Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.

ODS5

ONU Mujeres en alerta ante la discriminación de mujeres afganas
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLEODS5

ONU Mujeres en alerta ante la discriminación de mujeres afganas

por cristina diciembre 8, 2021

Por: Josselyn Franco

 

Con la intención de salvaguardar los derechos y libertades de las mujeres en Afganistán, ONU Mujeres lanzó  este 7 de diciembre, su primera “Alerta de Género” para denunciar el impacto “inmediato y dramático” que ha tenido la llegada de los talibanes al poder en Afganistán en los derechos de las mujeres y las niñas afganas.

Imagen tomada de El Universo

 

«La Alerta de Género encuentra un cambio rápido y preocupante hacia la normalización de las normas de género discriminatorias y una reducción general de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres y niñas afganas», asegura ONU Mujeres en un informe.

Se reconoce a todos los grupos afganos del país se han visto “drásticamente impactados” desde que los talibanes se hicieron con el poder el pasado 15 de agosto, pero subraya que han sido las mujeres y las niñas quienes más lo han sufrido.

El organismo asegura que sectores y aspectos clave del país asiático como el trabajo, la educación, la salud, la protección, la libertad de movimientos y la participación en la vida pública y la política se han visto afectados.

 

Recomendaciones por los derechos

En el informe, ONU Mujeres hace tres recomendaciones para salvaguardar los derechos y libertades de las mujeres en el país asiático.

En primer lugar, insta a la reconstrucción del movimiento civil de las mujeres afganas, desarrollando asociaciones estratégicas con organizaciones de la sociedad civil y reconociendo a las mujeres no como «víctimas», sino como socios «equitativos».

Asimismo, llama a «invertir, apoyar y promover la participación de las mujeres en la asistencia humanitaria como un imperativo para satisfacer las necesidades de otras mujeres y de las niñas afganas».

Para ONU Mujeres es esencial que se expandan los espacios seguros gestionados por mujeres y dirigidos a mujeres.

Por último, destaca la importancia de establecer un mecanismo independiente para monitorizar los derechos humanos y que recolecte información e investigue sobre los derechos de las mujeres para “garantizar la rendición de cuentas ante la legislación internacional de los derechos humanos”. 

 

Texto original aquí.

diciembre 8, 2021 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
SEXISMO EN LA INDUSTRIA MUSICAL
ACTUALIDADODS5

SEXISMO EN LA INDUSTRIA MUSICAL

por cristina julio 2, 2021

Por:  Giuliana Jarrín, embajadora oficial de Misión Sostenible.

La música es mi pasión, ¡no puedo imaginar mi vida sin ella! Pero tristemente, como muchos espacios e industrias, no está libre de sexismo. Otro mundo más, dominado por los hombres. Según Forbes, el desglose por género en la industria musical es del 70% hombres y 30% mujeres. No solo hay una clara desigualdad en cuanto a participación, las mujeres en esta industria son: ignoradas, mal pagadas, hiper-sexualizadas y obtienen menos rotación en las distintas plataformas musicales.

Es importante entender qué es sexismo para comprender por qué está presente en esta industria, y cómo se plasma en ella. Se podría definir como un tipo de discriminación que se basa en el género de las personas. Enfoquémonos en estos dos tipos de sexismo:

  • De tipo hostil: un grupo de actitudes y acciones negativas y/o de carácter violento hacia mujeres que no se conforman con los roles o expectativas de género.
  • De tipo benevolente: bastante común y normalizado, incluso se manifiesta en actos que podrían ser vistos como “amabilidad” por las personas que lo ejercen. Minimiza a la mujer y sus capacidades profesionales o habilidades, bajo la creencia de que el sexo masculino es intrínsecamente superior.

¿Cómo se manifiesta el sexismo en la industria musical?

  • Hiper-sexualización de las artistas mujeres: Britney Spears, siendo apenas una adolescente de 16 años, fue forzada a usar ropa no apropiada para su edad, a hacer sesiones de fotos subidas de tono, contestar preguntas referentes a su sexualidad y vida amorosa, entre otros. Todo esto fue totalmente normalizado.
  • Acoso sexual: una consecuencia del sexismo es el acoso sexual. Éste, está presente en distintos espacios musicales: oficinas, estudios de grabación, discográficas, conciertos, festivales, entre otros. Afecta tanto a artistas, como a profesionales detrás de la música y fans. Según la organización “Our Music My Body”, casi un 70% de artistas mujeres reportan haber sido víctimas de acoso sexual en algún punto de sus carreras. Un alto porcentaje de mujeres han recibido comentarios no solicitados sobre sus cuerpos, otras han reportado manoseo en espacios como conciertos. ¿La peor parte? El 85% de mujeres no reportan estos actos porque han sido normalizados como parte de la cultura musical.
  • Rotación en la radio: En países como Estados Unidos, apenas el 14% de canciones en la radio son cantadas por mujeres.
  • Brecha salarial: Según Music Business Worldwide, las mujeres en la industria musical ganan apenas 82 centavos por cada dólar que un hombre gana, si se trata de una mujer de color, la paga es aún menor. Además, MBW analizó la brecha salarial de las principales empresas de la industria musical como: Universal Music Group, Warner Music Group, Spotify, Sony Music y Live Nation; en donde reportaron diferencias salariales de hasta un 30% entre ejecutivos hombre y mujeres en las disqueras. La paga por hora de trabajo en Live Nation es de casi 50% más baja para mujeres. Y en Spotify, las mujeres reciben casi un 20% menos de bonus que los hombres.
  • Premiaciones Musicales: Organizaciones como Los GRAMMYs y Billboard, han sido denunciadas repetidas veces por sexismo. En el caso de Los GRAMMYs su comité de votación está conformado en su mayoría por hombres. Y los Billboard Awards, basan sus medidas en las ventas digitales y las reproducciones de radio. Si apenas un 14% de canciones en la radio son cantadas por mujeres, ¿cuántas creen que llegan a ser nominadas? En el 2020, apenas 20% de mujeres fueron nominadas a Los GRAMMYs y 30% a los Billboard Awards.
  • “Fangirls y Fandoms”: Existe un estigma claro en mujeres profesionales de la industria musical, y que pertenecen a un club de fans de un artista, a la hora de tratar de conseguir una oportunidad laboral, lo cual, es totalmente contradictorio ya que los y las fans son la fuerza que mueve y hace crecer a un artista: reproducciones musicales, posicionamiento en listas y ventas.

 

¿Qué podemos hacer para cambiar y ayudar?

  1. Sé un aliado/a activo.Si ves un acto de sexismo en cualquiera de tus espacios, incluso si es en tu entorno familiar, denúncialo no permitas que siga ocurriendo.
  2. Apoya escuchando y/o solicitando música de mujeres en distintas plataformas: digitales, radio, etc. Cuando digo mujeres, me refiero a TODAS, y esto incluye a mujeres de todas las razas y a la comunidad LGBTQ+.
  3. Edúcate constantemente, seas hombre o mujer, entiende lo que es el sexismo y los diferentes problemas que las mujeres atraviesan en distintos entornos. Si puedes ayudarlas, hazlo.
  4. Normaliza cambiar de opinión después de  haber sido presentado con nueva información, el machismo está muy arraigado en nuestra cultura. Trabaja en eso e investiga, a veces será incómodo, pero es necesario.
  5. Comparte esta información, y así más gente podrá ayudarnos a prevenir y eliminar poco a poco el sexismo, no solo en la industria musical, sino en todos los espacios.
Visita el Instagram de la autora

 

julio 2, 2021 0 commentario
6 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
ENTRE LA VIOLENCIA Y LA PANDEMIA
FEATUREDODS16ODS5

ENTRE LA VIOLENCIA Y LA PANDEMIA

por cristina mayo 25, 2020

Desde el año 2015 se aprobaron en la ONU los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con miras a cambiar la visión y el comportamiento de las sociedades mundiales.

Sin embargo, debemos reconocer que, a pesar de muchos esfuerzos, no se han logrado erradicar comportamientos nocivos, que impiden la promoción del bienestar de todas las personas.

Recabando sobre este asunto, hoy centré mi reflexión en el ODS 5 y el ODS 16, que se proponen “lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”, y “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”, respectivamente.

Centralicé mi pensamiento en estos dos objetivos por el sacudón moral con sabor a injusticia, a impotencia, que me ocasionó la ingrata noticia del aumento porcentual sin referentes que ha alcanzado en los últimos dos meses la violencia doméstica en América Latina, particularmente en Ecuador, donde un sinnúmero de mujeres y de niñas viven el confinamiento junto con sus agresores y no pueden pedir ayuda, mientras dure la medida sanitaria, que muy ciertamente es crucial para detener la propagación del virus, como tan cierto es decir que esta condición mantiene a muchas mujeres atrapadas en su propio infierno doméstico.

El #confinamiento se extiende y las víctimas de violencia de género siguen aumentando en todo el 🌎.
Más que nunca, necesitamos recursos para ayudar a estas víctimas. pic.twitter.com/LReEvcLjOC

— ONU Mujeres (@ONUMujeres) May 22, 2020

Según Sybel Martínez, vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos de Quito, un índice tan elevado de llamadas remitidas al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 es una voz de alarma porque deja ver que esta situación de convivencia prolongada en un lugar exacerba la violencia.

Los datos obtenidos indican que aproximadamente el 55% de las alertas corresponden a la capital del país, y a Guayaquil.

Tal vez la mayor parte de las personas está consciente de que esta situación deplorable debe cambiar. Pero esto no funciona si no hay un engranaje de comportamientos adecuados, positivos, sostenibles, que requieren de forma imperativa la participación racional, consciente, ética y moral de los hombres en sus casas, en sus familias.

No obstante, este problema es de todos, por eso les invito a apoyar a los sistemas de protección, a las instituciones que velan por el bienestar, a trabajar desde nuestros propios espacios en pro de la consecución de una sociedad más justa, a promover el respeto y la defensa de la vida de los seres humanos.

¿Conoces a alguna mujer en riesgo por violencia de género? Alértalo a las autoridades llamando al 911 o 1800 DELITO, opción 4.#MantenteSegura#RespuestaCOVIDー19 pic.twitter.com/SuJTdMhivt

— ONU Mujeres Ecuador (@onumujeresEcu) May 25, 2020

Parecería que el tema que enfoqué hoy abarca casi todo lo concerniente con el maltrato a la mujer, pero no es así. La falta de igualdad de género va mucho más allá, tiene muchas facetas, muchas formas de maltratar sin dar golpes y muchas otras formas de dar golpes silenciosos e imperceptibles, como cuando se inventan todas las excusas para que un nivel gerencial no sea ocupado por una mujer.

En Ecuador, ¿cuántos CEO son mujeres?… La respuesta no es difícil de adivinar. Aquí y en todas partes del mundo conforman un porcentaje muy bajo, lo cual refleja que, si bien se ha dado apertura a la participación femenina, aún no se puede hablar de una verdadera equidad de género.

Desde las empresas el aporte debe ser crear y mantener un ambiente equitativo que brinde las mismas oportunidades, ejerciendo una verdadera práctica de igualdad.

mayo 25, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba