una cafetería basada en productos con…

      Tres emprendimientos pet friendly que impulsan el bienestar…

      Cinco “must do” para una navidad responsable

      Tarwi, bebida de chocho ¿la has probado?

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Davos 2020: epicentro del debate por el desarrollo…

      Reconocimiento ‘Sustainable Development Goals Global Champion’

      Tendencias 2020 en sostenibilidad empresarial

      Incendio consume el cerro Casitagua en Quito

      Zoológico de Guayllabamba: un centro de rescate de…

  • HERRAMIENTAS
    • Música, motor de transformación personal y desarrollo social

      Misión Sostenible suma más voces a la causa

      Las 100 empresas más sostenibles de 2020

      ¿Por qué es importante medir tu huella de…

      Antisana: el páramo como proveedor de agua y…

  • LIFESTYLE
    • Moda sostenible y consumo responsable, consejos y tendencias

      PROT INN, una cafetería basada en productos con…

      Tres emprendimientos pet friendly que impulsan el bienestar…

      Cinco “must do” para una navidad responsable

      Tarwi, bebida de chocho ¿la has probado?

  • Contacto

Featured

DESEMPLEO: LA DIFÍCIL REALIDAD DE LOS JÓVENES
Featured

DESEMPLEO: LA DIFÍCIL REALIDAD DE LOS JÓVENES

por cristina septiembre 28, 2020

Alrededor del 85% de los jóvenes desempleados del mundo pertenecen a los países en desarrollo, considerando como personas jóvenes a las que se encuentran en el rango de 15 a 24 años de edad.

Abordar este tema no es referirse únicamente a la falta de oportunidades de trabajo, el desempleo es considerado como la punta de un iceberg, pues, conlleva una serie de abusos que describen un panorama difícil que conlleva el trabajo infantil.

 

Una problemática social

Bajo lo que se puede observar a simple vista, hay muchos otros aspectos que tocan fondo e incrementan la problemática social. Así, tenemos que:

  • El desempleo juvenil expresa y reproduce la exclusión social.
  • La pobreza, ligada al desempleo juvenil, acentúa el problema de crecimiento socioeconómico.
  • Las carencias en la educación básica, correlacionadas al abandono escolar o a la ausencia de educación formal, son un impedimento para la inserción en la economía globalizada, que es también una sociedad del conocimiento.
  • La asimetría de género, que bajo esta perspectiva se evidencia una vez más, agudiza el problema de desempleo, sobre todo femenino, principalmente en los países en desarrollo.

 

El rol de la empresa frente al desempleo juvenil

Los jóvenes que no tienen un empleo formal y no cursan estudios ni reciben capacitación son un grupo vulnerable y en permanente riesgo de exclusión social.

El año 2030 es la meta para lograr salarios justos e igualitarios y empleo decente para todos: mujeres, hombres, jóvenes y personas con discapacidad. 👩🏿‍🔬👩🏽‍🌾👨🏽‍🔧
Los #ObjetivosMundiales promueven trabajo decente: https://t.co/CCCsFrEP0j pic.twitter.com/PtrfNHNFDa

— Naciones Unidas (@ONU_es) June 24, 2018

Ciertamente que las empresas no son las únicas llamadas a hacer algo por ayudar a resolver esta grave situación, no obstante, desempeñan un papel irreemplazable al ofertar plazas de empleo, potenciar la generación de riqueza y buscar acuerdos con otras entidades que sumen su accionar encaminado a la eliminación de esta brecha social tan profunda.

Pero no es fácil para ningún sector asumir probables soluciones a este problema. Aun así, quiero invitar a que las empresas pequeñas, medianas y grandes contribuyan con soluciones transformadoras, que ayuden a enfrentar los retos sociales de desigualdad y exclusión en todo el mundo.

Comparto con ustedes dos empresas que apoyan a los jóvenes con el primer empleo:

Nestlé: Aunque ya contaba con el programa ‘Iniciativa por los jóvenes’, en el que tenía dentro del compromiso de 2015-2018 generar 600 oportunidades de empleo, 1.100 capacitaciones a jóvenes, 110.000 orientaciones y 600 nuevas plazas para estudiantes, recientemente anunció que bajo el acuerdo de empleabilidad juvenil aumentarán el número de oportunidades a 30.000 jóvenes en Chile, Colombia, México y Perú.

 

Grupo Adecco: La empresa líder mundial en soluciones de Recursos Humanos, a través de su estrategia ‘CEO For One Month’, presenta una opción para que jóvenes de 47 países en los que Adecco tiene presencia tengan la oportunidad de experimentar lo que significa ser la cabeza de una compañía. Esta actividad busca promover la empleabilidad juvenil. En el 2019, esta iniciativa atrajo a 4.600 postulantes en Ecuador y 260.000 a nivel mundial.

septiembre 28, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
HACIA LA IGUALDAD SALARIAL
Featured

HACIA LA IGUALDAD SALARIAL

por cristina septiembre 21, 2020

El 18 de septiembre de 2020 fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Igualdad Salarial, fecha que se conmemorará a partir de este año.

 

Desde inicios del siglo XX diversos gremios, asociaciones, instituciones y más han desplegado una lucha permanente a favor de la igualdad salarial, hecho constante que, en el siglo XXI, dada su vital importancia, fue abrazado por la Declaración Universal de Derechos Humanos e incorporado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Hacia una discriminación cero

Además, los ODS promueven la búsqueda de empleos decentes y productivos, que contribuyen al desarrollo económico y al empleo digno, considerando la equidad salarial por un trabajo de igual valor para todos los seres humanos: mujeres y hombres, jóvenes o adultos, así como para las personas con discapacidad.

Sin menoscabo de esto, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, que han sido el grupo más vulnerable, sigue estancado en un considerable porcentaje, debido a la falta de oportunidades y a las desigualdades en las relaciones de poder entre mujeres y hombres, que han persistido a lo largo de la historia.

En promedio, las mujeres ganan un 16% menos que los hombres. Para las mujeres de color, las migrantes y las que tienen hijos, la brecha es aún mayor.

Súmate a @ONUMujeres y reclama igualdad salarial. https://t.co/CrtT45bq7z pic.twitter.com/XbsZgMJ3cc

— Naciones Unidas (@ONU_es) September 19, 2020

Se estima que a nivel mundial las mujeres tienen un ingreso de al menos un 23% inferior al de los hombres, una brecha salarial de género que no ha logrado superarse por completo, y si algún avance ha tenido, ha sido muy lento.

 

¿Cómo pueden aportar las empresas?

El sector empresarial puede convertirse en un aliado para la consecución de este propósito. Pues, para erradicar esta brecha salarial las empresas pueden aportar mediante la ejecutoria de algunas acciones, entre otras:

  • Brindar las mismas oportunidades de ocupar cargos importantes o representativos tanto a mujeres como a hombres.
  • Erradicar diferencias salariales que estén sujetas al género.
  • Incorporar a su staff de colaboradores a personas con discapacidad.

¿Te unes?

septiembre 21, 2020 0 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
DEL CONFINAMIENTO A UNA NUEVA VIDA NATURAL
Featured

DEL CONFINAMIENTO A UNA NUEVA VIDA NATURAL

por cristina septiembre 14, 2020

Podrían contarse decenas de años desde las primeras intenciones de comprender que la naturaleza estaba siendo estropeada y tratando de advertirnos acerca del cuidado que debemos tenerla. Sin embargo, su queja no fue escuchada sino hasta cuando su voz se volvió un grito que se oyó en el mundo entero.

Se debe reconocer que la vida moderna ha impuesto una supremacía de lo artificial, lo creado por el hombre, sobre lo natural. Hoy la sabiduría de la naturaleza nos ha sorprendido. No solo ha elevado su voz para ser escuchada por el mundo entero, sino que ha empezado a regenerarse a sí misma.

 

La voz de los páramos

La época de confinamiento ha evidenciado cómo la no intervención humana ha repercutido positivamente en la naturaleza. Los páramos ecuatorianos son una clara muestra de que estos hábitats han sido capaces de resurgir, de readaptar sus formas de vida de forma rápida: la flora ha reverdecido, sitios que han sido arrasados por el fuego se están restaurando. Especies que vivían el confinamiento eterno en sus madrigueras ahora salen para hacer uso de la libertad de moverse, sin el miedo a exponerse a los seres humanos, pues, hoy la naturaleza vuelve a posicionarse sin depender de la mano del hombre.

DEL CONFINAMIENTO A UNA NUEVA VIDA NATURALDEL CONFINAMIENTO A UNA NUEVA VIDA NATURALDEL CONFINAMIENTO A UNA NUEVA VIDA NATURALDEL CONFINAMIENTO A UNA NUEVA VIDA NATURALDEL CONFINAMIENTO A UNA NUEVA VIDA NATURAL

Fotos: María Ester Segura, Guía de Turismo

La aparente desolación en la reserva del Chimborazo ocasionada por la carencia de visitantes y el confinamiento de las comunidades cercanas es el ambiente propicio para que el medioambiente se vea beneficiado por la ausencia de gente, debido a que el ecosistema característico de los páramos es muy delicado. Cuando esas zonas se mantienen ilesas y sin presencia humana, es más probable que la vegetación se reponga en su totalidad y en menos tiempo del que toma el proceso habitual.


Fotos: María Ester Segura, Guía de Turismo

En el Arenal, entre Riobamba y Guaranda se aprecia un mayor número de alpacas y llamas que las que se avistaban antes del confinamiento. Asimismo, ha habido un incremento en la presencia de fauna endémica en Yasuní y en el Parque Nacional Cotopaxi, donde su vegetación ha sido regenerada naturalmente.

En Papallacta se ha mostrado con mayor libertad el oso de anteojos, también conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y jukumari, es una especie única y rara que tenemos el privilegio de tener en el país.

 

Lo sostenible

El ODS 15 propone gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.

Alrededor del 11% de todas las especies de vertebrados terrestres del mundo está en Ecuador, por ese motivo está considerado entre los 20 países más biodiversos del planeta. Y si bien conocemos la información y hasta nos enorgullecemos de esta, el verdadero desafío está en preservar los ecosistemas, incluso con la actividad humana.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las áreas protegidas son espacios naturales esenciales para conservar:

  • La biodiversidad natural
  • La diversidad cultural
  • Los bienes y servicios ambientales

Exhorto a las empresas y a todos los ecuatorianos a poner en práctica una movilidad sostenible, el consumo responsable de los recursos y el compromiso de velar por nuestros entornos.

Esta es una oportunidad irremplazable e irrepetible para mirar los cambios que se dan en la naturaleza a favor de la vida vegetal, animal y humana. Debemos propiciar que este cambio positivo perdure en el tiempo y seamos conscientes de ello. Porque preservar la naturaleza debe ser un compromiso verdadero y permanente del ser humano y no únicamente la consecuencia de un confinamiento mundial.

septiembre 14, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE LIMPIO
Featured

DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE LIMPIO

por cristina septiembre 7, 2020

Hoy celebramos el Día Internacional del Aire Limpio. Tener aire limpio implica un manejo constante en la prevención y reducción de la contaminación atmosférica para mejorar la calidad ambiental a nivel mundial. Pues, todos los errores voluntarios o involuntarios que han desmejorado la calidad del aire repercuten directamente en las sociedades, causan estragos en la salud de sus habitantes y, por ende, en su productividad y desarrollo.

 

ODS y el aire

Tanto el Objetivo 3: Salud y bienestar como el Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles están muy ligados al cuidado del medio ambiente y, por consiguiente, a la necesidad de trabajar a favor de la depuración del aire.

¡Feliz #DíaDelAireLimpio por un cielo azul!

Hoy, en la primera celebración de este día, llamamos al 🌎 a unirse para combatir eficazmente la contaminación atmosférica.

Respirar #AireLimpio es un derecho de todos, en todo el planeta. https://t.co/YMRypUNWd9 pic.twitter.com/UWxqBwcRKp

— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) September 7, 2020

Si bien estos propósitos figuran entre los 17 ODS no deben ser tomados en forma aislada, pues todos los objetivos apuntan hacia la sostenibilidad, que es el verdadero propósito que se quiere alcanzar en pro de una vida más saludable y más digna. De manera que lo óptimo sería llevarlos a cabo de una manera integral.

Ahora bien, sabemos que reducir la contaminación atmosférica es importante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para lo cual debemos gestionar nuestro aporte individual, que generará beneficio desde cualquier instancia, si podemos: disminuir la emisión de contaminantes, optar, siempre que sea posible, por la movilización en bicicleta o a pie, promover campañas, compartir buenas prácticas.

 

Las empresas con sus manos juntas

El aire es tan esencial como el agua para la vida de todos quienes habitamos este planeta. De ahí, la necesidad de que el aire que respiramos esté libre de contaminantes, que generalmente son provocados por agentes químicos que se usan diariamente en el mundo de la industria y las fábricas, así como por los desechos que constantemente son producidos por el hombre.

Las empresas pueden:

  • Racionalizar el consumo de agua y energía.
  • Optimizar el manejo de materiales y residuos peligrosos.
  • Reciclar materiales y productos reutilizables.
  • Implementar el uso de materiales biodegradables.
  • Desarrollar una buena responsabilidad social empresarial.
  • Ofrecer capacitación y formación ambiental a sus colaboradores.

El aire permite al ser humano purificar su organismo, proporciona salud y bienestar, y favorece el mejoramiento del nivel de productividad de las personas.

 

¿Cuánto dura un día internacional?

De acuerdo a las directrices que la OMS establece con respecto a la calidad del aire, tristemente, se puede decir que esos límites son superados por los países en desarrollo, ya que sus niveles de contaminación atmosférica son más altos de lo esperable, lo cual plantea un problema profundo dentro del panorama del desarrollo sostenible.

En América Latina y el Caribe, 100 millones de personas viven en lugares con mala calidad de aire.

Respirar aire contaminado no debe ser parte de nuestro futuro colectivo.

¡Ya tenemos las soluciones para lograr #AireLimpio para todos, es hora de actuar!#DíaDelAireLimpio pic.twitter.com/C3C07eo1Uz

— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) September 7, 2020

Me gustó leer que los días internacionales están hechos para llamar la atención, para despertar el interés o para recordar un hecho o una situación importante. Y me gustó porque, tras una reflexión, pude concluir que es cierto y me pregunté, ¿cómo hacer para que los días internacionales no duren 24 horas, sino el tiempo que su propósito requiera?

septiembre 7, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
LAS EMPRESAS DE MAYOR VALOR EN EL MUNDO
Featured

LAS EMPRESAS DE MAYOR VALOR EN EL MUNDO

por cristina agosto 31, 2020

Durante los últimos meses, el mundo empresarial se ha enfrentado al reto de reinventarse. A esto se añade que a partir de las nuevas necesidades del mundo han nacido nuevos modelos de negocio ligados cada vez más a la sostenibilidad. 

Por tal motivo, podemos ver que algunas compañías han desarrollado buenas prácticas que, en muchos casos, se han convertido en modelos de producción y consumo sostenible.

¿Sabías que las empresas que gestionan y miden las inversiones #sostenibles tienen un mejor desempeño? 📈 Sigue leyendo ⬇️. #BBVASostenible 🌱 https://t.co/b2PnOkWDCq

— BBVA (@bbva) August 31, 2020

La consecución de logros que han alcanzado varias compañías se centra en mantener o acrecentar su valor, hecho que les ha ubicado en el ranking de las 3 empresas más valiosas de 2020, considerando el más reciente estudio publicado por la firma Kantar.

 

La fortaleza de las marcas

El primer lugar del top cinco lo vuelve a ocupar Amazon con un valor de US$415.855 millones captados con sus negocios en línea. La empresa esta comprometida en dirigir el negocio de la manera más sostenible con el medio ambiente posible., utilizando únicamente energías renovables en toda la infraestructura a nivel global.

 

El siguiente lugar lo ocupa Apple, cuyo valor alcanza los US$352.206 millones. El objetivo de la compañía es lograr un impacto cero en fibra virgen sostenible y abastecer todas sus operaciones con el 100 por ciento de energía renovable. En el sitio web se incluye un apartado específico dedicado a la evolución de Apple en materia medioambiental en los últimos años

 

El tercer lugar le corresponde a Microsoft, que llegó a US$326.544 millones. La compañía pretende que en el año 2030 sus emisiones de CO2 tengan valores negativos y, para 2050, su objetivo es el de eliminar del medioambiente todas las que ha producido desde que fue fundada en 1975, ya haya sido de forma directa o mediante el consumo eléctrico.

 

Todas las empresas, sin excepción pueden acrecentar el valor de su marca de la mano de la sostenibilidad, independientemente del tamaño de la marca. Queda evidenciado que sobre el tamaño tiene más poder la fortaleza de la marca, que se consolida mediante la diferenciación y la relevancia.

agosto 31, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
EKOS INFLUENCER AWARDS
Featured

EKOS INFLUENCER AWARDS

por cristina agosto 24, 2020

Recordar una imagen de Marilyn Monroe con una Coca-cola es ubicarse en los orígenes del concepto “influencer”. Aunque el término resulta muy remoto para aquella época, en ese entonces ya se veía que las celebridades o personas influyentes impulsaban estratégicamente un producto, una empresa o un concepto.

Ahora, un siglo después, la estrategia sigue vigente, aunque su protagonismo se ha trasladado al ámbito digital, en el cual ha hecho su principal espacio de influencia y ha dado al anglicismo la significación que requiere este entorno, donde las redes sociales se han convertido en estos espacios para comunicar, pero también para influenciar positivamente en la toma de buenas decisiones, en el desarrollo de acciones edificantes o en los cambios actitudinales que contribuyen con el mejoramiento de la vida, como la sostenibilidad.

 

Influencers en escena

Los influencers son personas que tienen el poder de llegar a sus seguidores y en ellos provocar reacciones o motivarlos a construir sus propias opiniones.

La credibilidad de la que gozan les proporciona un arma muy eficaz con la que pueden emitir mensajes que la gente sí va a escuchar, logran entrar en los pensamientos y sentimientos para encauzarles a actuar de manera positiva. La empatía que alcanzan en las redes sociales favorece la influencia que ejercen en la opinión de grandes grupos de personas.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¿Realmente los usuarios confían en los perfiles de #influencers? ¿Creen en sus opiniones? ¿Se dejan aconsejar?🤔 . ¡Aquí está la respuesta!☝🏼 Los #internautas consultan opiniones mayormente antes de realizar la compra de un producto o servicio.

Una publicación compartida de Ekos Influencer Awards (@ekosinfluencerawards) el 18 Feb, 2020 a las 2:00 PST

Cada influencer tiene voz propia y su impacto no está dado solo por el engagement que genera o el número de seguidores que consigue, sino porque con su habilidad traspasa pantallas, establece fuertes conexiones con su audiencia y emplea esa voz para motivar a cambiar el mundo.

 

El evento del año

Por primera vez Ecuador reconocerá a los influencers más destacados del país, en el evento virtual Ekos Influencer Awards, que galardonará a quienes han hecho de las redes un estilo de vida y han encontrado la forma de hacer escuchar su voz por cientos de personas, aportando a grandes causas como la lucha contra el cambio climático, el activismo en pro del planeta, la igualdad social, entre otros temas cruciales para el cumplimiento de los 17ODS y la Agenda 2030.

En esta primera edición, se han seleccionado a distintos influencers que han asumido la tarea de comunicar y, entre otras cosas, sensibilizar al mundo sobre asuntos ambientales utilizando sus redes sociales. Comparto con ustedes los nominados en la categoría: Sostenibilidad.

Ya pueden votar por su influencer favorito. Para conocer los detalles de cómo hacerlo, les invito a visitar la cuenta de Instagaram de Ekos Influencer Awards.

💫En esta primera edición de #EkosInfluencerAwards el evento será #virtual. ¡Sí, podrás verlo desde tu pantalla durante 14+1 noches! 📲🥳

Por primera vez en #Ecuador reconoceremos el trabajo de las personas que han forjado su carrera en redes sociales.🏆

¡No te lo pierdas!🔝 pic.twitter.com/c3Qkq6yd99

— Ekos (@RevistaEkos) August 9, 2020

 

¿Y qué hay de ti?

Si a cien personas se les preguntara si tienen alguna idea positiva o algún consejo que quisieran compartir con la humanidad, y que su voz sea escuchada, probablemente tendríamos cien manos levantadas.

Y sí, esa es la actitud. Todos tenemos algo que decirle al mundo, todos queremos elevar nuestra voz y que miles de oídos nos escuchen. En tal virtud, les animo a hacerlo: compartan contenido de valor y positivo en sus redes sociales. 

agosto 24, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
LA MUJER, UNA FORTALEZA PARA LA CADENA DE VALOR
Featured

LA MUJER, UNA FORTALEZA PARA LA CADENA DE VALOR

por cristina agosto 17, 2020

El pasado viernes tuve la oportunidad de participar en el segundo encuentro de #JuntasXEllas, un evento gratuito en donde, junto a un gran panel, conversamos sobre Economía Circular, sostenibilidad y trabajo en comunidades.

Mientras escuchaba algunas ponencias pensé en el valor de las mujeres, e incluso después de terminada la charla, reflexioné sobre la participación real de la mujer en el mundo y la encontré como: generadora de vida, preservadora de valores, desarrolladora de una cultura organizativa, impulsora de emprendimientos, dueña de una gran capacidad administrativa, productora, creadora, ejecutiva, empresaria, luchadora y más, muchos adjetivos más que hay que admitirlos, porque no se puede tapar el sol con un dedo.

De hecho, en repetidas ocasiones se ha evidenciado que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador, pues, su capacidad de adaptación y su perseverancia promueven el crecimiento económico y aportan al desarrollo a nivel mundial. De ahí que la ONU, propone eliminar todas las formas discriminatorias contra las mujeres y niñas, ya que no es solo un derecho humano básico, sino que es un cambio crucial para el desarrollo sostenible.

La #COVID19 está saturando los sistemas de salud, aumentando la carga de trabajo doméstico y de cuidado que recae sobre las mujeres en los hogares. @ONUMujeres pide prestar atención a estas necesidades para fortalecer la respuesta a la #COVID19: https://t.co/oKA5qzmZez pic.twitter.com/PKDF1s3Lrm

— Naciones Unidas (@ONU_es) August 9, 2020

 

¿Qué tanto han cambiado las cosas?

A pesar de que en las últimas décadas las mujeres comenzaron a asumir otras responsabilidades y a ejecutar nuevas actividades en la cadena productiva, reemplazando sus empleos de salarios bajos por desempeños con opciones más remunerativas o de mayor participación, como comerciantes minoristas, por ejemplo, creo que aún no se han caminado los pasos suficientes para ubicarlas en la igualdad de género.

#SabíasQue
En todo el mundo, las mujeres siguen ganando entre un 16 y 22 % menos que los hombres.

Si quieres descubrir un mundo en el que la igualdad de género es una realidad, visita la calle Igualdad Salarial en Equiterra 👇https://t.co/oagvQGxeQA pic.twitter.com/VwOBdP5wgX

— ONU Mujeres (@ONUMujeres) August 10, 2020

Objetivamente, se puede determinar que los puestos ejecutivos más altos siguen siendo ocupados por varones. Sin embargo, ¿Qué pasaría si las mujeres tuvieran la misma oportunidad laboral que los hombres?

 

El rostro femenino de la historia

Más de cien mujeres se han vuelto íconos universales a lo largo del desarrollo de la humanidad. Por nombrar algunos ejemplos, puedo citar a:

Marie Curie, 1867-1934.

Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera mujer profesora en la Universidad de París y la primera persona que recibió dos premios Nobel, uno en Física y otro en Química. Sus descubrimientos abrieron el camino a los tratamientos del cáncer.

 

Ada Lovelace, 1815–1852.

Trabajó en la creación de la Máquina Analítica con el matemático Charles Babbage, que él consideraba que solo servía para cálculos de números, la condesa de Lovelace creó el primer algoritmo que se escribió para que procesara una máquina.

 

Florence Nightingale, 1820–1910.

Creadora de un modelo profesional de enfermería. Además, aplicó sus conocimientos de matemática a la estadística sobre epidemiología. Su trabajo inspiró los comienzos de la Cruz Roja.

 

Coco Chanel, 1883-1991.

Marcó un antes y un después en el mundo de la moda. Durante la Primera Guerra Mundial dejó de lado los vestidos femeninos y adaptó prendas tradicionalmente masculinas con un estilo sencillo y cómodo. Es la única diseñadora de moda que figura entre las cien personas más influyentes del siglo XX de la revista Time.

 

Malala Yousafzai, 1997.

Activista de los derechos civiles de las mujeres en Pakistán, donde el régimen talibán prohíbe la educación de las niñas. Tras recuperarse de heridas mortales por esta causa, la joven extendió su lucha a nivel mundial. Fue premiada con el Nobel de la Paz en 2014. Con tan sOlo diecisiete años.

 

Todas ellas, mujeres que no solo se han destacado individualmente, sino que cada una de sus causas ha estado motivada por el género humano, al que han entregado su labor su conocimiento científico, su creatividad, su empoderamiento con lo cual no solo han acuñado un momento insigne, sino que, de una u otra manera, han generado empleos e inspirado a otros a seguir sus pasos.

Es de esperarse que cada día más personas reflexionen sobre este acontecer y se unan a esta causa noble y justa, para que también se vuelva más fuerte el grito unísono de #JuntasXEllas.

agosto 17, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
EL DOBLE IMPACTO DE LA SOSTENIBILIDAD
Featured

EL DOBLE IMPACTO DE LA SOSTENIBILIDAD

por cristina agosto 11, 2020

Al diseñar la sostenibilidad de un negocio es ineludible pensar en el impacto que esta acción a la postre generará, y que necesariamente deberá tratarse de una repercusión positiva, forjada por la consecución del objetivo planteado.

Desde hace décadas, innumerables empresas vienen aportando con diversas acciones que ponen en evidencia su compromiso social y su labor en pro del medioambiente. De esta forma, se presentan ante el mundo como impulsores y precursores del desarrollo sostenible.

Podría pensarse que solo las compañías que manejan grandes capitales pueden gestionar acciones sostenibles, no obstante, el empeño para contribuir al cumplimiento de los 17 ODS es más fuerte que un capital. Pues, una empresa incorpora valor agregado a su sostenibilidad cuando se proyecta hacia afuera y aporta a la resolución de los problemas que acontecen en la sociedad actual e impulsa su progreso.

Está en nuestras manos el cumplimiento de los 17 #ODS para un mundo mejor. ¡Súmate a la acción! https://t.co/kLOypxOvxX pic.twitter.com/BW5YEjaLoY

— ONU México (@ONUMX) November 9, 2016

Sigue Leyendo
agosto 11, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
S.O.S. POR GALÁPAGOS
Featured

S.O.S. POR GALÁPAGOS

por cristina agosto 4, 2020

Hace algunos meses tuve la oportunidad de visitar las islas encantadas y una vez más fui testigo de la riqueza vital y paisajística que encierra ese ecosistema, que no deja de sorprender a quienes tienen la fortuna de contemplar el archipiélago.

En los últimos días he leído repetidamente acerca de una flota de barcos chinos que está realizando su faena pesquera en los límites de la zona correspondiente al territorio de Galápagos, que más allá de ser una controversial noticia internacional, es un hecho que genera gran preocupación.

El hombre amenaza a uno de los tesoros del planeta 🌎🐬 Una flota pone en riesgo a las Islas Galápagos, en Ecuador 💔 pic.twitter.com/o3SfoLScOB

— El Comercio (@elcomerciocom) July 28, 2020

Necesariamente, debo o debemos coincidir con la Unión Europea respecto a las incompatibilidades identificadas en la administración de los registros pesqueros en nuestro país. Tomando la información como nos llega, probablemente el problema esté constituido con diversos elementos como:

  • La falta de control y verificación precisa de los datos reales que arroja esta actividad.
  • La necesidad de manejar menos papeleo tradicional y más tecnología que permita ejercer dicho control.
  • Una mayor claridad en las leyes, que no deje vacíos y limite la diversidad de interpretaciones.

 

Un asunto controversial

Salió a la luz la aseveración china de que las redes de arrastre de sus 260 barcos no significan ningún peligro. A pesar de ello, César Peñaherrera, vocero del grupo de científicos que estudian la fauna marina del Pacífico oriental, MigraMar, expresa que la sobrepesca constituye un altísimo riesgo para los recursos de esta zona y sus poblaciones costeras.

Ciertamente que la flota asiática no está dentro de las 200 millas náuticas que nos corresponden, pero pescar en sus límites implica que las redes de arrastre puedan moverse hacia territorio ecuatoriano o que varias especies naden más allá de su zona protegida y se expongan abiertamente.

¿Dónde está Esperanza?

Una joven tiburón ballena, la especie de pez más grande del mundo, desapareció cerca de las Islas Galápagos mientras era estudiada por científicos. pic.twitter.com/d44pje6xjc

— ajplusespanol (@ajplusespanol) July 29, 2020

 

La sostenibilidad sigue en vigencia

Más allá de juzgar el número de barcos, el volumen de pesca, desde cuándo lo han hecho o si están violando o no la soberanía de nuestro mar territorial, las empresas que se benefician directamente de los productos que ofrece la pesca, deben abstenerse de realizar este trabajo indiscriminadamente, pues, estas limitaciones conscientes aportan a la preservación de los recursos naturales. No obstante, no es un asunto que ataña solamente a este tipo de compañías, sino que todas las empresas deben ampliar su sentido de responsabilidad social, por ser la contribución activa para la sostenibilidad ambiental, humana y económica del mundo.

El décimo cuarto objetivo de desarrollo sostenible expresa claramente que “Proteger nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad. La biodiversidad marina es vital para la salud de las personas y de nuestro planeta. Las áreas marinas protegidas se deben gestionar de manera efectiva, al igual que sus recursos, y se deben poner en marcha reglamentos que reduzcan la sobrepesca, la contaminación marina y la acidificación de los océanos.”

Hoy quiero compartir mi pensamiento acerca de que la circunstancia ideal para una convivencia universal debe ser la eliminación de fronteras terrestres, aéreas o marítimas y más bien lo que debe prevalecer en cada ser humano, en cada país y en el mundo es el comportamiento ético, el compromiso con el planeta y con la vida, que nos permita sumar los intereses universales y multiplicar el progreso de todas las naciones.

Les invito a reflexionar sobre esto.

agosto 4, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
EL COVID-19 NO REINA SOLO
Featured

EL COVID-19 NO REINA SOLO

por cristina julio 27, 2020

La pandemia universal ha captado el interés de todos en un virus desconocido y mortal. Lo cual responde a todos los temores, retos, replanteamientos, riesgos y esperanzas que han invadido masivamente a los países y a cada uno de sus habitantes.

El Covid-19 ha desencadenado una tasa muy alta de morbimortalidad, sin embargo, no es lo único que está atentando contra la vida humana. Por tanto, no deberíamos desentendernos del resto de enfermedades que ya existían antes de la pandemia y que prevalecen junto a ella simultáneamente. Sobre todo, de aquellas silenciosas como la Esclerosis Múltiple, una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y a la médula espinal.

 

Covid -19 y otras patologías

Indudablemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) tienen claro este asunto, por lo que han emitido consideraciones con respecto a las discapacidades y rehabilitaciones, así como medidas generales y recomendaciones para el manejo, diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves, crónicas o catastróficas durante la pandemia.

Sin embargo, no se han centrado en dar la importancia que cada una de ellas amerita, toda vez que un buen manejo y una respuesta adecuada reflejan o deben reflejar el cumplimiento, en mayor o menor grado, del objetivo 3 de la ODS: Salud y bienestar.

Si tienes diabetes o hipertensión y presentas alguno de los síntomas de COVID-19 – dolor de garganta, tos, dificultad para respirar-, llama a tu médico inmediatamente
Conoce más en https://t.co/Qn0RxJ6287 pic.twitter.com/T4DEoMPY4u

— OPS/OMS Bolivia (@OPSOMSBolivia) July 27, 2020

 

Una actitud humanitaria

Circunstancias y vivencias similares hermanan a las personas. Esta identificación muchas veces va más allá de compartir experiencias o animarse ante los sufrimientos. Pues, se dan casos ejemplarizadores, en donde grupos de personas con iguales padecimientos se juntan y promueven formas de ayudarse entre sí y de apoyar a otros que se debaten en condiciones similares.

Podrían citarse diversas asociaciones de gente que lucha contra el SIDA, el cáncer, la diabetes, el Parkinson, o la Esclerosis Múltiple. 

 

Una asociación ejemplar

En este punto hago un aparte para manifestar la complacencia que he tenido después de conocer de cerca el caso de la Asociación de Pacientes de Esclerosis Múltiple y Enfermedades Desmielinizantes de Ecuador (APEMEDE), una entidad que nació hace poco menos de un año.

APEDEME posee una estructura sólida, cuya junta directiva, que es bienal, ejerce las funciones ejecutivas de la asociación.

Está conformada por pacientes conscientes de la enfermedad que padecen, pero aún más conscientes de que pueden generar mejores condiciones de vida. Es un desempeño muy plausible y aleccionador para el mundo entero, no solo para nuestro país.

Ciertamente, los comportamientos que inyectan esperanza a la humanidad son los que deben contagiarse mundialmente. No obstante, qué importante es comprender el apoyo que debemos brindar para cristalizar el objetivo de una vida con calidad y calidez de las personas que conviven con Esclerosis Múltiple.

Definitivamente, vivir con esta enfermedad es complejo, tanto a nivel médico como en lo referente a la vida diaria. Pero, ¿cómo sería sobrellevar este padecimiento en un mundo más sostenible y comprometido con la salud? 

julio 27, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 9

Entradas recientes

  • LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • CUATRO AÑOS DE APRENDIZAJE SOSTENIBLE
  • TODO ES POTENCIALMENTE SOSTENIBLE
  • DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
  • CUANDO EL ORDEN SE VUELVE SOSTENIBLE

Comentarios recientes

  • Angel Yauripoma Jaramillo en ¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?
  • ROSA TIPANTAXI en ¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?
  • Fatima Ponce en Incendios forestales de la Amazonía brasileña: ¡cuánta vida perdida!
  • Juan Carlos Sedamanos Castillo en Incendios forestales de la Amazonía brasileña: ¡cuánta vida perdida!
  • Cesar en ¿Por qué debes apostar a la economía circular?

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • AGENDA SOSTENIBLE
  • Featured
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

    enero 22, 2021
  • CUATRO AÑOS DE APRENDIZAJE SOSTENIBLE

    diciembre 22, 2020
  • TODO ES POTENCIALMENTE SOSTENIBLE

    diciembre 14, 2020

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • AGENDA SOSTENIBLE (41)
  • Featured (87)
  • HERRAMIENTAS (18)
  • LIFESTYLE (19)
  • ODS1 (9)
  • ODS16 (1)
  • ODS2 (8)
  • ODS5 (1)
  • ODS6 (1)
  • Uncategorized (5)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba