Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Davos 2020: epicentro del debate por el desarrollo…

      Reconocimiento ‘Sustainable Development Goals Global Champion’

      Tendencias 2020 en sostenibilidad empresarial

      Incendio consume el cerro Casitagua en Quito

      Zoológico de Guayllabamba: un centro de rescate de…

  • HERRAMIENTAS
    • Música, motor de transformación personal y desarrollo social

      Misión Sostenible suma más voces a la causa

      Las 100 empresas más sostenibles de 2020

      ¿Por qué es importante medir tu huella de…

      Antisana: el páramo como proveedor de agua y…

  • LIFESTYLE
    • Moda sostenible y consumo responsable, consejos y tendencias

      PROT INN, una cafetería basada en productos con…

      Tres emprendimientos pet friendly que impulsan el bienestar…

      Cinco “must do” para una navidad responsable

      Tarwi, bebida de chocho ¿la has probado?

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Davos 2020: epicentro del debate por el desarrollo…

      Reconocimiento ‘Sustainable Development Goals Global Champion’

      Tendencias 2020 en sostenibilidad empresarial

      Incendio consume el cerro Casitagua en Quito

      Zoológico de Guayllabamba: un centro de rescate de…

  • HERRAMIENTAS
    • Música, motor de transformación personal y desarrollo social

      Misión Sostenible suma más voces a la causa

      Las 100 empresas más sostenibles de 2020

      ¿Por qué es importante medir tu huella de…

      Antisana: el páramo como proveedor de agua y…

  • LIFESTYLE
    • Moda sostenible y consumo responsable, consejos y tendencias

      PROT INN, una cafetería basada en productos con…

      Tres emprendimientos pet friendly que impulsan el bienestar…

      Cinco “must do” para una navidad responsable

      Tarwi, bebida de chocho ¿la has probado?

  • Contacto

Uncategorized

LA TIERRA SECA YA PUEDE DAR FRUTOS
Uncategorized

LA TIERRA SECA YA PUEDE DAR FRUTOS

por cristina junio 9, 2020

Cuando leí que las Naciones Unidas había pronosticado que para el 2030 la desertificación ocasionaría la pérdida de hogares y medios de subsistencia a 135 millones de personas en el mundo, realmente me impacté e inmediatamente surgió la pregunta: ¿Estamos haciendo algo para frenar este desastre que se avecina?

Ventajosamente, encontré la respuesta dos párrafos más abajo, donde resaltaba el nombre de la empresa Desert Control del científico noruego Kristian Morten Olesen, quien actualmente está desempeñando un trabajo encomendado en exclusividad para los ángeles sin alas. No se puede pensar de otra manera cuando uno se encuentra de frente con creaciones alucinantes, que, como se expresa en el propio artículo, “van más allá de la lógica y consiguen crear innovaciones inimaginables”.

 

 

No es fácil figurarse un desierto transformado en tierra de cultivo, claro que no, pero para Desert Control es una realidad alcanzada mediante la Nano Arcilla Líquida, una tecnología que fusiona nanopartículas de arcilla y agua para convertirlas en el milagroso material exento de agentes químicos que cambia las propiedades físicas del suelo y convierte a las tierras áridas en terrenos apropiados para el cultivo.

How Disruptive Technologies like Desert Control and Rewardn Can Solve Desertification in Northern Nigeria https://t.co/k6kuqllgUW pic.twitter.com/d5XggPEFPx

— Tekedia (@tekedia) May 8, 2019

Ciertamente que hablar de un costo que fluctúa entre 1.500 a 8.000 dólares por hectárea, según el tamaño del proyecto, es un precio muy alto. Por ventaja, la empresa de Kristian Morten pretende popularizar el producto entre los gobiernos del mundo y el sector privado, lo cual abaratará los costos a corto plazo.

Motivado por esta esperanzadora noticia, invito a las agroindustrias ecuatorianas a impulsar y desplegar proyectos similares, toda vez que en nuestro país existen zonas desérticas, como los arenales, que aún están a la espera de ser explotados.

junio 9, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Antisana: el páramo como proveedor de agua y capturador de carbono
HERRAMIENTASUncategorized

Antisana: el páramo como proveedor de agua y capturador de carbono

por cristina octubre 31, 2019

Esa mañana el buen clima nos acompañó. El páramo se caracteriza por la presencia constante de neblina, sin embargo las nubes se dispersaron a tal punto de que el gigante de nieve, el volcán Antisana, se podía observar claramente. 

Junto al equipo de Misión Sostenible, recorrí el Área de Conservación Hídrica Antisana. Nuestros anfitriones fueron los miembros del Fondo para la Protección del AGUA (FONAG): Bert de De Bièvre, secretario técnico; Rossana Pazmiño, coordinadora de comunicación; Fernanda Olmedo, Coordinadora de Educación Ambiental; y Manuel Simba, guarda páramo. 

Esta zona cuenta con diferentes formaciones vegetales: páramo herbáceo, páramo de almohadillas y páramo pajonal. En el 2017, el FONAG adquirió alrededor de 958 hectáreas del predio Jatunhuayco que, sumadas a las 8487 hectáreas que pertenecen al EMAPS, conforman esta área de conservación.

El Páramo, proveedor de agua y capturador de carbono

Proteger este territorio, a través de monitoreo de suelos, es vital ya que el páramo es uno de los proveedores de agua de las ciudades: en el caso de esta cuenca, abastece a casi 300 000 personas que habitan desde la Av. Morán valverde hasta el límite sur del Distrito Metropolitano de Quito.

“Por otro lado, el páramo no es como un bosque”, comenta el Secretario Técnico.  En ese sentido, es muy distinta la lógica del procesamiento de carbono. Ahí, el reservorio de carbono es el suelo, no son los árboles como en la selva tropical. Esto es muy importante tomar en cuenta dentro del contexto de cambio climático. 

El carbono fue almacenado en el suelo del páramo durante miles de años, capturado lentamente. Por esta razón hay un riesgo enorme de que si se destruye este páramo todo este carbono se va a ir a la atmósfera. “Estamos luchando para que en las lógicas de créditos de carbono a nivel mundial sea reconocido como emisiones evitadas. Estamos trabajando para esto”, comenta Bert. 

Pero, ¿cuáles son las principales amenazas?

Los suelos del páramo, importantes en su aporte contra el cambio climático, han sido degradados por las actividades humanas como la ganadería o incendios.

FONAG, 19 años de iniciativa sostenible

Bert me explicó más sobre el trabajo del FONAG, y la importancia de intervenir diferentes áreas que son de vital importancia para la conservación y abastecimiento del agua a diferentes zonas de Quito. 

Cuando le pregunto a Bert si este es un buen ejemplo de política pública, me contesta:  “Sí, de política pública y, diría también, de política privada. Porque el FONAG es una iniciativa con participación de ambos sectores. Creo que en la historia de FONAG, en sus 19 años, ha estado mostrando que es una iniciativa sostenible que está relativamente protegida contra los cambios a corto plazo”.

 

Invertir en Infraestructura Verde, una opción para reponer la Huella Hídrica y de Carbono 

FONAG actualmente trabaja con la empresa privada en Inversión de infraestructura verde, una solución inteligente a  las necesidades actuales. 

Esta es una forma de reponer la huella de carbono o hídrica con diferentes áreas de intervención del FONAG, Se realiza a través de un conjunto de actividade y proyectos ejecutados en territorio que apuntan a la conservación y protección de las fuentes de agua y que están vinculadas a la huella hídrica que una organización no puede reducir. 

El ciclo que cubre esta reposición es: cuantificar, reducir y reponer. 

 

 

octubre 31, 2019 0 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Bicicleta Eléctrica, medio de transporte sostenible
Uncategorized

Bicicleta Eléctrica, medio de transporte sostenible

por cristina octubre 18, 2019

La bicicleta Eléctrica es un medio de transporte sostenible ya que se caracteriza por ser de cero emisiones. Gracias a Electro Bike, tengo la oportunidad de conducir una bici eléctrica en Quito y la experiencia ha sido muy beneficiosa. 

Estas son algunas de las razones por las que usar bicicleta eléctrica es sostenible: 

-El costo-beneficio es mayor al que obtienes cuando te trasladas en auto.

-Al ser eléctrica, te permite alcanzar más velocidad que una bicicleta convencional y con menos esfuerzo.

–Ocupa menos espacio que un automóvil. Hay modelos plegables (como el de la foto, de Electrobike).

Por otro lado, las bicicletas eléctricas contribuyen al cumplimiento de los ODS.

Les comparto el texto, escrito por Andrés Mesias, propietario de Eletro Bike y tomado del muro de su página  que explica por qué este medio de transporte se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

La bicicleta eléctrica como herramienta para lograr los ODS

A partir de 1890 el auto ha sido el modo de transporte hegemónico de las sociedades desarrolladas, caracterizadas por una concentración de población en las grandes ciudades que han crecido horizontal y verticalmente. Pero los problemas, cada vez más frecuentes, como la contaminación del aire, el consumo excesivo de energía y combustible fósil, los efectos sobre la salud o la saturación de las carreteras han provocado la necesidad de repensar los sistemas de transporte y apostar por una movilidad sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Para ElectroBike, los ODS y la responsabilidad social son principios de acción fundamentales. Utilizar una bicicleta eléctrica como medio de transporte posibilita el cuidado de la salud, el ahorro de tiempo y, principalmente, nos hace protagonistas de una ciudad más verde.

En ese sentido, enfocándonos en el objetivo 7 de los ODS, energía asequible y no contaminante, trabajamos motivados por el compromiso constante de generar alternativas de movilidad, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y al mismo tiempo permitir el traslado de las personas.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la energía es uno de los grandes contribuyentes al cambio climático, y representa alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Luego de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que tuvo lugar en Quito en octubre de 2016, las iniciativas para hacer ciudades más amigables con el ambiente se fortalecieron.

En ese contexto, ElectroBike es una alternativa de transporte que contribuye a la consecución de los ODS. La bicicleta eléctrica es un medio asequible e inclusivo que posibilita a las personas realizar sus actividades diarias sin necesidad de movilizarse en vehículos movidos por combustibles fósiles. Además, genera estilos de vida saludables.

Es aquí donde nace el concepto integral de movilidad sostenible, el cual incluye todas las múltiples alternativas para lograr que las personas alcancen sus puntos de destino por los medios más eficientes, económicos, seguros y menos contaminantes. En un plano macro, los objetivos de la movilidad sostenible son reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la pobreza y apoyar el progreso económico.

 

En perspectiva, presentamos algunas cifras según el estudio Visión ciudadana para la movilidad sostenible en Ecuador:

  • El consumo de energía del sector transporte corresponde a la energía consumida por más de 46.000 hogares ecuatorianos en un año.
  • Las emisiones de CO2 del sector equivalen a la deforestación anual de 28.000 hectáreas de bosque amazónico cada año.
  • Los subsidios únicamente para la gasolina en 2015 fueron de 723,36 millones de dólares, lo equivalente a construir tres veces el tranvía de cuenca.

Por todo ello, la movilidad sostenible implica desarrollar cambios de paradigmas en la sociedad industrial. La sociedad se ha concentrado en espacios urbanos, desafortunadamente enfocados en el uso exclusivo de vehículos a combustión. La ONU alerta de que, en 2018, las urbes son responsables de tres cuartas partes del total de la demanda energética mundial y producen hasta un 60% de las emisiones globales de CO2. El crecimiento exponencial del parque automotor implica costos en mantenimiento y aprovisionamiento cada vez más altos por la demanda de espacio que demanda un automóvil, que en comparación a otros medios alternativos de movilidad urbana ocupan un 90% más, lo cual presenta serios desafíos en términos de aprovechamiento de los recursos. La movilidad sostenible aporta a la transformación de las ciudades actuales hacia formas menos vulnerables, más sostenibles y de escala humana.

Retos tan grandes comprometen no solo a las organizaciones, sino a acciones concretas de parte de todos los sectores de la sociedad. Alcanzar la sostenibilidad y reducir los impactos del cambio climático no son únicamente tareas de los Estados, sino una corresponsabilidad de todos los ciudadanos, quienes deben velar porque la sostenibilidad permanezca en la mente del consumidor y siga vigente dentro de las agendas políticas y económicas a nivel local, nacional e internacional.

 

octubre 18, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Conoce la botella pet hecha el 30% de plantas
LIFESTYLEUncategorized

Conoce la botella pet hecha el 30% de plantas

por cristina agosto 8, 2019

Las marcas se adaptan cada vez más a las prácticas sostenibles de los consumidores. Esta migración de modelos de negocio es necesaria ya que el mundo necesita del sector industrial para reducir sus emisiones de carbono.

Uno de los casos es Dasani quien en EEUU está distribuyendo sus productos con botellas que reducen el impacto ambiental.

 

Su nombre es PlantBottle®, y estas son sus características:

  • Una botella de plástico rediseñada única, hecha hasta 30% de plantas y aún 100% reciclable.

Los recursos son limitados, por lo que DASANI® revolucionó su botella para reducir su impacto mientras se esfuerza por producir agua de calidad. Al usar plástico PET reciclable parcialmente de plantas, el empaque PlantBottle® está ayudando a reducir el impacto ambiental al reducir nuestra huella en el planeta.

PlantBottle es el último avance de The Coca-Cola  Company diseñado para cambiar la forma en que el mundo piensa acerca de las botellas de plástico. Es la primera botella plástica de PET completamente reciclable hecha  parcialmente de plantas . El material se ve y funciona igual que el plástico PET tradicional, pero esta tiene una huella más ligera en el planeta y sus escasos recursos. 

Diferencia con las botellas tradicionales

Si una botella de plástico tradicional no es correctamente reciclada y es arrojada al mar tardará hasta 700 años en desintegrarse.

 

La diferencia entre PlantBottle y las botellas de plástico PET tradicionales es que en lugar de usar petróleo y otros combustibles fósiles para producir un ingrediente clave en el plástico, el empaque de PlantBottle utiliza materiales que son hasta un 30% basados ​​en plantas. Se está intercambiando combustibles fósiles por material vegetal sin sacrificar el rendimiento o la capacidad de reciclaje. 

Estos son algunos de sus beneficios: 

  • Material renovable
  • Reciclaje
  • Huella de carbono

El hecho de que un material esté hecho de plantas no significa que sea necesariamente mejor para el medio ambiente o la sociedad.La cosecha de una planta requiere el uso de agua, energía, fertilizantes, pesticidas y tierra. La agricultura también puede tener un impacto significativo en la ecología de una región y, si no se maneja de manera responsable, también afecta a las personas que viven allí. 

Tomando en cuenta esto, PlantBottle cuenta con una fuente  responsable que no daña a la ecología ni a las personas de la región donde se produce, ni compite con los alimentos y además está aprobada para su uso en ella. Esta fuente es el etanol a base de caña de azúcar de Brasil.

La caña de azúcar brasileña se alimenta principalmente de la lluvia y se cultiva industrialmente en abundantes tierras cultivables con fertilizantes orgánicos. Estas plantaciones están alejadas de las selvas tropicales del Amazonas, y su impacto en la biodiversidad es limitado gracias a las buenas prácticas agrícolas y la buena política pública.

¿Por qué etanol de caña de azúcar? 

La caña de azúcar es considerada un combustible renovable avanzado.

El etanol brasileño de la caña de azúcar es considerado como un «Combustible Renovable Avanzado» por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y es el único biocombustible de primera generación ampliamente reconocido por líderes de opinión a nivel mundial por su desempeño social y ambiental único.

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

  • La caña de azúcar es una planta renovable de crecimiento rápido con una alta capacidad para absorber el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.
  • La mayor expansión de la caña de azúcar en Brasil se realiza en pastizales degradados que en realidad generan un crédito de carbono, ya que captura cantidades significativas de carbono.
  • Las plantas de azúcar y etanol de Brasil generan su propia electricidad quemando subproductos de la caña de azúcar y generando el excedente de electricidad.
  • Por cada unidad de energía fósil consumida en el ciclo de producción de etanol, se producen típicamente más de ocho unidades de energía renovable.

Menor impacto en la biodiversidad

  • Más del 99% de las plantaciones brasileñas de caña de azúcar están ubicadas a más de 2.000 km de la Amazonía.
  • El etanol brasileño de caña de azúcar es más productivo que cualquier otra alternativa en términos de biocombustible por hectárea de tierra requerida.
agosto 8, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
El Planeta y la Agenda 2030
FeaturedUncategorized

El Planeta y la Agenda 2030

por cristina julio 30, 2019

Una de las 5P de la Sostenibilidad, se refiere al Planeta.  

Dentro de este eje, el Desarrollo Sostenible se busca colocar la protección del planeta en el centro. Todas las decisiones que tomamos sin importar si son enfocadas o no en la sostenibilidad tienen un efecto positivo o negativo en el planeta. 

 

¿Por qué es importante?

Esta P es importante porque, los seres humanos y su medio están totalmente relacionados, por lo tanto no solamente basta con entender cómo se relacionan las personas, sino qué acciones y de qué manera está ejerciendo una comunidad específica estas acciones sobre su medio ambiente. 

 

¿Qué ODS forman parte del eje Planeta?

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 14: Vida marina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Rol del sector privado frente a este tema

Las empresas privadas juegan un rol clave en este eje de las 5P de la Agenda 2030 ya que deben gestionar de forma sostenible los recursos hídricos en la elaboración de sus productos y servicios, fomentando y facilitando la mejora de la gestión del agua en su cadena de valor y transformando en sostenibles aquellas de sus operaciones que generen contaminación de los recursos hídricos. Además deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera; impulsando las energías renovables en detrimento de las fósiles en sus actividades, invirtiendo en I+D+i para desarrollar innovaciones medioambientales y trabajando coordinadamente con la comunidad internacional en alcanzar los compromisos mundiales en materia de cambio climático.

Es importante la participación del sector privado a través de la reducción de la contaminación sobre océanos y mares en sus actividades, impactando positivamente sobre los países insulares en desarrollo, promoviendo prácticas de pesca sostenibles y ajustando sus actuaciones al derecho internacional. Hay determinadas entidades cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este Objetivo, como las del sector turístico, de la construcción o la alimentación. No obstante, todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir.

Finalmente, ante la vida de ecosistemas terrestres el sector privado juega un papel protagonista para alcanzar este objetivo, no impactando sobre ecosistemas y hábitats terrestres en las operaciones de la empresa, respetando la normativa medioambiental de los países en los que opera e integrando la conservación de la diversidad biológica en su estrategia de negocio. 

 

Ejemplos de empresas nacionales e internacionales 

 

ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento

NACIONALES
  • Aglomerados Cotopaxi 

El Sistema de Gobernanza del Agua como Alto Valor de Conservación, es un espacio de diálogo y ejercicio de derechos alrededor del recurso agua, el cual es considerado como un alto valor de conservación, por su condición de servicio ambiental para satisfacer necesidades básicas de las formas asociativas colindantes al patrimonio forestal de de Aglomerados Cotopaxi S.A.

  • Arca Continental 

Arca Continental, junto a The Coca-Cola Company, desarrolló el programa de reabastecimiento “Agua por el Futuro”, con el fin de impulsar y financiar proyectos de conservación para devolver a la naturaleza el 100% del agua utilizada en la producción de bebidas de la compañía.

  • PRONACA 

La iniciativa se denomina Ser PRONACA es cuidar el agua, consiste en la reducción del 48% de la huella hídrica de Pronaca comparada con el año 2015, Hemos trabajado en reducir consumos del agua, potenciar los sistemas de tratamiento y desarrollar proyectos de consumo, cuidado de las cuencas hidrográficas en donde se asienten nuestras operaciones, iniciativa que  está alineada con nuestra filosofía del Ser PRONACA en su propósito de alimentar bien desarrollando el sector agropecuario, basado en los valores de responsabilidad, solidaridad e integridad y en sus principios de acción para ser más humanos y eficientes, todo esto lo hacemos para generar bienestar familiar, ambiental y social.

INTERNACIONALES: 
  • BASF

La empresa, en alianza con ONU-Hábitat y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, desarrolló un proyecto de implementación de sistemas integrales de recolección de agua en algunas escuelas del Estado de México. Cumplimiento de objetivos: 6.

  • HSBC

La institución bancaria, que promueve la inclusión laboral, ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones expertas en educación para contribuir con programas como Sólo levanta la mano, Los amigos de Zippy o Ver bien para aprender mejor, y busca crear conciencia y educar a la población sobre el manejo responsable del dinero. Además, año con año realiza carreras en pro del bosque de Chapultepec y promueve reforestaciones, participa en la Hora del Planeta, cuenta con programas de reciclaje y recientemente colaboró en la elaboración de la película H2O México. Cumplimiento de objetivos: 4, 6, 8, 15.

  • Cuauhtémoc Moctezuma

La compañía cervecera, preocupada por el cuidado y buen aprovechamiento del agua, tiene diversos programas al interior para el uso sustentable del recurso. Cumplimiento de objetivos: 6.

 

ODS 12 Producción y Consumo Responsable

 

NACIONALES 
  • Arca Continental 

Arca Continental, empresa dedicada a la producción, distribución y venta de bebidas no alcohólicas de las marcas propiedad de The Coca-Cola Company en el país, desarrolla iniciativas de reducción de la cantidad de material utilizado en la producción de los empaques, así como la recuperación y reciclaje de las botellas PET.

En el 2015 se recolectaron 16.742 toneladas métricas de pet post consumo. El material plástico recogido equivale a 816 millones de botellas de Coca-Cola de 400ml; esto corresponde al 87% de las botellas plásticas que vende la embotelladora. Arca Continental utiliza botellas que contienen un 25% de este material, equivalente a 5.000 toneladas métricas de plástico reciclado.

  • Banco Pichincha 

Banco Pichincha al ser líder en el país, enfoca su esfuerzo en fomentar negocios sostenibles trabajando en iniciativas socio ambientales complementarias al servicio financiero. Nuestra gestión ambiental es transversal a toda la organización y cadena de valor, internamente con un Sistema integrado de seguridad, salud y ambiente, prácticas eco eficientes, alternativas de movilidad sostenible  y protección ambiental; para clientes y proveedores un Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales, que busca disminuir riesgos de clausura, reputacionales y mejorar el desempeño socio ambiental, la rentabilidad y sostenibilidad. De la mano, rediseñamos productos ecológicos para fortalecer un impacto ambiental positivo.

  • Hospital Metropolitano 

El Hospital Metropolitano gestiona los desechos y residuos líquidos provenientes de fármacos en base a un procedimiento innovador y creativo utilizando recipientes colectores de fluidos con gelificante, recipientes que rutinariamente eran utilizados para recolección de líquidos corporales durante procedimientos quirúrgicos. El procedimiento se lo utiliza en las todas áreas de preparación de medicamentos para prevenir, mitigar y minimizar los riesgos ambientales. Procedimiento que ha sido aprobado por los entes reguladores a nivel nacional y con resultados evidenciados a través de análisis ambientes de efluentes líquidos.

  • General Motors

El objetivo del proyecto “Cero Basura” es reducir a cero el envío de desechos a rellenos sanitarios por parte de las operaciones de GM en el Ecuador.  Al mismo tiempo, el proyecto busca motivar y brindar asistencia técnica a empresas industriales vecinas de General Motors en Carcelén industrial y a proveedores de la empresa en la gestión de sus residuos para así impulsar el objetivo cero basura en la industria en Quito. A través del uso de prácticas de revalorización, recuperación, reciclaje, compostaje y co-procesamiento GM redujo el envío de residuos sólidos no peligrosos al relleno sanitario en un 100%.

  • Moderna de Alimentos 

Moderna Alimentos fortalece su cadena de valor a través del apoyo a agricultores nacionales de trigo, al mejoramiento de la semilla, la reactivación del agro y la oferta de productos ecuatorianos de calidad a nuestros clientes. Sus ejes principales son: invertir en el desarrollo de sectores con vulnerabilidad socio económica en zonas agrícolas, transferir conocimiento en temas agrícolas, apoyar en el estudio del mejoramiento de semilla y garantizar la compra del 100% de la cosecha.

El programa “Cultiva” incentiva la producción local y afirma nuestro compromiso de aportar al crecimiento de pequeños y medianos agricultores del país.

  • Empresa de Recuperación para el Desarrollo Proyección Futura 

GRIN es un Sistema de Gestión que de forma organizada, asociativa, innovadora e inclusiva establece la mejores prácticas desde una perspectiva nacional para dar una solución ambiental, social y económica a la problemática generada por los neumáticos fuera de uso en el Ecuador, su objetivo es el cumplimiento de las normativas ambientales, la generación de una cultura ambiental positiva y el desarrollo y crecimiento económico sostenible a través de la creación de nuevos producto o servicios resultantes del caucho reciclado, materia prima generada por la gestión integral que realiza.

INTERNACIONALES:
  • Modelo

La empresa es líder en actividades de voluntariado corporativo a nivel nacional. Durante todo el año organiza actividades para integrar a la comunidad, apoyar a organizaciones sociales y mejorar espacios verdes y la calidad de vida de las familias. Además, tuvo una convocatoria especial para limpieza de playas en todo el país. Cumplimiento de objetivos: 12, 13, 14

  • Bio- PAPPEL

Esta empresa de bajo impacto ambiental, promueve en consumo responsable de productos 100% reciclados y reciclables; además promueve el aprovechamiento de los recursos naturales. Cumplimiento de objetivos: 12.

 

ODS 13 Acción por el Clima

NACIONALES
  • EMAC-BGP ENERGY COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA CEM

Para aprovechar el biogás generado en el relleno sanitario y evitar la emisión de gases de efecto invernadero, se desarrolló un proyecto de generación de energía eléctrica. El proceso de generación termoeléctrica a biogás inicia con la descomposición de la materia orgánica depositada en el relleno sanitario en un ambiente anaeróbico, en donde por un proceso bacteriológico se genera el biogás, éste es extraído a través de un sistema de ductos y tuberías por medio de un equipo que además analiza y brinda un tratamiento a la mezcla. El metano contenido en el biogás funciona como combustible para generar movimiento mecánico, mismo que por medio de un alternador se convierte en energía eléctrica. La energía generada se evacua por medio del sistema eléctrico de distribución para ser consumida en donde se requiera.

  • Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento  de Cuenca (ETAPA EP)

Desde hace décadas los habitantes de la ciudad de Cuenca han sido afectados por inundaciones producidas por las fuertes lluvias que precipitan sobre los 4 ríos que atraviesan la ciudad, lo que ha provocado centenares de muertes y daños materiales. En este sentido, la práctica busca precautelar la integridad física de la población frente a estas crecidas en los ríos. Para ello, se ha implementado un sistema de alerta temprana de inundaciones en base a una red de monitoreo hidrometeorológico y radar de lluvias. La práctica ha permitido minimizar el número de muertes y disminuir los costos por daños materiales.

  • Plantación de Balsa – Plantabal 

Compromiso por el clima 3A, son prácticas de producción de materias primas verdes que involucra varias actividades cotidianas dentro de la empresa, que hacen que toda la empresa se comprometa a tomar acciones por el clima. Acciones que aportan a disminuir la huella de carbono en la producción de un producto que servirá para la generación de energías limpias, y contribuirá a la disposición de en el mercado de productos responsables.

  • Tetrapak 

El reciclaje es una de las medidas que aportan a reducir el impacto ambiental a nivel mundial. Tetra Pak Ecuador ha creado una cadena de valor que involucra a la ciudadanía, gestores ambientales, empresa privada y gobierno para promover la recolección de envases de Tetra Pak y darles un uso creativo y nuevo. Ahora casas, escuelas, oficinas y negocios son fabricados y amoblados con envases reciclados de Tetra Pak, una realidad que sólo la invención del ser humano y sus ganas de ayudar a cuidar el medioambiente lo pueden conseguir.

INTERNACIONALES: 
  •  Modelo

La empresa es líder en actividades de voluntariado corporativo a nivel nacional. Durante todo el año organiza actividades para integrar a la comunidad, apoyar a organizaciones sociales y mejorar espacios verdes y la calidad de vida de las familias. Además, tuvo una convocatoria especial para limpieza de playas en todo el país. Cumplimiento de objetivos: 12, 13, 14

  • Cruz Azul

La empresa cementera tiene diversos programas de aprovechamiento de recursos naturales como agua, energía, tratamiento y recolección de residuos; y además busca involucrar a la comunidad donde opera con talleres y eventos de concientización acerca del medio ambiente. Cumplimiento de objetivos: 13.

  • Natura

La estrategia de sustentabilidad de Natura se basa en cuidado del agua, calidad de las relaciones, residuos, emprendedurismo sustentable, educación y cambio climático. Cumplimiento de objetivos: 13.

 

ODS 14 Vida Submarina

INTERNACIONALES 

 

  • Modelo

La empresa es líder en actividades de voluntariado corporativo a nivel nacional. Durante todo el año organiza actividades para integrar a la comunidad, apoyar a organizaciones sociales y mejorar espacios verdes y la calidad de vida de las familias. Además, tuvo una convocatoria especial para limpieza de playas en todo el país. Cumplimiento de objetivos: 12, 13, 14

  • WINGS

Actualmente la cadena restaurantera tiene una campaña de concientización para que los comensales disminuyen e incluso evitan por completo el uso de popotes y plástico en general que contamina los océanos. Cumplimiento de objetivos: 14.

 

ODS 15 Vida de Ecosistemas Terrestres

NACIONALES:

  • Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (EMAPA-I)

El programa “GUARDIANES DEL AGUA: NUESTRA  AVENTURA, NUESTRA VIDA” es una iniciativa que nace con el afán de educar a niños y jóvenes de entre las edades de 8 A 11 años.  En cuidados del medio ambiente, involucrando en esto a sus padres. Esta capacitación es impartida por sus profesores por medio de visitas técnicas y proactivas  de tal forma que los niños/as tomen conciencia de la problemática sobre el cuidado del agua en el cual se involucren y realicen acciones de corto plazo que contribuyan a mejorar el aprovechamiento del agua.

  • Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS- AGUA DE QUITO)

EPMAPS AGUA DE QUITO con el propósito de atender las necesidades de los habitantes del DMQ y garantizar a largo plazo la disponibilidad del recurso agua tanto en calidad como cantidad ha invertido en infraestructura verde para la conservación de cuencas hidrográficas a través de programas  que tienen el objetivo de protección y recuperación de suelos, principalmente en ecosistemas de páramo, incluidos humedales y ríos, poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

  • Fundación Herpetológica Gustavo Orcés – Vivarium

El crecimiento de las ciudades y de sus habitantes nos obliga a realizar cambios de pensamiento, de estrategia y de enfoque de nuestras prácticas. Una ciudad con gran potencial de desarrollo en términos de infraestructura debe ser lo suficientemente inteligente para crear sociedades, con políticas que nos beneficien a todos. Este es el caso de la utilización de una rana endémica, para repoblar zonas urbanas que se conviertan en refugio de vida silvestre y que la ciudad ofrezca un enfoque holístico a sus planes, visión y manejo de la ciudad del siglo 21, resiliente y amigable con el entorno, la fauna y la flora nativa.

  • Fundación IMAYMANA

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados que conforman la Mancomunidad del Choco Andino (MCA) han decidido trabajar conjuntamente con el propósito de gestionar su territorio de manera sostenible e inclusiva. El objetivo general establecido en el convenio de creación de la MCA es: “La Mancomunidad tiene como objetivo principal consolidar la Bio-Región del Chocó Andino del Noroccidente de Quito como un territorio productivo, sustentable y biodiverso, en beneficio de las comunidades y población que representan”.

  • Hotel Mashpi

Los bosques son espacios vivos, no sólo en términos de su exuberante flora y fauna sino en función de las comunidades que conviven con ellos. Cualquier solución a la problemática de la protección a estos ecosistemas terrestres necesariamente debe plantear la investigación de las características únicas del espacio, una solución económica sustentable como el ecoturismo que supla las necesidades de su comunidad, y un trabajo inclusivo de educación y concientización. Mashpi Lodge ha logrado unir estos tres pilares y así contribuye a la conservación del 5% remanente del Chocó ecuatoriano.

INTERNACIONALES: 
  •  CEMEX

Con su programa Patrimonio Hoy, CEMEX pretende contribuir al desarrollo social de las comunidades, brindándoles una vivienda digna a través de la autoconstrucción y de créditos de fácil acceso. También contribuye a la instalación de ecotecnias en poblaciones vulnerables para el aprovechamiento de los recursos. Para fortalecer a las mujeres, se tienen centros comunitarios en los lugares donde la empresa tiene operaciones, para capacitarlas por medio de talleres para el desarrollo de habilidades personales y laborales. Cumplimiento de objetivos: 5, 7, 10, 11, 15.

  • HSBC

La institución bancaria, que promueve la inclusión laboral, ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones expertas en educación para contribuir con programas como Sólo levanta la mano, Los amigos de Zippy o Ver bien para aprender mejor, y busca crear conciencia y educar a la población sobre el manejo responsable del dinero. Además, año con año realiza carreras en pro del bosque de Chapultepec y promueve reforestaciones, participa en la Hora del Planeta, cuenta con programas de reciclaje y recientemente colaboró en la elaboración de la película H2O México. Cumplimiento de objetivos: 4, 6, 8, 15.

  • ICA

Esta empresa líder en infraestructura se encarga de la construcción de obras públicas en las que busca impactar en las comunidades vecinas de una manera positiva tanto en lo social como en lo ambiental. La organización tiene además un programa de conservación de biodiversidad que busca proteger al jaguar y otras especies propias de regiones como Quintana Roo. Cumplimiento de objetivos: 9, 15.

  • Panda Express 

Recientemente la compañía restaurantera anunció su campaña en apoyo de El Aviario, para recaudar fondos para adquirir incubadoras que protegerán la vida de 1200 huevos de aves, en apoyo a la biodiversidad de México. Cumplimiento de objetivos: 15.

 

julio 30, 2019 0 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Entradas recientes

  • LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • CUATRO AÑOS DE APRENDIZAJE SOSTENIBLE
  • TODO ES POTENCIALMENTE SOSTENIBLE
  • DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
  • CUANDO EL ORDEN SE VUELVE SOSTENIBLE

Comentarios recientes

  • Angel Yauripoma Jaramillo en ¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?
  • ROSA TIPANTAXI en ¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?
  • Fatima Ponce en Incendios forestales de la Amazonía brasileña: ¡cuánta vida perdida!
  • Juan Carlos Sedamanos Castillo en Incendios forestales de la Amazonía brasileña: ¡cuánta vida perdida!
  • Cesar en ¿Por qué debes apostar a la economía circular?

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • AGENDA SOSTENIBLE
  • Featured
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

    enero 22, 2021
  • CUATRO AÑOS DE APRENDIZAJE SOSTENIBLE

    diciembre 22, 2020
  • TODO ES POTENCIALMENTE SOSTENIBLE

    diciembre 14, 2020

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • AGENDA SOSTENIBLE (41)
  • Featured (87)
  • HERRAMIENTAS (18)
  • LIFESTYLE (19)
  • ODS1 (9)
  • ODS16 (1)
  • ODS2 (8)
  • ODS5 (1)
  • ODS6 (1)
  • Uncategorized (5)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba