Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Davos 2020: epicentro del debate por el desarrollo…

      Reconocimiento ‘Sustainable Development Goals Global Champion’

      Tendencias 2020 en sostenibilidad empresarial

      Incendio consume el cerro Casitagua en Quito

      Zoológico de Guayllabamba: un centro de rescate de…

  • HERRAMIENTAS
    • Música, motor de transformación personal y desarrollo social

      Misión Sostenible suma más voces a la causa

      Las 100 empresas más sostenibles de 2020

      ¿Por qué es importante medir tu huella de…

      Antisana: el páramo como proveedor de agua y…

  • LIFESTYLE
    • Moda sostenible y consumo responsable, consejos y tendencias

      PROT INN, una cafetería basada en productos con…

      Tres emprendimientos pet friendly que impulsan el bienestar…

      Cinco “must do” para una navidad responsable

      Tarwi, bebida de chocho ¿la has probado?

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Davos 2020: epicentro del debate por el desarrollo…

      Reconocimiento ‘Sustainable Development Goals Global Champion’

      Tendencias 2020 en sostenibilidad empresarial

      Incendio consume el cerro Casitagua en Quito

      Zoológico de Guayllabamba: un centro de rescate de…

  • HERRAMIENTAS
    • Música, motor de transformación personal y desarrollo social

      Misión Sostenible suma más voces a la causa

      Las 100 empresas más sostenibles de 2020

      ¿Por qué es importante medir tu huella de…

      Antisana: el páramo como proveedor de agua y…

  • LIFESTYLE
    • Moda sostenible y consumo responsable, consejos y tendencias

      PROT INN, una cafetería basada en productos con…

      Tres emprendimientos pet friendly que impulsan el bienestar…

      Cinco “must do” para una navidad responsable

      Tarwi, bebida de chocho ¿la has probado?

  • Contacto

Featured

NUTRICIÓN Y SALUD A SU ALCANCE
Featured

NUTRICIÓN Y SALUD A SU ALCANCE

por cristina julio 20, 2020

La comida saludable tiene el poder de impactar positivamente en tu vida. Desde que decidí sumarme a Prot Inn, la primera cafetería basada en productos con proteína, supe que, desde este espacio, también podría contribuir con mi más grande compromiso: la sostenibilidad.

Prot Inn ha revolucionado la idea de la cafetería tradicional en Guayaquil y ahora lo está haciendo en Cumbayá. El concepto ideado por David Pareja, uno de los creadores de la marca, encierra los beneficios que todos esperamos de una alimentación sana y apunta hacia la satisfacción que pueden encontrar todos aquellos clientes que, hasta antes de la llegada del primer Protein Coffee Shop de la ciudad, se han tenido que privar a causa de limitaciones o impedimentos de ingerir azúcares, sal, gluten o grasas no saludables.

View this post on Instagram

¡Un postre debe ser delicioso y saludable! Como este 👆🏻 En PROT INN elaboramos postres con ingredientes de la más ALTA calidad⭐️ Featuring 📸: Keto brownie 🍫 + Chocolate Iced Mint🌿Ice Cream🍨 #yummy 😍 • • • #futuresnacks

A post shared by PROT INN (@prot.inn) on Jul 19, 2020 at 10:44am PDT

La cafetería surgió como una gran opción de alimentación saludable, cuyo propósito esencial es el de contribuir al control de peso y la conservación de la salud, toda vez que un informe de la ONU realizado en 2019 revela el constante aumento de sobrepeso y obesidad en el mundo.

Me siento muy complacido de poder atestiguar y participar en la consecución del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (Hambre cero), a través de Prot Inn, que se enfoca en aportar de alguna manera a este problema global.

View this post on Instagram

🌈NEW TROPICAL AÇAÍ BOWL🌴 #yum 😍 Tenemos nuevo bowl de açaí en nuestro menú 🤗 Base de frutas tropicales🥭👒 Keep reading👀 Toppings: Blueberries, mantequilla de 🥥 🍓🍓🍓 y granola Esta WOW🤩 #protinn #açai

A post shared by PROT INN (@prot.inn) on Jul 15, 2020 at 7:37pm PDT

Además, Prot Inn persigue el manejo de una seguridad alimentaria y una mejor nutrición. Y, finalmente, promueve la agricultura sostenible, ya que sus alimentos tienen como ingrediente alimenticio básico la proteína isolada, un suplemento dietético extraído del suero de la leche, que antes se desechaba.

Quienes visiten Prot Inn comprobarán que una nutrición adecuada incrementa el bienestar, mientras previene enfermedades.

¡Los esperamos!

julio 20, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿CUÁLES SON TUS MEDIOS Y QUÉ PUEDES HACER CON ELLOS?
Featured

¿CUÁLES SON TUS MEDIOS Y QUÉ PUEDES HACER CON ELLOS?

por cristina julio 13, 2020

Haz lo que puedas, con lo que tengas, donde estés.

Theodore Roosevelt

El planeta no es solo la esfera que gravita en un sistema solar ni son las imágenes que de él se exhiben mostrándonos su grandeza o su grito pidiendo auxilio. Es mucho más que la arcilla donde se siembra y se cosecha.

Fue a través de una conferencia expuesta por Jessica Fernández, Social Entrepeneur y activista mexicana, que hoy me llegó una gran lección de vida. Aprendí que hacer algo por el mundo no es únicamente desarrollar una conciencia ecológica y ponerla en práctica, sino entender que el respeto a la vida es un asunto permanente de filantropía: amar al género humano es amar al mundo.

🎥 @UNAOC y @AtletiFundacion se unen en la campaña #OneHumanity. 👏👏👏

🗣 Juntos contra toda forma de discriminación y por el respeto hacia todas y todos.https://t.co/rDX3huD66f pic.twitter.com/wni9SBYXe5

— España en la ONU (@SpainUN) July 10, 2020

Generalmente, las personas esperan la subvención de un gobierno, el apoyo de una empresa, la promoción de un medio, la obtención de recursos extras que solventen problemas o carencias. Esperan ayuda de quienes tienen mayor solvencia económica. Y, sí, el dinero es muy importante para ser eficientes, para conseguir beneficios, pero para darlos con eficacia es indispensable la voluntad, que muchas veces proporciona más, incluso teniendo menos.

 

Una fórmula infalible

En algún momento la conferencista exhorta a que todas las personas busquen cuáles son sus medios, piensen qué pueden hacer con ellos y hagan algo. Una filosofía de vida que invita a tener mayor conciencia individual, a trazar un proyecto personal, a crecer como seres humanos.

Este planteamiento converge en una fórmula, que puede ser aplicable a:

  • Las empresas: Conocer debilidades y fortalezas + perseguir un propósito claro = éxito
  • Las personas: Saber quiénes somos y qué tenemos + hacer algo con lo que tengamos = generar un mundo mejor

 

Buen vivir

Las empresas pueden aportar ayuda humanitaria proporcionando fuentes de trabajo, racionalizando sus gastos y reciclando todo lo potencialmente reutilizable. Asimismo, cada persona desde su espacio individual puede aportar racionalizando y reutilizando sus recursos.

El buen vivir del mundo depende mucho de la acción humana, la única capaz de transformar papeles con ideales impresos en acciones reales que pongan fin a la pobreza y al hambre, que garanticen una vida sana y promuevan el bienestar para todos en todas las edades, que susciten el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. Efectivamente, lo esencial es establecer un propósito, cumplirlo y ponerlo al servicio de la humanidad.

[HILO] Un 26 de junio, pero de 1945, se firmó la Carta de las Naciones Unidas. Nació de las cenizas de la II Guerra Mundial para traer reglas y esperanzas a un mundo en ruinas. Entre pandemias, nacionalismos y la necesidad de cooperación global, sus objetivos siguen muy vigentes. pic.twitter.com/KoM792UFtd

— ONU Uruguay (@ONUUruguay) June 26, 2020

Finalmente, les dejo unas sabias palabras de Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.” 

Y les invito a mirar este video:

julio 13, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
TÚ, YO, EL MUNDO
Featured

TÚ, YO, EL MUNDO

por cristina julio 7, 2020

Por enésima vez vino a mi mente la idea de que “juntos saldremos adelante”. Una frase que me ha hecho transitar por diversos sentimientos y apreciaciones. Efectivamente, la he sentido como la esperanza expresada en palabras.

La ilusión de producir la mejor versión de mí mismo. La emoción de rehacer el mundo. La paz de sentir cercanía con el género humano, a pesar del distanciamiento social. La emoción de reinventar la vida.

¿Podemos prevenir la próxima #pandemia?

Si no atendemos la salud humana, animal y ambiental como una sola, surgirán nuevos brotes zoonóticos.

Informe de #PNUMA e @ILRI lanzado hoy ofrece 10 recomendaciones para frenar la propagación de zoonosis: https://t.co/ni5u66nZUs pic.twitter.com/Gue7KInf0O

— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) July 6, 2020

Contrariamente, también me ha sonado a titular de un periódico, a bandera de lucha y peor aún, he tenido el infortunio de percibirla como una idea lírica que desvirtúa el verdadero sentido que conlleva.

 

Sostenibilidad real

Es un hecho. El mundo debe salir adelante y el primer paso es no pensarlo como un ente autónomo y aislado de cada uno de nosotros. Al contrario, la clave está en comprender que, al hablar del mundo, estamos hablando de cada persona, de cada animal, de cada espacio, de cada ser que en él habita.

Cada uno de nosotros somos partícipes desde nuestro entorno. En este espacio no debe irrumpir jamás una lengua extranjera, una situación geográfica, un nivel cultural, un color de piel, una religión, un papel moneda.

No obstante, las puertas deben mantenerse abiertas para la consecución de los objetivos comunes.

Mis palabras a veces se silencian tras una mascarilla, pero mi espíritu altruista siempre despierta con el deseo ferviente de trabajar para que la sostenibilidad del mundo sea algo real.

 

¿Qué tan largo es el plazo?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados para el 2030 deberán ser replanteados, después de que la ONU evalúe los progresos mundiales de estos propósitos.

La pandemia resquebrajó los planes a nivel mundial. Las formas habituales de la vida humana: trabajo, educación, producción, economía, salubridad, etc., han protagonizado un éxodo masivo hacia la realidad virtual. Pero también se cambiaron los planes que se habían hecho para potenciar y conservar los derechos y el valor de la vida natural.

  • Deberá hacerse una reconsideración en cuanto al tiempo y al modo de ejecutar las acciones.
  • Deberán modificarse leyes.
  • Deberá reorientarse la economía.
  • Deberán priorizarse inversiones.
  • Deberán implementarse acuerdos que impulsen el buen vivir de la humanidad.

Tal vez estos y otros plazos deberán romperse, sin embargo, debemos abrir nuestra conciencia y nuestra voluntad de unirnos como especie para crear un mundo mejor. La vida también puede cambiar de un largo a un corto plazo o viceversa. Les invito a reflexionar con la lectura de este artículo publicado por la ONU.

julio 7, 2020 0 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
EL COLOR DE LA IGUALDAD
Featured

EL COLOR DE LA IGUALDAD

por cristina junio 29, 2020

Nunca hay una justificación para la degradación, el envilecimiento o la explotación de otros seres humanos, cualquiera que sea el motivo: la nacionalidad, la raza, la etnia, la religión, el género, la orientación sexual, la discapacidad, la edad o la casta” – Al Hussein, ex Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Cada 28 de junio, ha sido llamado el Día Internacional del Orgullo LGBTI, desde que en 1970 se iniciaron marchas espontáneas para recordar las protestas ocasionadas en 1969 en Stonewall (Nueva York).

Tras una redada policial los clientes del bar Stonewall Inn protestaron desfilando varias noches consecutivas, en señal de su desacuerdo frente a la lucha contra:

  • La discriminación
  • La criminalización
  • Las agresiones verbales, psicológicas o físicas
  • La falta de oportunidades de trabajo, de amparo legal, de atención médica, de educación, etc.

Hecho que no tardó en replicarse en otros estados y en otras ciudades de otros países y continentes.

Derechos #LGBTIQ = #DerechosHumanos

Todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Es hora de decir BASTA a la discriminación. https://t.co/gGTZR8as2q#DiadelorgulloLGTBI #AmorEsAmor pic.twitter.com/yWsxzOOtl2

— PNUD Ecuador (@PNUDEcuador) June 28, 2020

El panorama mundial en la esfera de las oportunidades laborales sigue siendo inquietante por la discriminación que aún se mantiene en pie. No han bastado todos los esfuerzos que por décadas han realizado organizaciones internacionales, fundaciones, empresas, grupos sociales o personas particulares persiguiendo un objetivo igualitario que resguarde a todos aquellos grupos humanos, que se cobijan bajo el arcoíris de una bandera, que desde hace algunos años acoge a todas las tendencias sexuales, que quieren manifestarse sin segregación.

 

La lucha continúa 

Persisten muchos desafíos que el mundo debe enfrentar. Entre ellos la ruptura de tabúes acerca de las personas infectadas por el VIH/SIDA o pertenecientes al grupo LGBTI, que por no ceñirse a los modelos establecidos e imperantes llegan a ser objeto de violencia de todo tipo. Sobre estas personas sigue pesando la estigmatización y la discriminación.

Tras leyes plasmadas en documentos y buenas prácticas de convivencia llevadas a cabo en diversos países, el respeto de los derechos de las personas pertenecientes al colectivo LGBTI no es una práctica habitual y menos generalizada. Más bien, podría hablarse de una tarea inacabada. Las medidas que se han tomado a lo largo de los últimos años han resultado insuficientes para ampliar y profundizar la conciencia social en el mundo entero.

Las personas en general, en cualquier entorno, en medio de toda circunstancia, dentro de cualquier condición, necesitamos ser tocadas por las carencias del otro. Así, desde la otredad, es más probable que comprendamos lo que significa vivir en un estado de vulnerabilidad permanente.

Bajo el estricto mandato de respeto que por naturaleza y sentido común nos asiste a todos los seres humanos, les invito a ver este video que promulga un mensaje de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos:

junio 29, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
UN SALTO CUALITATIVO
Featured

UN SALTO CUALITATIVO

por cristina junio 22, 2020

En teoría, todos sabemos que la pandemia ha conmocionado al mundo, provocando grandes cambios positivos, como la purificación ambiental y las innovaciones en el modus operandi de las empresas. Pero, asimismo, ha causado estragos innegablemente negativos, como el alto a la producción que han tenido que hacer varias industrias.

El común de las personas piensa que la crisis sanitaria nos ha golpeado tanto que forzosamente deberemos ser mejores. Numerosos reportajes evidencian que las personas creen que la humanidad debe modificar su estilo de vida, ser más responsable, producir sin hacer daño al ambiente, ser más respetuosa, conservar los recursos naturales, cuidar el mundo que heredaremos a las nuevas generaciones… Y no es una utopía, yo también soy parte del grupo que piensa que hacia allá debe caminar la humanidad.

Sin embargo, el problema es bastante complejo, ya que no se trata solamente de cambiar el comportamiento del mundo, puesto que generar una forma de vida en pro de la vida va más allá de que podamos respirar aire puro, pues involucra nuevas formas de trabajar, producir, consumir y desechar que ayuden a sostener la vida: una transformación que lleva tiempo.

En este escenario, pienso que las industrias deben constituir una gran solución ambiental. Pero, como dije, no es difícil comprender que el cambio no puede darse de la noche a la mañana, pues, es necesario que las fábricas vendan el producto ya elaborado o planificado para ser comercializado hasta después de unos 10 años. No obstante, ese salto cualitativo hacia una vida más sostenible deben darlo todas las empresas.

 

Francia está en camino

Un ejemplo muy pertinente es el caso de los autos eléctricos en Francia, en donde el objetivo es la «descarbonización» total en 2050. El país ha trazado como propósito que, después de pasar por restricciones de circulación, a partir de 2040 quede fuera del comercio el vehículo de combustión.

Francia apuesta por los coches eléctricos en un plan de 8.000 millones para salvar su industria automovilística

Vía @hyecom https://t.co/lcqtTWrVxQ

— Público (@publico_es) May 27, 2020

Lejos de ser preocupante, detrás de esto hay una reingeniería empresarial y humana. Por una parte, con esto llegaría el aporte al mejoramiento de la calidad del aire y, por otra, se abren amplias posibilidades de plazas de empleo, que también constituyen un aporte sostenible. Esta nueva realidad, pone el panorama más claro frente a la interrogante de si la humanidad realmente será mejor después de la pandemia.

En la práctica, todos sabemos también que post Covid-19 el cambio se verá a mediano y largo plazo. Si esto se efectiviza, obviamente, las consecuencias benéficas las vivirán las futuras generaciones, nosotros seremos los gestores y protagonistas del cambio.

junio 22, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
SOSTENIBILIDAD EN UN FUTURO CERCANO
Featured

SOSTENIBILIDAD EN UN FUTURO CERCANO

por cristina junio 15, 2020

El término sostenibilidad, con el significado que lo manejamos actualmente, es relativamente nuevo. Apareció en 1987, cuando una comisión conformada por varios países elaboró para la ONU el célebre Informe Brundtland, porque quien lo dirigía era la Doctora Gro Harlem Brundtland.

Preocupados por haber detectado el problema de que la población tiende a crecer más rápido que los recursos, ocuparon la palabra “sostenibilidad”, enfocada hacia los aspectos económico y social del desarrollo humano, para manifestar que las necesidades actuales deben cubrirse sin complicar a las futuras generaciones.

A partir de esta reminiscencia es fácil concluir que cada generación tiene en su momento sus propias necesidades que satisfacer, por ende, lo expresado en el Informe Brundtland permanecerá en vigencia, mientras exista la conciencia de que los recursos planetarios no son infinitos y que su conservación y su uso racional es asunto de todos.

Nuestra #salud está ligada a la salud del planeta. Para cuidar mejor de nosotros mismos, debemos:

Proteger el agua dulce 💧
Reducir la contaminación del aire 🏭
Llevar una dieta diversificada 🍆
Eliminar pesticidas y químicos nocivos ⚠️

Mira más ideas: https://t.co/iiyTziSt29 pic.twitter.com/j5lWVijs79

— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) May 21, 2020

Así pues, he reflexionado que, si bien desde hace 30 años se ha venido hablando de este tema, 1987 no ha sido el año de la sostenibilidad, pero 2020 sí que lo es. Este es un año especialmente inusual, un año en el que una pandemia mundial forzosamente nos ha trasladado de la teoría a la práctica, dejándonos en claro que trabajar a favor de la sostenibilidad es un deber global.

Con relación a esto, leí un artículo, cuyo título: 2020, el año de los negocios sostenibles, me llamó mucho la atención sobre todo por la claridad con que resume algunas tendencias que al parecer se desarrollarán en la próxima década o que se deberán ejercer en la esfera de todas las actividades comerciales.

El artículo aborda cuatro prácticas, que a mi manera de ver son ineludibles en el mundo empresarial.

  • Cadenas de suministro circulares, que compromete a las empresas a motivar a que los clientes lleven su propio empaque para el producto que compren o lo reutilicen.
  • Tecnología como facilitadora de la sostenibilidad, destaca su aporte para reducir actividades que generan impacto negativo en el medio ambiente.
  • Trust Economy o economía de la confianza, como generadora de modelos de negocio sostenible.
  • Reciclado de recursos humanos, donde se destaca la reinserción laboral de trabajadores antiguos de la empresa, cuya preparación y experiencia son favorables en tiempo y dinero.

Así pues, la sostenibilidad ya no es un tema del mañana, es una acción que debemos ejecutar hoy. Con compromiso.

junio 15, 2020 0 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
DE LA NATURALEZA A LA EMPRESA
Featured

DE LA NATURALEZA A LA EMPRESA

por cristina junio 1, 2020

Hay noticias esperanzadoras, de esas que no solo alegran, sino que motivan a unirse a la idea, a querer aportar de alguna forma, y eso sucede cuando los pensamientos brillantes se transforman en grandes emprendimientos.

Hace unos días leí una noticia mundial sobre un avance científico desarrollado en Kenia, en Kiunga. Mientras en esta comunidad costera se estaba instalando un sistema solar que supliera la falta de energía eléctrica, salió a flote una necesidad más apremiante incluso: la carencia de agua dulce, que estaba generando enfermedades en la población, ya que se veían obligados a beber y bañarse con agua salobre.

Esta serendipia que experimentó la compañía Give Power, los llevó a crear una planta desalinizadora alimentada por energía solar. Consecuentemente, Kenia ya puede transformar el agua marina en agua potable.

Kiunga es una comunidad pesquera de kenia en la que la Give Power Foundation decidió implementar una planta solar para potabilizar agua y así resolver el desabastecimiento de agua que sufre esta comunidad. https://t.co/00dOJnaXRf

— IIUNAM (@IIUNAM) October 29, 2019

Referencias como esta suenan a milagro, no obstante, son decisiones acertadas que permiten volver realidad algunos sueños, a veces inesperadamente.

Más allá de ser un dato muy alentador, pienso que es una lección universal. Entre líneas puede leerse un mensaje lanzado en dirección a las empresas que le apuestan a la consecución de su objetivo. Y está muy bien seguir una planificación estratégica, sin embargo, también hay que mirar para los lados, hay que irse nutriendo de cosas nuevas que aparecen, hay que escuchar lo que la gente clama en silencio.

“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”.

Leonardo Da Vinci

De este modo, pienso que lo que hizo Give Power es una muestra clara de que, en el camino, fortuitamente, es necesario readaptarse a las necesidades del cliente. Pero, con seguridad, no fue una decisión tomada al azar, detrás de ella se nota la presencia de un equipo que se organiza, que trabaja en conjunto, que innova y que aporta a la sostenibilidad.

Mi invitación de hoy es para que miremos a la naturaleza con un lente empresarial más potente y con una visión periférica, que nos permita vivir la sostenibilidad, que nos dé la ventaja de mirar las realidades circundantes, mientras avanzamos en pro de un objetivo corporativo.

junio 1, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
ENTRE LA VIOLENCIA Y LA PANDEMIA
FeaturedODS16ODS5

ENTRE LA VIOLENCIA Y LA PANDEMIA

por cristina mayo 25, 2020

Desde el año 2015 se aprobaron en la ONU los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con miras a cambiar la visión y el comportamiento de las sociedades mundiales.

Sin embargo, debemos reconocer que, a pesar de muchos esfuerzos, no se han logrado erradicar comportamientos nocivos, que impiden la promoción del bienestar de todas las personas.

Recabando sobre este asunto, hoy centré mi reflexión en el ODS 5 y el ODS 16, que se proponen “lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”, y “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”, respectivamente.

Centralicé mi pensamiento en estos dos objetivos por el sacudón moral con sabor a injusticia, a impotencia, que me ocasionó la ingrata noticia del aumento porcentual sin referentes que ha alcanzado en los últimos dos meses la violencia doméstica en América Latina, particularmente en Ecuador, donde un sinnúmero de mujeres y de niñas viven el confinamiento junto con sus agresores y no pueden pedir ayuda, mientras dure la medida sanitaria, que muy ciertamente es crucial para detener la propagación del virus, como tan cierto es decir que esta condición mantiene a muchas mujeres atrapadas en su propio infierno doméstico.

El #confinamiento se extiende y las víctimas de violencia de género siguen aumentando en todo el 🌎.
Más que nunca, necesitamos recursos para ayudar a estas víctimas. pic.twitter.com/LReEvcLjOC

— ONU Mujeres (@ONUMujeres) May 22, 2020

Según Sybel Martínez, vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos de Quito, un índice tan elevado de llamadas remitidas al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 es una voz de alarma porque deja ver que esta situación de convivencia prolongada en un lugar exacerba la violencia.

Los datos obtenidos indican que aproximadamente el 55% de las alertas corresponden a la capital del país, y a Guayaquil.

Tal vez la mayor parte de las personas está consciente de que esta situación deplorable debe cambiar. Pero esto no funciona si no hay un engranaje de comportamientos adecuados, positivos, sostenibles, que requieren de forma imperativa la participación racional, consciente, ética y moral de los hombres en sus casas, en sus familias.

No obstante, este problema es de todos, por eso les invito a apoyar a los sistemas de protección, a las instituciones que velan por el bienestar, a trabajar desde nuestros propios espacios en pro de la consecución de una sociedad más justa, a promover el respeto y la defensa de la vida de los seres humanos.

¿Conoces a alguna mujer en riesgo por violencia de género? Alértalo a las autoridades llamando al 911 o 1800 DELITO, opción 4.#MantenteSegura#RespuestaCOVIDー19 pic.twitter.com/SuJTdMhivt

— ONU Mujeres Ecuador (@onumujeresEcu) May 25, 2020

Parecería que el tema que enfoqué hoy abarca casi todo lo concerniente con el maltrato a la mujer, pero no es así. La falta de igualdad de género va mucho más allá, tiene muchas facetas, muchas formas de maltratar sin dar golpes y muchas otras formas de dar golpes silenciosos e imperceptibles, como cuando se inventan todas las excusas para que un nivel gerencial no sea ocupado por una mujer.

En Ecuador, ¿cuántos CEO son mujeres?… La respuesta no es difícil de adivinar. Aquí y en todas partes del mundo conforman un porcentaje muy bajo, lo cual refleja que, si bien se ha dado apertura a la participación femenina, aún no se puede hablar de una verdadera equidad de género.

Desde las empresas el aporte debe ser crear y mantener un ambiente equitativo que brinde las mismas oportunidades, ejerciendo una verdadera práctica de igualdad.

mayo 25, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿REALMENTE CUIDAMOS EL AGUA?
Featured

¿REALMENTE CUIDAMOS EL AGUA?

por cristina mayo 19, 2020

Desde hace algunos años se viene escuchando, más que practicando, sobre el cuidado del agua. Entonces, la primera idea que se nos ocurre es la intención de hacer conciencia sobre su uso, pero ¿cuántos de nosotros en realidad cuidamos el agua?

Salir de la zona de confort para modificar hábitos, generalmente, no está en nuestros planes, pero gozamos de una cierta tranquilidad porque creemos tener el conocimiento suficiente sobre las utilidades del agua y hasta podríamos recitar algunas normas para su preservación.

No obstante, una cosa es estar al tanto de lo necesario que resulta este recurso y otra es tener conciencia de su verdadero valor.

He reflexionado acerca de que la humanidad entera debe aprender a utilizar el agua de manera óptima. Este discernimiento me llevó a pensar en la gran masa de agua que lograríamos reunir, si cumpliéramos con la recomendación de colocar un recipiente bajo la ducha antes de que ingresemos a ella o recoger el agua de lluvia en cubos dispuestos en el patio. Y me llené de nostalgia al pensar que, por no cumplir con esto, estamos desperdiciando este prodigio de la naturaleza.

Ayuda a conservar el agua ¡Cada gota cuenta!

Toma duchas cortas 🚿
Cierra el grifo mientras te lavas las manos 👐🏽
Consume alimentos con una menor huella hídrica🌱

Obtén más consejos para un #ConsumoSostenible durante la pandemia: https://t.co/1QFh5f0g64 pic.twitter.com/MvcVhCTwvq

— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) May 15, 2020

¿Y si ponemos un alto y todos nos comprometemos a realizar estas acciones?, ¿y si cada quien aporta con maneras creativas de reutilizar el agua?, ¿y si todos ponemos la voluntad de atesorarla?… Cualquier forma de colaboración por pequeña que parezca produce grandes cambios, el quid está en hacerlo juntos.

Debemos establecer acuerdos para preservar el agua. Si todos somos beneficiarios, todos debemos ayudar a la conservación de este bien común y entender que comprometernos a cuidar del agua es comprometernos a cuidar la vida.

mayo 19, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
LA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHA
Featured

LA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHA

por cristina mayo 15, 2020

Desde 1997, Quito cuenta con un zoológico, cuyo objetivo esencial es la preservación de la fauna silvestre de Ecuador. Allí se hospedan alrededor de 600 animales que han sido liberados del comercio animal, la cacería o la tenencia indebida, por tratarse de especies inapropiadas para la mascotización.

El Zoológico de Guayllabamba ofrece un espacio de acercamiento a la naturaleza endémica ecuatoriana. Allí se puede apreciar de cerca una variedad de animales recuperados de toda clase de heridas, incluyendo aquella proporcionada por la angustiosa separación de su hábitat, que es simulado mediante adaptaciones de espacios y flora adecuada. Esta diversidad la componen: el jaguar amazónico, el oso de anteojos, el cóndor, distintos tipos de aves, un sinfín de monos, ocelotes, leones, pecaríes, llamas, animales de granja, animales nocturnos, etc. Todos ellos pertenecen a la fauna nativa de las cuatro regiones del país.

LA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHALA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHALA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHALA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHALA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHALA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHA

El afán de luchar a favor de la vida en Guayllabamba se está transformado en una pesadilla desde que al inicio de la crisis ocasionada por el Covid-19, ha cerrado sus puertas al público, cuyas visitas son el sustento económico del lugar.

Consecuentemente, los alimentos han escaseado en su totalidad. Pues, la emergencia sanitaria también está golpeándolos. No obstante, esta falta de alimentos para los animales de este zoológico puede superarse con el valioso aporte que todos podamos realizar. Pero, ¿cómo ayudar? Comprando entradas virtuales que se harán efectivas cuando sea seguro realizar actividades al aire libre.

¡Seguimos trabajando por los animales!
Nuestro equipo cuida día a día a todas las especies que están en el Zoo y que han sido rescatadas de tráfico o mascotización.
Contamos con tu apoyo. 🐾#Zoolidarízate pic.twitter.com/jOO4ot2FXa

— Zoológico de Quito (@Zoo_Quito) March 20, 2020

El zoológico necesita apoyo para gestionar el abastecimiento de alimento y para continuar cuidando a aquellos animales rescatados que están en la clínica. Su labor continúa, por esto, toda donación con la podamos ayudar será crucial para su supervivencia.

Por esto, extiendo una invitación formal para unirnos todos y apoyar a la mejor causa: la vida.

Para conocer más información sobre cómo ayudar puedes ingresar a las redes sociales de la Fundación Zoológica del Ecuador.

mayo 15, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 9

Entradas recientes

  • LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • CUATRO AÑOS DE APRENDIZAJE SOSTENIBLE
  • TODO ES POTENCIALMENTE SOSTENIBLE
  • DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
  • CUANDO EL ORDEN SE VUELVE SOSTENIBLE

Comentarios recientes

  • Angel Yauripoma Jaramillo en ¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?
  • ROSA TIPANTAXI en ¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?
  • Fatima Ponce en Incendios forestales de la Amazonía brasileña: ¡cuánta vida perdida!
  • Juan Carlos Sedamanos Castillo en Incendios forestales de la Amazonía brasileña: ¡cuánta vida perdida!
  • Cesar en ¿Por qué debes apostar a la economía circular?

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • AGENDA SOSTENIBLE
  • Featured
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

    enero 22, 2021
  • CUATRO AÑOS DE APRENDIZAJE SOSTENIBLE

    diciembre 22, 2020
  • TODO ES POTENCIALMENTE SOSTENIBLE

    diciembre 14, 2020

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • AGENDA SOSTENIBLE (41)
  • Featured (87)
  • HERRAMIENTAS (18)
  • LIFESTYLE (19)
  • ODS1 (9)
  • ODS16 (1)
  • ODS2 (8)
  • ODS5 (1)
  • ODS6 (1)
  • Uncategorized (5)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba