Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • COP 25, la Cumbre de Acción por el…

      ¿Por qué es importante medir tu huella de…

      Ecuador Sostenible: el evento donde las empresas firmaron…

      Desarrollo Sostenible: el contrato más importante de tu…

      Sing for the Climate: el himno de la…

  • HERRAMIENTAS
    • ¿Por qué es importante medir tu huella de…

      Antisana: el páramo como proveedor de agua y…

      Marcas con Propósito, el Rol Transformador de las…

      Conoce la aplicación para prevenir la violencia de…

      ¿Por qué debes apostar a la economía circular?

  • LIFESTYLE
    • Cinco “must do” para una navidad responsable

      Tarwi, bebida de chocho ¿la has probado?

      Conoce la botella pet hecha el 30% de…

      Una alianza por el empoderamiento a través de…

      Un huerto para los más pequeños

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • COP 25, la Cumbre de Acción por el…

      ¿Por qué es importante medir tu huella de…

      Ecuador Sostenible: el evento donde las empresas firmaron…

      Desarrollo Sostenible: el contrato más importante de tu…

      Sing for the Climate: el himno de la…

  • HERRAMIENTAS
    • ¿Por qué es importante medir tu huella de…

      Antisana: el páramo como proveedor de agua y…

      Marcas con Propósito, el Rol Transformador de las…

      Conoce la aplicación para prevenir la violencia de…

      ¿Por qué debes apostar a la economía circular?

  • LIFESTYLE
    • Cinco “must do” para una navidad responsable

      Tarwi, bebida de chocho ¿la has probado?

      Conoce la botella pet hecha el 30% de…

      Una alianza por el empoderamiento a través de…

      Un huerto para los más pequeños

  • Contacto

Featured

La respuesta Mundial con la Agenda 2030 no es lo suficientemente ambiciosa
AGENDA SOSTENIBLEFeatured

La respuesta Mundial con la Agenda 2030 no es lo suficientemente ambiciosa

por cristina agosto 28, 2019

El informe anual sobre el estado del cumplimiento de los 17 ODS, presentado el 9 de julio de 2019, lleva a la conclusión de que la respuesta mundial para erradicar la pobreza y proteger el medio ambiente plasmada en la Agenda 2030 “no es suficientemente ambiciosa”, según el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres.

 

We are facing a grave climate emergency. We urgently need to accelerate #ClimateAction for the transformation the world needs.

This is the battle of our lives.
It is a battle we can win.
It is a battle we must win.https://t.co/CDp1A8yaid pic.twitter.com/hJY2qI1QSM

— António Guterres (@antonioguterres) August 4, 2019

Los efectos combinados del cambio climático, la sobre explotación de recursos naturales, la inequidad social a nivel global y la contaminación ambiental afectan la capacidad del planeta para sostener la vida en todas sus formas. Los efectos son claramente percibidos en todo el mundo y las consecuencias avanzan a un ritmo demasiado acelerado.

En este sentido, y ante los crecientes desafíos, los empresarios debemos adoptar medidas urgentes, ambiciosas y profundas para alcanzar los ODS. Si no cambiamos nuestro rumbo, corremos el riesgo de perder la oportunidad de evitar un cambio climático fuera de control, con consecuencias negativas para las personas y los sistemas naturales que nos sustentan.

Todavía hay tiempo para volver a encaminar al mundo. Tenemos la innovación, las herramientas y la experiencia para hacer que esto suceda, lo que necesitamos ahora es liderazgo. Por eso, insto a los actores que trabajan por la sostenibilidad para que como líderes demos este paso audaz que puede inspirar a otros a seguir.

Permitamos que la economía global y los nuevos modelos de negocio experimenten una transición justa hacia un futuro más sostenible y próspero para el 2030.

agosto 28, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Incendios forestales de la Amazonía brasileña: ¡cuánta vida perdida!
AGENDA SOSTENIBLEFeatured

Incendios forestales de la Amazonía brasileña: ¡cuánta vida perdida!

por cristina agosto 23, 2019

Con gran consternación hemos presenciado como una de las principales fuentes de oxígeno se consume de a poco. ¡Cuántas comunidades indígenas sin hogar, cuántas especies de flora y fauna incineradas, cuanta vida perdida! 

La región amazónica es considerada una reserva de servicios ecológicos no sólo para sus habitantes, como pueblos indígenas y las comunidades locales, sino para todo el mundo. 

La analogía de que la Amazonía es el pulmón del planeta no es una exageración: en realidad conserva al menos el 10% de la biodiversidad a nivel global, produce el 20% del oxígeno del mundo y ayuda a regular la temperatura de todo el planeta. Sin ella, el cambio climático podría volverse irreversible.

Por esta razón los incendios de esta semana han preocupado de gran manera a la comunidad internacional pues el daño ambiental es de una magnitud inimaginable. 

Aquí un recuento de cómo se dieron los hechos, su evolución y la terrible afectación al ambiente.

Cambio Climático – propagación del incendio

Desde enero se han registrado más de 74.000 incendios según datos del INPE (siglas en portugués del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil), Brasil muestra un aumento de incendios forestales de 83% respecto al año pasado.

Anteriormente la conversión de tierras y la deforestación hicieron que la Amazonía liberara hasta 0,5 mil millones de toneladas métricas de carbono por año, según WWF. Dependiendo del daño provocado por estos incendios, esa liberación aumentaría, acelerando aún más el cambio climático.

El terrible incendio de la Amazonía afecta las regiones amazónicas de Bolivia, Paraguay  y Perú.

 

 

View this post on Instagram

 

The Amazon Rainforest is burning. 73,000 fires have been recorded already this year – that’s 70% more than in 2018. Fires in the Amazon have been linked to deforestation, which has surged in recent months. This is a global crisis that cannot be ignored. The Amazon Rainforest produces 20% of the world’s oxygen, and contains 140 billion tonnes of carbon locked up in its plants and trees. If this vital ecosystem continues to burn, the implications for life on Earth will be astronomical. To find out what you can do to help, follow the link in our bio. #amazonfire #amazonrainforest #amazon #rainforest #actforamazonia

A post shared by WWF International (@wwf) on Aug 23, 2019 at 12:38pm PDT

Paulo Moutinho, investigador del IPAM, considera que los incendios de la Amazonía brasileña se debe gran parte al avance de la deforestación y no a la temporada seca (que este año, dice, no ha provocado una sequía tan severa como en años anteriores), como sostiene el gobierno de Jair Bolsonaro, Presidente de Brasil.

Jos Barlow, profesor de Ciencias de la Conservación de la Universidad de Lancaster, en Reino Unido explicó que el cambio climático contribuye al problema. Sin bien no es la causa, ha hecho que la selva se vuelva más vulnerable a las llamas.

 

Rol del Gobierno y las políticas públicas frente a estos temas

El gobierno brasileño se encuentra repelando la presión nacional e internacional sobre sus políticas ambientales

El ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, anunció la creación de un grupo de trabajo para el Amazonas en una entrevista con el sitio web local de noticias UOL, por otro lado el asesor principal de política exterior del presidente Jair Bolsonaro publicó varios tuits en inglés en los que defendía el historial de Brasil en la deforestación de la Amazonía y atacaba la cobertura de los medios. Mientras tanto, el presidente de la Cámara, Rodrigo Maia, informó que el Congreso establecerá un panel para estudiar los incendios.

 

Grupos ambientalistas dicen que el apoyo público de Bolsonaro al Acuerdo de París es insuficiente, ya que sus planes de abrir el Amazonas a planes de desarrollo harían imposible que Brasil alcance sus objetivos de reducción de emisiones en los próximos años. La nación sudamericana acoge cerca del 60% del bosque nativo del Amazonas, una preservación que según los científicos es crucial en los esfuerzos por desacelerar el cambio climático.

 

Consecuencias a futuro

  • Los bosques tardarán décadas e incluso siglos en recuperarse
  • Afecta el abastecimiento del agua hasta la cuenca del Plata
  • Rompe el ciclo natural del agua y las precipitaciones 
  • Amenaza con sequías en los ríos de la cuenca amazónica y la cuenca del Plata.
  • Los glaciares y los ecosistemas de páramo se nutren de esas aguas amazónicas y si desaparecen debido al calentamiento de la atmósfera; si se le quita otra fuente de humedad se acelera el descongelamiento.

Ante esto, ¿qué podemos hacer ? 

Puedes colaborar con estos organismos:

– WWF

– Rainforest Concern

– RAN

-Amazon Watch 

Si no podemos ayudar directamente a la Amazonía, pensemos en que somos responsables de pequeñas acciones que, sumadas, aportan mucho. Un evento como este nos hace pensar que cada vez queda menos tiempo. 

 

 

View this post on Instagram

 

The fires in the #amazon are an unbearable loss. But they are a striking reminder and reflection of what is happening all around the world. Rainforests, ecological marvels, support untold numbers of species and human communities. From the Amazon to Southeast Asia to the Congo Basin where we work, consumer demands, political agendas, corporate priorities and human pressures are wiping rainforests from the map, from our planet. When communities, particularly local and indigenous communities, are empowered to protect their lands and conserve natural resources, essential ecosystems will be given a fighting chance. We believe in hope and the power of hope to transform into action. This is bigger than just reforestation, this is something we must all take on for rainforests in South America and across the globe, and the billions of species and humans they are a home to. As Jane has said, “…each one of us must do our part in creating a better world, for though the small choices we make each day – what we buy, what we eat, what we wear – may seem insignificant, the cumulative effect of billions of people making ethical choices, will start to heal the natural world.” It’s up to each of us. | #actforamazonia #amazonia #rainforest #conservation #communitycenteredconservation #janegoodall #drjanegoodall #drgoodall #protectrainforests #noplanetb

A post shared by Dr. Jane Goodall (@janegoodallinst) on Aug 23, 2019 at 10:01am PDT

Vivimos en una época en la que el planeta necesita de nosotros más que nunca. 

 

agosto 23, 2019 2 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿Por qué debes apostar a la economía circular?
FeaturedHERRAMIENTAS

¿Por qué debes apostar a la economía circular?

por cristina agosto 13, 2019

Por muchos años el manejo de recursos del planeta se manejaba bajo el modelo de Economía Lineal, la  cual limitaba los recursos del planeta causando altos impactos ambientales.

El modelo de economía lineal funcionaba de esta manera:

1: Compra: cuando íbamos a la tienda y adquiríamos un objeto, por ejemplo una lavadora.

2: Uso: cuando el objeto cumplía su tiempo de vida y utilidad.

3: Eliminación: cuando el objeto dejaba de funcionar y era arrojado a la basura o a depósitos de chatarra sin un tratamiento especial.

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Moscópolis (@moscopolis_oficial) on May 13, 2019 at 11:59am PDT

Con un el objetivo de ayudar al planeta, nació el concepto de Economía Circular.

¿Qué es la economía circular?

Este modelo propone un cambio de sistema en el consumo a través de una alianza entre la industria, la economía de la funcionalidad, reuso, reparación, remanufactura y valorización. A diferencia de la economía lineal, este modelo busca usar de manera eficiente los recursos a largo plazo.

Estos son sus principios

  • Convertir el residuo en recuso: Todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.
  • Reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.

  • La reutilización: reusar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.

  • La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.

  • El reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos.

  • La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.

Desde nuestras casas y nuestros trabajos podemos contribuir con la economía circular, desde pequeñas acciones como reciclar correctamente.

Conoce una guía para reciclar. 

 

 

agosto 13, 2019 1 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Una alianza por el empoderamiento a través de la Gastronomía
FeaturedLIFESTYLE

Una alianza por el empoderamiento a través de la Gastronomía

por cristina agosto 6, 2019

La cita fue el pasado 30 de julio en el local de Las Reinas Pepiadas (Mariscal Foch E10-37, entre 12 de Octubre y Tamayo), un acogedor restaurante que esa tarde recibió a los comensales con una pizarra donde se escribieron con tiza las palabras: “Con este proyecto apoyamos a 20 familias venezolanas. Gracias por ser parte del cambio”. 

La razón que reunió a chefs, beneficiarios y prensa fue socializar la iniciativa “Una República sin Fronteras: Talleres de Chocolatería para desarrollar el emprendimiento en Mujeres Migrantes”, el cual es producto de una alianza entre la marca República del Cacao con el Banco de Alimentos Quito (BAQ) y el proyecto social las Reinas Pepiadas. 

En pocas palabras, el objetivo principal fue el empoderamiento a través de la gastronomía.

Alexandra Maldonado, fundadora del Proyecto Social Las Reinas Pepiadas;  Magdalena Crespo, Gerente de Negocios Sostenibles de República del Cacao, y Alicia Guevara, Fundadora del Banco de Alimentos Quito.

 

Las anfitrionas recibieron a Misión Sostenible: tres mujeres que representan a cada uno de los involucrados y que trabajan en temas de sostenibilidad: Alexandra Maldonado, fundadora del Proyecto Social Las Reinas Pepiadas;  Magdalena Crespo, Gerente de Negocios Sostenibles de República del Cacao, y Alicia Guevara, Fundadora del Banco de Alimentos Quito . Las tres aportan desde sus labores diarias con objetivos de la Agenda 2030 como Consumo Responsable (ODS12), Generación de empleo decente y crecimiento económico (ODS8), Hambre Cero (ODS2), Igualdad de Género (ODS5), entre otros. 

Maye Zabala, procedente de Caracas  y Amalia de Sousa, de San Juan de los Morros.

Antes de conversar con ellas, Maye Zabala, procedente de Caracas  y Amalia de Sousa, de San Juan de los Morros nos acogieron desde la cocina con enormes sonrisas, una taza de chocolate caliente y deliciosas arepas preparadas por sus manos. Ellas son parte del emprendimiento con el que Alexandra Maldonado ayuda a familias provenientes de Venezuela. 

 

Una República Sin fronteras

Magdalena cuenta cómo nació esta iniciativa: “nos conectamos con el BAQ en búsqueda de generar un impacto en el uso de la chocolatería, nosotros trabajamos dos líneas de negocios: retail y b2b (que es chocolatería profesional). Pero para cerrar el círculo decidimos hacer talleres de chocolatería y gastronomía y al ser nuestra materia prima tan enriquecedora la vinculamos a una institución que está impactando socialmente”.

Al momento de pensar en qué manera se involucra a toda la cadena de valor y a los aliados como actores decidieron conectar a varios chefs de restaurantes con los que trabajan como Noé Sushi Bar, Quitu , entre otros. 

Uno de los primeros beneficiados de estos talleres es el proyecto social impulsado por la fotógrafa Alexandra Maldonado quien se vinculó con las familias venezolanas después de conocerlas en el Terminal de Carcelén y de  conocer y documentar su dura realidad. Al conocer a un grupo de mujeres, realizó una serie de cenas para apoyar a familias de este país donde ellas preparaban el plato típico venezolano , a arepa reina pepiada, nombre que después le dió al restaurante que decidió fundar y que está enfocado a generar oportunidades laborales e ingresos económicos para generar el empoderamiento de las mujeres migrantes alrededor de la gastronomía. Cuando habla de la cristalización de este sueño, menciona el enriquecimiento y los aprendizajes que ha obtenido en el camino con las personas con las que trabaja.  

Carta de una de las madres migrantes que cuelga en la pared del local de Las Reinas Pepiadas.

Con las ganancias, han ayudado alrededor de 15 familias, 60 personas, quienes han recibido su primera renta evitando que vivan en situaciones vulnerables en su llegada a Ecuador. 

Por su parte, Banco de Alimentos, es una organización de ayuda social sin fines de lucro que beneficia a cerca de 3000 personas de escasos recursos económicos del sur de Quito. Alicia Guevara expresó su emoción al ser parte de este proyecto: “El chocolate no solo brinda alegría, sino que es una importante fuente de alimentación”.

agosto 6, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Tonicorp: Un modelo de Ganadería Socialmente Inclusiva
AGENDA SOSTENIBLEFeatured

Tonicorp: Un modelo de Ganadería Socialmente Inclusiva

por cristina agosto 1, 2019

 

Hace un tiempo visité la planta de Tonicorp, en Guayaquil, donde conversé con  Jorge Medina, Director General,  quien me contó sobre el Programa Ganadería Socialmente Inclusiva que mejora la competitividad de 3.000 ganaderos y aporta al desarrollo de zonas rurales.

Ubicada en La Aurora, en Guayaquil, la planta de lácteos es una de las más grandes del país. Así mismo, cuenta con tecnología de última generación y con una capacidad de producción de 150 millones de litros de leche al año.

Les quiero contar sobre esta buena práctica,  y de la importancia de que los ganaderos reciban pagos justos por el producto que ofrecen.

Pagos Justos y desarrollo para la Comunidad

La leche (y sus derivados) es un alimento indispensable en la ingesta diaria, por sus altos aportes nutricionales: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recomienda consumir 160 litros por persona al año.

Sin embargo, antes de que el producto final llegue a una tienda o supermercado, hay un arduo trabajo detrás: en el campo, son los pequeños productores quienes se esfuerzan a diario para proveer este alimento, que luego se convertirá en yogur, leche, queso crema, manjar, helado y otros productos. El consumidor los disfruta con toda la confianza que encierra un proceso con altos estándares de calidad.

Ahí radica la importancia de que los primeros en esta cadena, los pequeños productores, reciban pagos justos y dignos por su trabajo, mientras se genera un desarrollo social para la comunidad, entre otros beneficios que hacen migrar a sus negocios a modelos más competitivos.

Por estas y otras razones, la empresa Tonicorp implementó el Programa Ganadería Socialmente Inclusiva, cuyo objetivo es fortalecer la cadena de valor, incorporando programas de valor compartido, inclusión social y sostenibilidad –de manera integral- desde sus proveedores ganaderos hacia los consumidores.

Una cadena de valor basada en una ganadería inclusiva

“Ahora, los consumidores prefieren productos de alta calidad y que cumplan con un compromiso con la comunidad”, Jorge Medina.

Jorge está consciente de que el interés por la sostenibilidad está cambiando los hábitos de consumo. “Ahora, los consumidores prefieren productos de alta calidad y que cumplan con un compromiso con la comunidad”, afirma el Director. Sin embargo, y según Medina, el Programa de Ganadería Socialmente Inclusiva, ha sido asumido por Tonicorp más que como una estrategia de marketing, “como un compromiso con la sociedad para contribuir a un crecimiento económico en zonas rurales”. Así, el beneficio que reciben los ganaderos recae directamente en sus niveles de ingresos, productividad, competitividad; en el desarrollo de sus comunidades y en otros factores.

Tonicorp trabaja con 3.000 ganaderos, creando diferentes fuentes de trabajo e inclusión en campesinos, transportistas, indígenas y hogares encabezados por mujeres (que representan el 40%). Ellos, al sumarse a este programa, obtienen acceso a mejorar sus condiciones crediticias financieras, aumentando sus capacidades de inversión y de ahorro, y se adhieren a una cultura de calidad y mejora en sus procesos de producción, generando mejores condiciones de vida.

En cuanto a remuneraciones, los ganaderos reciben hoy en día un pago justo y oportuno. Según el Director, los precios de los campesinos que trabajan con Tonicorp, se vuelven más competitivos una vez que se adhieren al programa de Ganadería Socialmente Inclusiva: antes le vendían a intermediarios que les pagaban en promedio 0,24 USD por litro, ahora, al ser parte de los proveedores de la compañía, han duplicado sus ingresos al recibir un pago justo por su esfuerzo. Y en cuanto al volumen de producción, se registra un crecimiento del 75%, ya que antes se producían 300 litros, ahora se registran en los centros de acopio 1.200.

 

Un ganar ganar

Tonicorp es una muestra de que cuando una empresa grande implementa prácticas más sostenibles, el beneficio no solo se refleja en las comunidades locales sino en la misma organización y en sus colaboradores.

De esta manera, se alinean a diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el ODS 1: ‘Fin de la Pobreza’; el ODS 2: ‘Hambre Cero’ y el ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’; entre otros. Sin embargo, sus mayores ganancias son la creación de cadenas de valor inclusivas y el contribuir a la transformación de negocios más sostenibles y competitivos en los campesinos.

Conoce más de este proyecto, en este video:

agosto 1, 2019 2 commentarios
3 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
El Planeta y la Agenda 2030
FeaturedUncategorized

El Planeta y la Agenda 2030

por cristina julio 30, 2019

Una de las 5P de la Sostenibilidad, se refiere al Planeta.  

Dentro de este eje, el Desarrollo Sostenible se busca colocar la protección del planeta en el centro. Todas las decisiones que tomamos sin importar si son enfocadas o no en la sostenibilidad tienen un efecto positivo o negativo en el planeta. 

 

¿Por qué es importante?

Esta P es importante porque, los seres humanos y su medio están totalmente relacionados, por lo tanto no solamente basta con entender cómo se relacionan las personas, sino qué acciones y de qué manera está ejerciendo una comunidad específica estas acciones sobre su medio ambiente. 

 

¿Qué ODS forman parte del eje Planeta?

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 14: Vida marina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Rol del sector privado frente a este tema

Las empresas privadas juegan un rol clave en este eje de las 5P de la Agenda 2030 ya que deben gestionar de forma sostenible los recursos hídricos en la elaboración de sus productos y servicios, fomentando y facilitando la mejora de la gestión del agua en su cadena de valor y transformando en sostenibles aquellas de sus operaciones que generen contaminación de los recursos hídricos. Además deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera; impulsando las energías renovables en detrimento de las fósiles en sus actividades, invirtiendo en I+D+i para desarrollar innovaciones medioambientales y trabajando coordinadamente con la comunidad internacional en alcanzar los compromisos mundiales en materia de cambio climático.

Es importante la participación del sector privado a través de la reducción de la contaminación sobre océanos y mares en sus actividades, impactando positivamente sobre los países insulares en desarrollo, promoviendo prácticas de pesca sostenibles y ajustando sus actuaciones al derecho internacional. Hay determinadas entidades cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este Objetivo, como las del sector turístico, de la construcción o la alimentación. No obstante, todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir.

Finalmente, ante la vida de ecosistemas terrestres el sector privado juega un papel protagonista para alcanzar este objetivo, no impactando sobre ecosistemas y hábitats terrestres en las operaciones de la empresa, respetando la normativa medioambiental de los países en los que opera e integrando la conservación de la diversidad biológica en su estrategia de negocio. 

 

Ejemplos de empresas nacionales e internacionales 

 

ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento

NACIONALES
  • Aglomerados Cotopaxi 

El Sistema de Gobernanza del Agua como Alto Valor de Conservación, es un espacio de diálogo y ejercicio de derechos alrededor del recurso agua, el cual es considerado como un alto valor de conservación, por su condición de servicio ambiental para satisfacer necesidades básicas de las formas asociativas colindantes al patrimonio forestal de de Aglomerados Cotopaxi S.A.

  • Arca Continental 

Arca Continental, junto a The Coca-Cola Company, desarrolló el programa de reabastecimiento “Agua por el Futuro”, con el fin de impulsar y financiar proyectos de conservación para devolver a la naturaleza el 100% del agua utilizada en la producción de bebidas de la compañía.

  • PRONACA 

La iniciativa se denomina Ser PRONACA es cuidar el agua, consiste en la reducción del 48% de la huella hídrica de Pronaca comparada con el año 2015, Hemos trabajado en reducir consumos del agua, potenciar los sistemas de tratamiento y desarrollar proyectos de consumo, cuidado de las cuencas hidrográficas en donde se asienten nuestras operaciones, iniciativa que  está alineada con nuestra filosofía del Ser PRONACA en su propósito de alimentar bien desarrollando el sector agropecuario, basado en los valores de responsabilidad, solidaridad e integridad y en sus principios de acción para ser más humanos y eficientes, todo esto lo hacemos para generar bienestar familiar, ambiental y social.

INTERNACIONALES: 
  • BASF

La empresa, en alianza con ONU-Hábitat y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, desarrolló un proyecto de implementación de sistemas integrales de recolección de agua en algunas escuelas del Estado de México. Cumplimiento de objetivos: 6.

  • HSBC

La institución bancaria, que promueve la inclusión laboral, ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones expertas en educación para contribuir con programas como Sólo levanta la mano, Los amigos de Zippy o Ver bien para aprender mejor, y busca crear conciencia y educar a la población sobre el manejo responsable del dinero. Además, año con año realiza carreras en pro del bosque de Chapultepec y promueve reforestaciones, participa en la Hora del Planeta, cuenta con programas de reciclaje y recientemente colaboró en la elaboración de la película H2O México. Cumplimiento de objetivos: 4, 6, 8, 15.

  • Cuauhtémoc Moctezuma

La compañía cervecera, preocupada por el cuidado y buen aprovechamiento del agua, tiene diversos programas al interior para el uso sustentable del recurso. Cumplimiento de objetivos: 6.

 

ODS 12 Producción y Consumo Responsable

 

NACIONALES 
  • Arca Continental 

Arca Continental, empresa dedicada a la producción, distribución y venta de bebidas no alcohólicas de las marcas propiedad de The Coca-Cola Company en el país, desarrolla iniciativas de reducción de la cantidad de material utilizado en la producción de los empaques, así como la recuperación y reciclaje de las botellas PET.

En el 2015 se recolectaron 16.742 toneladas métricas de pet post consumo. El material plástico recogido equivale a 816 millones de botellas de Coca-Cola de 400ml; esto corresponde al 87% de las botellas plásticas que vende la embotelladora. Arca Continental utiliza botellas que contienen un 25% de este material, equivalente a 5.000 toneladas métricas de plástico reciclado.

  • Banco Pichincha 

Banco Pichincha al ser líder en el país, enfoca su esfuerzo en fomentar negocios sostenibles trabajando en iniciativas socio ambientales complementarias al servicio financiero. Nuestra gestión ambiental es transversal a toda la organización y cadena de valor, internamente con un Sistema integrado de seguridad, salud y ambiente, prácticas eco eficientes, alternativas de movilidad sostenible  y protección ambiental; para clientes y proveedores un Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales, que busca disminuir riesgos de clausura, reputacionales y mejorar el desempeño socio ambiental, la rentabilidad y sostenibilidad. De la mano, rediseñamos productos ecológicos para fortalecer un impacto ambiental positivo.

  • Hospital Metropolitano 

El Hospital Metropolitano gestiona los desechos y residuos líquidos provenientes de fármacos en base a un procedimiento innovador y creativo utilizando recipientes colectores de fluidos con gelificante, recipientes que rutinariamente eran utilizados para recolección de líquidos corporales durante procedimientos quirúrgicos. El procedimiento se lo utiliza en las todas áreas de preparación de medicamentos para prevenir, mitigar y minimizar los riesgos ambientales. Procedimiento que ha sido aprobado por los entes reguladores a nivel nacional y con resultados evidenciados a través de análisis ambientes de efluentes líquidos.

  • General Motors

El objetivo del proyecto “Cero Basura” es reducir a cero el envío de desechos a rellenos sanitarios por parte de las operaciones de GM en el Ecuador.  Al mismo tiempo, el proyecto busca motivar y brindar asistencia técnica a empresas industriales vecinas de General Motors en Carcelén industrial y a proveedores de la empresa en la gestión de sus residuos para así impulsar el objetivo cero basura en la industria en Quito. A través del uso de prácticas de revalorización, recuperación, reciclaje, compostaje y co-procesamiento GM redujo el envío de residuos sólidos no peligrosos al relleno sanitario en un 100%.

  • Moderna de Alimentos 

Moderna Alimentos fortalece su cadena de valor a través del apoyo a agricultores nacionales de trigo, al mejoramiento de la semilla, la reactivación del agro y la oferta de productos ecuatorianos de calidad a nuestros clientes. Sus ejes principales son: invertir en el desarrollo de sectores con vulnerabilidad socio económica en zonas agrícolas, transferir conocimiento en temas agrícolas, apoyar en el estudio del mejoramiento de semilla y garantizar la compra del 100% de la cosecha.

El programa “Cultiva” incentiva la producción local y afirma nuestro compromiso de aportar al crecimiento de pequeños y medianos agricultores del país.

  • Empresa de Recuperación para el Desarrollo Proyección Futura 

GRIN es un Sistema de Gestión que de forma organizada, asociativa, innovadora e inclusiva establece la mejores prácticas desde una perspectiva nacional para dar una solución ambiental, social y económica a la problemática generada por los neumáticos fuera de uso en el Ecuador, su objetivo es el cumplimiento de las normativas ambientales, la generación de una cultura ambiental positiva y el desarrollo y crecimiento económico sostenible a través de la creación de nuevos producto o servicios resultantes del caucho reciclado, materia prima generada por la gestión integral que realiza.

INTERNACIONALES:
  • Modelo

La empresa es líder en actividades de voluntariado corporativo a nivel nacional. Durante todo el año organiza actividades para integrar a la comunidad, apoyar a organizaciones sociales y mejorar espacios verdes y la calidad de vida de las familias. Además, tuvo una convocatoria especial para limpieza de playas en todo el país. Cumplimiento de objetivos: 12, 13, 14

  • Bio- PAPPEL

Esta empresa de bajo impacto ambiental, promueve en consumo responsable de productos 100% reciclados y reciclables; además promueve el aprovechamiento de los recursos naturales. Cumplimiento de objetivos: 12.

 

ODS 13 Acción por el Clima

NACIONALES
  • EMAC-BGP ENERGY COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA CEM

Para aprovechar el biogás generado en el relleno sanitario y evitar la emisión de gases de efecto invernadero, se desarrolló un proyecto de generación de energía eléctrica. El proceso de generación termoeléctrica a biogás inicia con la descomposición de la materia orgánica depositada en el relleno sanitario en un ambiente anaeróbico, en donde por un proceso bacteriológico se genera el biogás, éste es extraído a través de un sistema de ductos y tuberías por medio de un equipo que además analiza y brinda un tratamiento a la mezcla. El metano contenido en el biogás funciona como combustible para generar movimiento mecánico, mismo que por medio de un alternador se convierte en energía eléctrica. La energía generada se evacua por medio del sistema eléctrico de distribución para ser consumida en donde se requiera.

  • Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento  de Cuenca (ETAPA EP)

Desde hace décadas los habitantes de la ciudad de Cuenca han sido afectados por inundaciones producidas por las fuertes lluvias que precipitan sobre los 4 ríos que atraviesan la ciudad, lo que ha provocado centenares de muertes y daños materiales. En este sentido, la práctica busca precautelar la integridad física de la población frente a estas crecidas en los ríos. Para ello, se ha implementado un sistema de alerta temprana de inundaciones en base a una red de monitoreo hidrometeorológico y radar de lluvias. La práctica ha permitido minimizar el número de muertes y disminuir los costos por daños materiales.

  • Plantación de Balsa – Plantabal 

Compromiso por el clima 3A, son prácticas de producción de materias primas verdes que involucra varias actividades cotidianas dentro de la empresa, que hacen que toda la empresa se comprometa a tomar acciones por el clima. Acciones que aportan a disminuir la huella de carbono en la producción de un producto que servirá para la generación de energías limpias, y contribuirá a la disposición de en el mercado de productos responsables.

  • Tetrapak 

El reciclaje es una de las medidas que aportan a reducir el impacto ambiental a nivel mundial. Tetra Pak Ecuador ha creado una cadena de valor que involucra a la ciudadanía, gestores ambientales, empresa privada y gobierno para promover la recolección de envases de Tetra Pak y darles un uso creativo y nuevo. Ahora casas, escuelas, oficinas y negocios son fabricados y amoblados con envases reciclados de Tetra Pak, una realidad que sólo la invención del ser humano y sus ganas de ayudar a cuidar el medioambiente lo pueden conseguir.

INTERNACIONALES: 
  •  Modelo

La empresa es líder en actividades de voluntariado corporativo a nivel nacional. Durante todo el año organiza actividades para integrar a la comunidad, apoyar a organizaciones sociales y mejorar espacios verdes y la calidad de vida de las familias. Además, tuvo una convocatoria especial para limpieza de playas en todo el país. Cumplimiento de objetivos: 12, 13, 14

  • Cruz Azul

La empresa cementera tiene diversos programas de aprovechamiento de recursos naturales como agua, energía, tratamiento y recolección de residuos; y además busca involucrar a la comunidad donde opera con talleres y eventos de concientización acerca del medio ambiente. Cumplimiento de objetivos: 13.

  • Natura

La estrategia de sustentabilidad de Natura se basa en cuidado del agua, calidad de las relaciones, residuos, emprendedurismo sustentable, educación y cambio climático. Cumplimiento de objetivos: 13.

 

ODS 14 Vida Submarina

INTERNACIONALES 

 

  • Modelo

La empresa es líder en actividades de voluntariado corporativo a nivel nacional. Durante todo el año organiza actividades para integrar a la comunidad, apoyar a organizaciones sociales y mejorar espacios verdes y la calidad de vida de las familias. Además, tuvo una convocatoria especial para limpieza de playas en todo el país. Cumplimiento de objetivos: 12, 13, 14

  • WINGS

Actualmente la cadena restaurantera tiene una campaña de concientización para que los comensales disminuyen e incluso evitan por completo el uso de popotes y plástico en general que contamina los océanos. Cumplimiento de objetivos: 14.

 

ODS 15 Vida de Ecosistemas Terrestres

NACIONALES:

  • Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (EMAPA-I)

El programa “GUARDIANES DEL AGUA: NUESTRA  AVENTURA, NUESTRA VIDA” es una iniciativa que nace con el afán de educar a niños y jóvenes de entre las edades de 8 A 11 años.  En cuidados del medio ambiente, involucrando en esto a sus padres. Esta capacitación es impartida por sus profesores por medio de visitas técnicas y proactivas  de tal forma que los niños/as tomen conciencia de la problemática sobre el cuidado del agua en el cual se involucren y realicen acciones de corto plazo que contribuyan a mejorar el aprovechamiento del agua.

  • Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS- AGUA DE QUITO)

EPMAPS AGUA DE QUITO con el propósito de atender las necesidades de los habitantes del DMQ y garantizar a largo plazo la disponibilidad del recurso agua tanto en calidad como cantidad ha invertido en infraestructura verde para la conservación de cuencas hidrográficas a través de programas  que tienen el objetivo de protección y recuperación de suelos, principalmente en ecosistemas de páramo, incluidos humedales y ríos, poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

  • Fundación Herpetológica Gustavo Orcés – Vivarium

El crecimiento de las ciudades y de sus habitantes nos obliga a realizar cambios de pensamiento, de estrategia y de enfoque de nuestras prácticas. Una ciudad con gran potencial de desarrollo en términos de infraestructura debe ser lo suficientemente inteligente para crear sociedades, con políticas que nos beneficien a todos. Este es el caso de la utilización de una rana endémica, para repoblar zonas urbanas que se conviertan en refugio de vida silvestre y que la ciudad ofrezca un enfoque holístico a sus planes, visión y manejo de la ciudad del siglo 21, resiliente y amigable con el entorno, la fauna y la flora nativa.

  • Fundación IMAYMANA

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados que conforman la Mancomunidad del Choco Andino (MCA) han decidido trabajar conjuntamente con el propósito de gestionar su territorio de manera sostenible e inclusiva. El objetivo general establecido en el convenio de creación de la MCA es: “La Mancomunidad tiene como objetivo principal consolidar la Bio-Región del Chocó Andino del Noroccidente de Quito como un territorio productivo, sustentable y biodiverso, en beneficio de las comunidades y población que representan”.

  • Hotel Mashpi

Los bosques son espacios vivos, no sólo en términos de su exuberante flora y fauna sino en función de las comunidades que conviven con ellos. Cualquier solución a la problemática de la protección a estos ecosistemas terrestres necesariamente debe plantear la investigación de las características únicas del espacio, una solución económica sustentable como el ecoturismo que supla las necesidades de su comunidad, y un trabajo inclusivo de educación y concientización. Mashpi Lodge ha logrado unir estos tres pilares y así contribuye a la conservación del 5% remanente del Chocó ecuatoriano.

INTERNACIONALES: 
  •  CEMEX

Con su programa Patrimonio Hoy, CEMEX pretende contribuir al desarrollo social de las comunidades, brindándoles una vivienda digna a través de la autoconstrucción y de créditos de fácil acceso. También contribuye a la instalación de ecotecnias en poblaciones vulnerables para el aprovechamiento de los recursos. Para fortalecer a las mujeres, se tienen centros comunitarios en los lugares donde la empresa tiene operaciones, para capacitarlas por medio de talleres para el desarrollo de habilidades personales y laborales. Cumplimiento de objetivos: 5, 7, 10, 11, 15.

  • HSBC

La institución bancaria, que promueve la inclusión laboral, ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones expertas en educación para contribuir con programas como Sólo levanta la mano, Los amigos de Zippy o Ver bien para aprender mejor, y busca crear conciencia y educar a la población sobre el manejo responsable del dinero. Además, año con año realiza carreras en pro del bosque de Chapultepec y promueve reforestaciones, participa en la Hora del Planeta, cuenta con programas de reciclaje y recientemente colaboró en la elaboración de la película H2O México. Cumplimiento de objetivos: 4, 6, 8, 15.

  • ICA

Esta empresa líder en infraestructura se encarga de la construcción de obras públicas en las que busca impactar en las comunidades vecinas de una manera positiva tanto en lo social como en lo ambiental. La organización tiene además un programa de conservación de biodiversidad que busca proteger al jaguar y otras especies propias de regiones como Quintana Roo. Cumplimiento de objetivos: 9, 15.

  • Panda Express 

Recientemente la compañía restaurantera anunció su campaña en apoyo de El Aviario, para recaudar fondos para adquirir incubadoras que protegerán la vida de 1200 huevos de aves, en apoyo a la biodiversidad de México. Cumplimiento de objetivos: 15.

 

julio 30, 2019 0 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Un huerto para los más pequeños
FeaturedLIFESTYLE

Un huerto para los más pequeños

por cristina julio 25, 2019

Cada semilla encierra milenios de evolución de la naturaleza y siglos de trabajo de los agricultores. Es la expresión destilada de la sabiduría de la Tierra», Vandana Shiva.

Esta semana, en mi cuenta de Instagram @misionsostenible, lancé una trivia sobre los contenidos de Misión Sostenible. Quienes contestaron correctamente las cinco preguntas, entraron a un sorteo cuyo premio fue un Kit de “Mi Primer Huerto”.  

Hoy, quiero contarles sobre este innovador producto que además es una excelente opción para los niños durante su periodo de vacaciones.

 “Mi Primer Huerto”,  busca promover la siembra de huertos urbanos en hogares, centros educativos, y comunidades. A través de la diversión, se puede  para concientizar sobre la relación con la tierra, la importancia de cuidarla y los beneficios que trae tener una buena alimentación y su impacto positivo en el planeta.  

Se trata de un Kit con todos los materiales necesarios que se requieren para construir un huerto y que se presenta como una herramienta pedagógica para educación, sensibilización ambiental y nutricional de niños y niñas. 

 

A través de talleres, en  2 años este proyecto se ha implementado en alrededor de 25 centros infantiles en Quito y Guayaquil. 

Beneficios de sembrar un huerto en casa:

-Permite cosechar alimentos saludables. 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Mi Primer Huerto 🌞💦💚🌱🍅🌎 (@miprimerhuerto) on Jan 23, 2019 at 2:28am PST

-Enseña a amar a la naturaleza.

-Fomenta la paciencia, satisfacción personal y proyección de metas. 

-Permite pasar tiempo en familia. 

-Ayuda a la reconexión y respeto de los niños con la naturaleza.

-Imparte conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura urbana, ecológica, producción de alimentos respetuosa con el ambiente, la biodiversidad y la conservación de los recursos y las especies.

-La estimulación de hábitos alimenticios saludables y la importancia de la soberanía alimentaria.

-La promoción oportuna de equidad de género.

-El afianzamiento de los lazos familiares en el hogar. 

¿Dónde encontrarlo?

Se comercializa en casi 100 locales a nivel nacional como: Juguetón, Megamaxi, Fybeca, Juguetería Tutui y Juguetería Mr. Hood.

julio 25, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Las importancia de las personas en la Agenda 2030
AGENDA SOSTENIBLEFeatured

Las importancia de las personas en la Agenda 2030

por cristina julio 23, 2019

Como lo mencioné en la entrada de mi blog sobre las 5 P de la Sostenibilidad, hay uno de los ejes de la Agenda 2030 que se enfoca en las personas. 

Este tiene como objetivo no dejar a nadie atrás, y promover la dignidad e igualdad de todas las personas en un medio saludable. Como misión principal poner fin a la pobreza, el hambre y garantizar un ambiente sano, digno y en equidad. 

¿Por qué es importante?

La Agenda 2030 busca que las personas sean beneficiarias de las políticas públicas. Por esta razón, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se trabaja por la relación de las diferentes personas en su medio, sus conflictos sociales o culturales, sus necesidades frente al  gobierno y los líderes de su comunidad, para buscar alternativas para crear una sociedad en armonía unos con otros.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible trabajan en el eje Personas de las 5 P del Desarrollo Sostenible?

Dentro de esta P de Desarrollo Sostenible se encuentran los siguientes ODS:

  • ODS 1: Fin a la pobreza
  • ODS 2: Hambre Cero
  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género

Rol del sector privado frente a este tema

La comunidad empresarial sostenible debe entender que el éxito empresarial a mediano y largo plazo depende de la existencia de una sociedad próspera y sostenible.

Existen poderosos incentivos sociales y de mercado para que las empresas alineen sus modelos de negocio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A continuación, casos de éxito de empresas que trabajan en el Eje Personas, de las 5 P de la Sostenibilidad. 

 

ODS 1 Fin de la Pobreza

NACIONALES:

  • Aldeas Infantiles SOS

Trabaja en la necesidad de mirar a la Protección Infantil como un eje transversal. Las intervenciones de Aldeas Infantiles SOS Ecuador va en diferentes etapas: promover (prevenir y abogar), garantizar (dar el servicio, acompañar) y restituir el derecho a vivir en familia (fortalecer a las familias para el cuidado y protección). Dicho modelo se enfoca en poner en práctica a nivel nacional acciones de protección social para todos para de esta manera lograr contribuir con el fin del círculo de la pobreza.

*INTERNACIONALES:

  • Toks

La cadena de restaurantes cuenta con diversos programas de intervención social, en alianza con Fundación Reintegra, para apoyar a jóvenes en situación de riesgo con talleres de serigrafía y un proyecto de jardinería para dar empleo a los mismos. También desarrolló una campaña contra la delincuencia promoviendo una cultura de legalidad; y su principal estrategia de responsabilidad está enfocada en proyectos productivos que se desarrollan en distintas comunidades del país. Cumplimiento de objetivos: 1, 8, 16.

Poverty in Viet Nam

 ODS 2 Hambre Cero

NACIONALES:

  • Banco de Alimentos Diakonía

Bajo certificación internacional, se realizó la recolección continua de alimentos idóneos, para beneficio de personas vulnerables atendidas por agencias de servicio social en la ciudad de Guayaquil y áreas de influencia, sumado a programas de capacitación y de salud nos permite avanzar para lograr una mejor calidad de vida sustentada en la salud integral de la población.

  • ConQuito

El proyecto AGRUPAR aporta a la seguridad alimentaria y nutricional de la población vulnerable con opciones para la generación de emprendimientos productivos, empleo y/o mejoramiento de ingresos a través de actividades agropecuarias en áreas intra urbanas, periurbanas y rurales del Distrito Metropolitano de Quito, incrementándose la sostenibilidad y resiliencia.

*INTERNACIONALES:

  • Kellogg: 

Esta es una empresa que apuesta por la nutrición de las comunidades, principalmente de los niños, a través de su programa principal de nutrición Desayuno para mejores días. Además, para fortalecer la seguridad alimentaria en México se tiene el programa modernización sustentable de la agricultura tradicional MasAgro. Cumplimiento de objetivos: 2, 3, 5.

  • Nestlé: 

La compañía tiene diversos programas para promover la sana alimentación en las distintas etapas de la vida de una persona, como Nestlé Healthy Kids, o Comienzo sano, vida sana. Además, tiene programas de capacitación para el desarrollo de agricultores rurales y los integra a su cadena de valor. Cumplimiento de objetivos: 2, 3.

  • BIMBO: 

Grupo BIMBO en su estrategia de responsabilidad cuenta con diversos programas y acciones que fomentan el desarrollo social y el bienestar de las comunidades en las que trabaja, buscando además brindar ejemplo y motivación. Cumplimiento de objetivos: 2.

High-Level Event "Pathways to Zero Hunger"

 ODS 3 Salud y Bienestar 

*NACIONALES:

  • Banco Guayaquil 

Durante el 2015 se inició la campaña de salud “Me Cuido”, la cual tiene como objetivo el crear conciencia en los colaboradores respecto a temas de salud y cuidado personal a través de diversas iniciativas como: Mi Meta Saludable, Hábitos Saludables, Médico en Línea, Coaching Saludables, Vigilancia de la Salud. Los resultados durante estos 4 años han sido exitosos ya que se ha ido  incrementando paulatinamente año a año, en este último año se ha aumentado en un 21% el número de colaboradores con diagnóstico satisfactorio, así como se redujo en 3 puntos el número de casos de obesidad detectados.

  • Fundación de las Américas 

El Deporte para el desarrollo es un nuevo movimiento que plantea el uso del deporte como herramienta de transformación social. La cancha tiene un significado especial en sus procesos ya que se marca una clara analogía con la vida: es el espacio donde creamos, luchamos, sentamos desafíos y enseñamos a través del deporte.  FUDELA ha querido tender un puente entre los grupos de NNA en situación de vulnerabilidad y organizaciones comprometidas con la construcción de un mundo mejor llevando nuestro estadio a lugares carecen de espacios de BUTL con el valor agregado de la implementación de las metodologías propias de FUDELA

  • Pfizer

Con la implementación del programa “Flota segura”, Pfizer busca contribuir a reducir el número de lesiones y muertes causadas por accidentes de tráfico en Ecuador (Meta 3.6) inculcando en colaboradores Pfize) la creación de una cultura CERO accidentes, creando conciencia en los colegas conductores a través de la promoción del manejo defensivo. 

  • Shakespeare School

Shakespeare School utiliza la práctica de los principios de la permacultura que son el cuidado de la tierra, cuidado de las personas y repartición justa, para enseñar a los alumnos y por su intermedio a las familias de su comunidad, la importancia de mantener un sistema verdaderamente sostenible.  Para ello ha implementado los huertos escolares, la práctica del yoga, los programas de reciclaje y de auto compartido, todo para contribuir a la mejora del medio ambiente y del ser humano. Todas estas buenas prácticas están en concordancia con varios de los ODS de Pacto Global.

  • SuperFoods

Super Foods Ecuador es un proyecto inclusivo, manejado por un grupo de mujeres emprendedoras y empoderadas, que nace con el objetivo de promover el bienestar, la nutrición integral y un estilo de vida saludable, al ofrecer alimentos y productos orgánicos, de origen vegetal y respetuoso con el ambiente que provienen de pequeñas comunidades y emprendimientos.  Esta tienda orgánica, es un espacio para dar talleres de alimentación consciente y la asesoría a los clientes por parte de su Health Coach.

  • UNACEM Ecuador 

Volante Seguro es el programa integral de seguridad en transporte de UNACEM Ecuador que busca contribuir al objetivo mundial de reducción del número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico. Volante Seguro, creado en 2010, fomenta entre los transportistas y conductores-contratistas que prestan servicios a la empresa una cultura de conducción segura que permita salvaguardar las vidas de los conductores y peatones vinculados a la interacción de sus operaciones.

INTERNACIONALES:

  • Cinépolis

A través de sus proyectos Del amor nace la vista, Vamos todos a Cinépolis y Ruta Cinépolis, la empresa mejora la calidad de miles de personas y sus familias. Este año con el programa principal de fundación, se logró operar y transformar la vida de 25 mil personas. Cumplimiento de objetivos: 3.

  • Pfizer

Este laboratorio busca mejorar la salud de las comunidades trabajando en más de 300 proyectos de 200 organizaciones de la sociedad civil. Además promueve la formación e investigación médica por medio de estancias en el extranjero. Cumplimiento de objetivos: 3.

  • Pepsico

Por medio de la fundación de la empresa se apoyan programas de albergues escolares para promover educación en pueblos indígenas y convocatorias para proyectos de desarrollo humano y sostenible. Cumplimiento de objetivos: 3, 4.

Sustainable Development Goal 3 - Good Health and Well-being

ODS 4 Educación de Calidad

NACIONALES:

  • Fundación Holcim 

El Centro educación para todos (CEPT) es el espacio articulador de oportunidades educativas y de capacitación laboral que mediante alianzas estratégicas mejora la oferta educativa de la población de Chongón atendiendo a niños, niñas, mujeres y hombres.

  • Telefónica Movistar 

EduTIC (Educación Digital) son proyectos que tienen como objetivo contribuir a la alfabetización digital de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes, padres y madres de familia del Ecuador. Estos proyectos promueven el uso responsable de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la reducción de la brecha digital y la mejora de la calidad educativa, a través del desarrollo de competencias digitales, que permitan mejorar la oportunidad de acceso a la educación y al empleo del mundo digital. Desde el año 2014 hasta el 2016, 246.645 niños, niñas y adolescentes, 3.111 jóvenes, 6.170 docentes y 47.492 adultos recibieron formación en educación digital, con un total de 3’450.672 horas de formación, en alianza sostenida con 72 organizaciones del sector público, privado y social del Ecuador.

*INTERNACIONALES:

  • Telefónica

La empresa de telecomunicaciones tiene diversos programas de erradicación de trabajo infantil, que incluyen oportunidades de estudio para los niños y capacitación a los padres de familia para eliminar esta grave situación. Cumplimiento de objetivos: 4.

  • HSBC

La institución bancaria, que promueve la inclusión laboral, ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones expertas en educación para contribuir con programas como Sólo levanta la mano, Los amigos de Zippy o Ver bien para aprender mejor, y busca crear conciencia y educar a la población sobre el manejo responsable del dinero. Además, año con año realiza carreras en pro del bosque de Chapultepec y promueve reforestaciones, participa en la Hora del Planeta, cuenta con programas de reciclaje y recientemente colaboró en la elaboración de la película H2O México. Cumplimiento de objetivos: 4, 6, 8, 15.

 

Kindergarten Child in Myanmar

ODS 5 Igualdad de Género

  • Banco Pichincha 

Banco Pichincha busca ser un referente del crecimiento y desarrollo de las mujeres interna y externamente, mediante la inclusión del enfoque de género en su cadena de valor, con el fin de generar equidad de oportunidades para mujeres y hombres, así como alcanzar resultados más eficientes en el ámbito laboral, familiar y personal.

  • Pfizer

Su objetivo es ser una empresa diversa e inclusiva. Parte de sus  acciones se enfocan en alcanzar la igualdad de género y empoderar a las colegas mujeres a través de la implementación de procedimientos y políticas de autorregulación para poner fin a todas las formas de discriminación basadas en el género, edad, preferencia sexual, raza, origen étnico, religión u otro. Asimismo, aseguramos la participación plena y efectiva de las colegas mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles de la empresa. 

  • Plan Internacional Ecuador

Zona Libre de Embarazo Adolescente (ZLEA)  es una potente iniciativa de acción comunitaria y multisectorial   para la prevención del embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual,  y violencia sexual. ZLEA: fortalece a la comunidad como corresponsable de los derechos sexuales y reproductivos; impulsa la ciudadanía en salud sexual  y reproductiva de las y los adolescentes, llegando a influenciar en el sector público y sociedad civil con redes de adolescentes, agendas de derechos sexuales y reproductivos, incidencia en el derecho a servicios  e insumos de salud sexual y reproductiva de calidad, y creación de ordenanzas locales. 

  • Unidad Patronato Municipal San José

“Bájale al Acoso” es una estrategia integral para prevenir y atender los casos de violencia sexual en el Sistema Integrado de Transporte de Quito. A través del uso de una herramienta tecnológica se promueve el empoderamiento de las mujeres y la eliminación del acoso en el espacio público, así como el acceso igualitario a los medios de transporte. Esta estrategia responde al ODS 5 en términos de que promueve la igualdad de género, reduce brechas sociales y garantiza el Derecho a la Ciudad de todos y todas.

*INTERNACIONALES:

  • CEMEX

Con su programa Patrimonio Hoy, CEMEX pretende contribuir al desarrollo social de las comunidades, brindándoles una vivienda digna a través de la auto construcción y de créditos de fácil acceso. También contribuye a la instalación de eco tecnias en poblaciones vulnerables para el aprovechamiento de los recursos. Para fortalecer a las mujeres, se tienen centros comunitarios en los lugares donde la empresa tiene operaciones, para capacitarlas por medio de talleres para el desarrollo de habilidades personales y laborales. Cumplimiento de objetivos: 5, 7, 10, 11, 15.

World Mental Health Day Observance

julio 23, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
5 Consejos de Angry Birds para combatir la Crisis Climática
FeaturedLIFESTYLE

5 Consejos de Angry Birds para combatir la Crisis Climática

por cristina julio 19, 2019

¡Estamos todos en peligro!

-Necesitamos dejar de lado nuestras diferencias y trabajar juntos.

Con este poderoso mensaje empieza el corto animado de Angry Birds 2 contra el cambio climático, el cual forma parte de la campaña #ActNow de la ONU que busca promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible frente a una amplia audiencia de países de todo el mundo.

Gracias a campañas enfocadas en la juventud como Thomas the Thomas the Tank , #AngryBirdsHappyPlanet  y Small Smurfs Big Goals (Pequeños pitufos, grandes objetivos), millones de personas han aprendido y se han comprometido con los objetivos de desarrollo sostenible de una manera informativa, interesante y divertida.

Los pájaros furiosos y los cerditos verdes dejaron a un lado sus diferencias para sumarse a una lucha común: crear conciencia de pequeñas acciones individuales que cada quien puede tomar: comer más sano, reducir el uso de electricidad, o reciclar.

Un corto animado de los Angry Birds invita a seguir esos y otros actos cotidianos que pueden marcar la diferencia y ayudar a tener un planeta más limpio y sostenible. Esta campaña persigue destacar el impacto que la acción colectiva puede tener en este momento crítico en la historia del planeta, indica un comunicado de prensa.

 

“Todos debemos unirnos para ayudar a crear un mundo más sostenible y estoy muy feliz de que Angry Birds tenga la oportunidad de ayudar a difundir este mensaje universal”, expresó el productor de la segunda parte de la cinta, John Cohen.

 

Esta iniciativa se lanza en el marco del Foro de Alto Nivel de la ONU para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se celebró en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, hasta el  18 de julio.

 

«Estamos agradecidos con los Angry Birds por incluir su voz nuevamente para pedir que cada uno de nosotros lidere con el ejemplo y demuestra que cada acción cuenta», aseguró el director del departamento de comunicación global de la ONU, Maher Nasser.

 

La ONU y los pequeños personajes popularizados por un juego del mismo nombre “Angry Birds” ya colaboraron en 2016 en otra campaña por un mundo mejor y esta es su segunda participación en lograr alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, con el fin de crear un mundo mejor.

A esta campaña se unieron los actores que dan la voz a los personajes, como Peter Dinklage (quien se dio a conocer mundialmente gracias a la popular serie Game of Thrones), Rachel Bloom, Leslie Jones, Sterling K. Brown y Eugenio Derbez.

Estos son los consejos de Angry Birds para cuidar el planeta

1: Trata de comer comida sin carne

Este hábito es uno de los más destructivos para el planeta, según un informe de la ONU. La ganadería constituye una de las principales fuentes de emisión de metano, un gas de efecto invernadero relativamente potente que contribuye al calentamiento global.  Los Angry Birds recomiendan comer más vegetales.

Únete al ODS 13, Acción por el Clima y al ODS 12 Producción y Consumo Responsable.

2: Reduce el uso de electricidad

La energía  representa alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Únete al ODS 7, Energía Asequible y no Contaminante.

3: Dale a tu ropa una segunda oportunidad

Confeccionar unos jeans requiere unos 7500 litros de agua, que representa el líquido vital que bebe una persona promedio en siete años. Muchos estudios afirman que la industria de la moda es la segunda más contaminante. Otra de las soluciones es renunciar a la moda rápida. 

Al hacerlo te alineas al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, al ODS 12 Producción y Consumo Responsable y al ODS 13 Acción por el Clima.

4: Conduce menos

El transporte tradicional emite unas 8 gigatoneladas de emisiones de carbono a la atmósfera anualmente. Entre las opciones para combatir este problema está usar auto eléctrico, bicicleta o caminar.

Cuando disminuyes el uso del auto estás contribuyendo al ODS 13 Acción por el Clima y al ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles.

5: Recicla y Reusa

El reciclaje  y la reutilización de recursos es esencial en la economía circular que además es esencial para la elimicación de residuos, uno de los objetivos del movimiento Zero Waste.

Descubre aquí una Guía Práctica para reciclar y no fallar en el Intento.

El mundo nos necesita, ¡actúa ya!

Video y Capturas de fotos: ONU, Campaña Act Now.

julio 19, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Huella de carbono digital: ¿Cuánto contaminan tus hábitos tecnológicos?
FeaturedLIFESTYLE

Huella de carbono digital: ¿Cuánto contaminan tus hábitos tecnológicos?

por cristina julio 18, 2019

Tómate un momento. Piensa en cuántas horas aproximadamente has navegado en Internet hoy. ¿Cuántos correos has enviado?

Ahora, revisa tu bandeja de entrada. ¿Cuántos cientos o miles de mails que ya perdieron su utilidad tienes archivados?

Revisa tu celular, cuántas redes sociales tienes descargadas en él. 

Finalmente, pregúntate: ¿cuánto contaminan tus mails y redes sociales? 

A pesar de que el Internet ha permitido acortar distancias y comunicarse desde cualquier rincón del mundo y a contribuido a la disminución del papel,  no debemos ignorar que cuando usamos la nube para almacenamientos masivos, cuando no eliminamos los correos de nuestra bandeja de entrada y tenemos cuentas en más de una red social, estamos aportando a los gases de efecto invernadero. 

¿Cómo se produce esta contaminación tecnológica? Si lees un poco más lo descubrirás. 

Recientemente, la Revista GQ publicó un artículo en el que exponía datos alarmantes sobre este tema. 

 

Primero, lee por qué el Internet también contamina 

Para enviar un correo, almacenar información y procesarla se requiere energía, recursos y una enorme infraestructura.

Según el reportaje de GQ, “en 2018 el sector de las Tecnología de Información y Comunicación (ITC por sus siglas en inglés) consumió entre el 6 y el 10% de las energía eléctrica generada en el mundo. Se estima que para 2030 esa cifra aumente al 21% de toda la energía eléctrica, incluido en gran medida el uso de Internet. Se cree que la huella de carbono de la Web pronto podría llegar a iguala a la que genera el transporte mundial, el de mercancías y personas en conjunto”.

La publicación hace cita a  un estudio de la Hamilton’s McMaster University, el cual dice que en los útimos 50 años el consumo de energía de los dispositivos eléctricos ha crecido 600%, la mayoría relacionada con infraestructura para el Internet, incluidos servidores, computadoras y dispositivos móviles inteligentes. 

 

El correo electrónico es la Mayor Fuente de Consumo

 

El correo electrónico es quizás el hábito tecnológico más contaminante, según este estudio. 

Esta afirmación no es nueva; en el 2015 la Conferencia sobre el Cambio Climático de París se dio a conocer este hecho. Posteriormente, se lanzó la campaña #ecleaningdays del Grupo Orange, una iniciativa global que buscó crear conciencia en los cyber usuarios para que limpien sus bandejas de entrada.

 

 

View this post on Instagram

 

Una iniciativa de la empresa francesa Orange, #EcleaningDays Limpia tu correo! La explicación que dan es que entre más espacio estes utilizando en el servidor de correo para guardar tus correos viejos, se consume más energía. Únete a eliminar tus correos innecesarios, únete a #EcleaningDays #Panamá #MundoVerde #CambioClimatico #Panama507 #TrendingPanamá #jovenes

A post shared by Panamá Académica (@panamaacademica) on Mar 11, 2019 at 12:52pm PDT

Las cifras que se publican en GQ de contaminación  son alarmantes: según un reporte de la consultora Two Sides difundido por el International Workplace Group, la actividad vinculada con correos electrónicos en todo el mundo equivale a la huella de carbono que producen 890 millones de autos.

El envío de correos electrónicos contribuye realmente a agregar más a las emisiones de carbono. Se estima que se envían asi 2.4 millones de correos electrónicos cada segundo y se envían unos 74 billones de correos por año, suponiendo que todos los correos electrónicos emiten la estimación más baja (0.3g de CO2 cada uno), el total de CO2 generado en todo el mundo por los correos electrónicos sería de 22 millones de toneladas métricas de CO2 por año. Esto es equivalente a la cantidad de gases de efecto invernadero producidos por casi 5 millones de automóviles. Si todos los correos electrónicos emiten la estimación más alta (50g de CO2 por mensaje), cada año se generarán aproximadamente 4 mil millones de toneladas métricas de CO2 mediante correos electrónicos enviados a todo el mundo. Esto es equivalente al CO2 emitido anualmente por 890 millones de autos.

¿Qué sucede con las redes sociales?

Se estima que al menos el 84% de los usuarios de la Web usan al menos una red social. Gartner, compañía de investigación de tecnologías de la información publicó que para enviar un tuit genera 0.02 gramos de CO2. 

Por otro lado, la  página especializada en estadística, Stadista, dice que en 2017 Facebook generó 979,000 toneladas métricas de dióxido de carbono.

Recomendaciones

-Haz una limpieza de tus mails. Promueve este hábito en tu organización. En Grupo Ekos estamos promoviendo una campaña para eliminación de correos innecesarios. 

–Limita tu número de cuentas en redes sociales. Existen casos de pérdidas de contraseñas que obligan al usuario a crear otra cuenta. Evita que esto suceda.

–Date de baja en la suscripción de newsletter que no son de tu interés. 

-Para limpiar tus correos puedes usar la aplicación Clean Fox, creado por una StartUp francesa que elimina gratuitamente newsletters que hacenespacio en tu buzón de correo y además, si lo deseas, puede cancelarte la suscripción. Una parte de sus ingresos está destinada a plantar árboles en Zambia a través de la organización internacional WeForest. 

-Evita enviar correos innecesarios, como cadenas. 

julio 18, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Entradas recientes

  • Cinco “must do” para una navidad responsable
  • COP 25, la Cumbre de Acción por el Clima
  • ¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?
  • Ecuador Sostenible: el evento donde las empresas firmaron su compromiso con la Agenda 2030
  • Antisana: el páramo como proveedor de agua y capturador de carbono

Comentarios recientes

  • Angel Yauripoma Jaramillo en ¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?
  • ROSA TIPANTAXI en ¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?
  • Fatima Ponce en Incendios forestales de la Amazonía brasileña: ¡cuánta vida perdida!
  • Juan Carlos Sedamanos Castillo en Incendios forestales de la Amazonía brasileña: ¡cuánta vida perdida!
  • Cesar en ¿Por qué debes apostar a la economía circular?

Archivos

  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • AGENDA SOSTENIBLE
  • Featured
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • ODS1
  • ODS2
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

  • Miami on film @pamarias in the Anna Top and Caspian...
  • @aimeesong in the Paula sweater - full outfit details including...
  • The Damien Top, just add jeans @dacey_cash
  • the Lana Top @todaymarks
  • Darcey Sweater Dress back in stock - tag us in...
  • A dream by the sea in the Ashton Pant @christinaemiliephoto
  • Coming soon, our morning and interview with @taniasarin in the...
  • Happy birthday to our boss babe @aimeesong! Thank you for...
  • Night Air Dress back in stock as seen on our...

Recent Posts

  • Cinco “must do” para una navidad responsable

    diciembre 12, 2019
  • COP 25, la Cumbre de Acción por el Clima

    diciembre 4, 2019
  • ¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?

    noviembre 22, 2019

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • AGENDA SOSTENIBLE (34)
  • Featured (36)
  • HERRAMIENTAS (15)
  • LIFESTYLE (16)
  • ODS1 (9)
  • ODS2 (8)
  • Uncategorized (4)

Instagram

  • ¡Ya en circulación! . Te invito a revisar la nueva...
  • Esta mañana me encontré con una grata sorpresa: Cinemark Ecuador...
  • ¿Sabías que Kigali, la capital Ruanda es más limpia e...
  • Hoy se cumplen 71 años de la Declaración Universal de...
  • Increíble compartir con familia en #MashpiLodge. Hemos vivido al máximo...
  • Esta mañana entregamos un reconocimiento a algunas de las voceras...
  • Realmente es increíble la naturaleza. Comparto estas fotos de ranas...
  • Increíble experiencia el poder disfrutar de la naturaleza en estado...

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba