Por: Josselyn Franco
Con la intención de salvaguardar los derechos y libertades de las mujeres en Afganistán, ONU Mujeres lanzó este 7 de diciembre, su primera “Alerta de Género” para denunciar el impacto “inmediato y dramático” que ha tenido la llegada de los talibanes al poder en Afganistán en los derechos de las mujeres y las niñas afganas.
Imagen tomada de El Universo
«La Alerta de Género encuentra un cambio rápido y preocupante hacia la normalización de las normas de género discriminatorias y una reducción general de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres y niñas afganas», asegura ONU Mujeres en un informe.
Se reconoce a todos los grupos afganos del país se han visto “drásticamente impactados” desde que los talibanes se hicieron con el poder el pasado 15 de agosto, pero subraya que han sido las mujeres y las niñas quienes más lo han sufrido.
El organismo asegura que sectores y aspectos clave del país asiático como el trabajo, la educación, la salud, la protección, la libertad de movimientos y la participación en la vida pública y la política se han visto afectados.
Recomendaciones por los derechos
En el informe, ONU Mujeres hace tres recomendaciones para salvaguardar los derechos y libertades de las mujeres en el país asiático.
En primer lugar, insta a la reconstrucción del movimiento civil de las mujeres afganas, desarrollando asociaciones estratégicas con organizaciones de la sociedad civil y reconociendo a las mujeres no como «víctimas», sino como socios «equitativos».
Asimismo, llama a «invertir, apoyar y promover la participación de las mujeres en la asistencia humanitaria como un imperativo para satisfacer las necesidades de otras mujeres y de las niñas afganas».
Para ONU Mujeres es esencial que se expandan los espacios seguros gestionados por mujeres y dirigidos a mujeres.
Por último, destaca la importancia de establecer un mecanismo independiente para monitorizar los derechos humanos y que recolecte información e investigue sobre los derechos de las mujeres para “garantizar la rendición de cuentas ante la legislación internacional de los derechos humanos”.
Texto original aquí.