Con gran consternación hemos presenciado como una de las principales fuentes de oxígeno se consume de a poco. ¡Cuántas comunidades indígenas sin hogar, cuántas especies de flora y fauna incineradas, cuanta vida perdida!
La región amazónica es considerada una reserva de servicios ecológicos no sólo para sus habitantes, como pueblos indígenas y las comunidades locales, sino para todo el mundo.
La analogía de que la Amazonía es el pulmón del planeta no es una exageración: en realidad conserva al menos el 10% de la biodiversidad a nivel global, produce el 20% del oxígeno del mundo y ayuda a regular la temperatura de todo el planeta. Sin ella, el cambio climático podría volverse irreversible.
Por esta razón los incendios de esta semana han preocupado de gran manera a la comunidad internacional pues el daño ambiental es de una magnitud inimaginable.
Aquí un recuento de cómo se dieron los hechos, su evolución y la terrible afectación al ambiente.
Cambio Climático – propagación del incendio
Desde enero se han registrado más de 74.000 incendios según datos del INPE (siglas en portugués del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil), Brasil muestra un aumento de incendios forestales de 83% respecto al año pasado.
Anteriormente la conversión de tierras y la deforestación hicieron que la Amazonía liberara hasta 0,5 mil millones de toneladas métricas de carbono por año, según WWF. Dependiendo del daño provocado por estos incendios, esa liberación aumentaría, acelerando aún más el cambio climático.
El terrible incendio de la Amazonía afecta las regiones amazónicas de Bolivia, Paraguay y Perú.
Paulo Moutinho, investigador del IPAM, considera que los incendios de la Amazonía brasileña se debe gran parte al avance de la deforestación y no a la temporada seca (que este año, dice, no ha provocado una sequía tan severa como en años anteriores), como sostiene el gobierno de Jair Bolsonaro, Presidente de Brasil.
Jos Barlow, profesor de Ciencias de la Conservación de la Universidad de Lancaster, en Reino Unido explicó que el cambio climático contribuye al problema. Sin bien no es la causa, ha hecho que la selva se vuelva más vulnerable a las llamas.
Rol del Gobierno y las políticas públicas frente a estos temas
El gobierno brasileño se encuentra repelando la presión nacional e internacional sobre sus políticas ambientales
El ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, anunció la creación de un grupo de trabajo para el Amazonas en una entrevista con el sitio web local de noticias UOL, por otro lado el asesor principal de política exterior del presidente Jair Bolsonaro publicó varios tuits en inglés en los que defendía el historial de Brasil en la deforestación de la Amazonía y atacaba la cobertura de los medios. Mientras tanto, el presidente de la Cámara, Rodrigo Maia, informó que el Congreso establecerá un panel para estudiar los incendios.
Grupos ambientalistas dicen que el apoyo público de Bolsonaro al Acuerdo de París es insuficiente, ya que sus planes de abrir el Amazonas a planes de desarrollo harían imposible que Brasil alcance sus objetivos de reducción de emisiones en los próximos años. La nación sudamericana acoge cerca del 60% del bosque nativo del Amazonas, una preservación que según los científicos es crucial en los esfuerzos por desacelerar el cambio climático.
Consecuencias a futuro
- Los bosques tardarán décadas e incluso siglos en recuperarse
- Afecta el abastecimiento del agua hasta la cuenca del Plata
- Rompe el ciclo natural del agua y las precipitaciones
- Amenaza con sequías en los ríos de la cuenca amazónica y la cuenca del Plata.
- Los glaciares y los ecosistemas de páramo se nutren de esas aguas amazónicas y si desaparecen debido al calentamiento de la atmósfera; si se le quita otra fuente de humedad se acelera el descongelamiento.
Ante esto, ¿qué podemos hacer ?
Puedes colaborar con estos organismos:
– WWF
– RAN
Si no podemos ayudar directamente a la Amazonía, pensemos en que somos responsables de pequeñas acciones que, sumadas, aportan mucho. Un evento como este nos hace pensar que cada vez queda menos tiempo.
Vivimos en una época en la que el planeta necesita de nosotros más que nunca.
2 commentarios
Soy de Ecuador represento al Frente de defensa parroquia Picoaza asociados al PCR del RUCIYACTA del oriente queremos cer un solo pueblo todos unidos Indios ,Nativos, Afroamericanos ,Montubios y cholos todos por nuestros derecho y exigir lo que nos corresponde y trabajar por la PACHA MAMA
No es necesario pertenecer a un grupo étnico determinado para ayudar al mundo, a la tierra , para defenderla de grupos de intereses que afectan a la naturaleza.
Soy mestiza y tengo los mismos intereses de ayudar y defender la vida, desde mi cultura y desde la vida urbana que vivo.
Ya es hora que nos juntemos todos los que tenemos los mismos intereses, sin separarnos por cuestiones de forma, para todos aportar, aunque sea una ayuda mínima, en favor del bien de todos, que es la protección de nuestra tierra.
Los comentarios están cerrados.