SEXISMO EN LA INDUSTRIA MUSICAL

por cristina
0 commentario
SEXISMO EN LA INDUSTRIA MUSICAL

Por:  Giuliana Jarrín, embajadora oficial de Misión Sostenible.

La música es mi pasión, ¡no puedo imaginar mi vida sin ella! Pero tristemente, como muchos espacios e industrias, no está libre de sexismo. Otro mundo más, dominado por los hombres. Según Forbes, el desglose por género en la industria musical es del 70% hombres y 30% mujeres. No solo hay una clara desigualdad en cuanto a participación, las mujeres en esta industria son: ignoradas, mal pagadas, hiper-sexualizadas y obtienen menos rotación en las distintas plataformas musicales.

Es importante entender qué es sexismo para comprender por qué está presente en esta industria, y cómo se plasma en ella. Se podría definir como un tipo de discriminación que se basa en el género de las personas. Enfoquémonos en estos dos tipos de sexismo:

  • De tipo hostil: un grupo de actitudes y acciones negativas y/o de carácter violento hacia mujeres que no se conforman con los roles o expectativas de género.
  • De tipo benevolente: bastante común y normalizado, incluso se manifiesta en actos que podrían ser vistos como “amabilidad” por las personas que lo ejercen. Minimiza a la mujer y sus capacidades profesionales o habilidades, bajo la creencia de que el sexo masculino es intrínsecamente superior.

¿Cómo se manifiesta el sexismo en la industria musical?

  • Hiper-sexualización de las artistas mujeres: Britney Spears, siendo apenas una adolescente de 16 años, fue forzada a usar ropa no apropiada para su edad, a hacer sesiones de fotos subidas de tono, contestar preguntas referentes a su sexualidad y vida amorosa, entre otros. Todo esto fue totalmente normalizado.
  • Acoso sexual: una consecuencia del sexismo es el acoso sexual. Éste, está presente en distintos espacios musicales: oficinas, estudios de grabación, discográficas, conciertos, festivales, entre otros. Afecta tanto a artistas, como a profesionales detrás de la música y fans. Según la organización “Our Music My Body”, casi un 70% de artistas mujeres reportan haber sido víctimas de acoso sexual en algún punto de sus carreras. Un alto porcentaje de mujeres han recibido comentarios no solicitados sobre sus cuerpos, otras han reportado manoseo en espacios como conciertos. ¿La peor parte? El 85% de mujeres no reportan estos actos porque han sido normalizados como parte de la cultura musical.
  • Rotación en la radio: En países como Estados Unidos, apenas el 14% de canciones en la radio son cantadas por mujeres.
  • Brecha salarial: Según Music Business Worldwide, las mujeres en la industria musical ganan apenas 82 centavos por cada dólar que un hombre gana, si se trata de una mujer de color, la paga es aún menor. Además, MBW analizó la brecha salarial de las principales empresas de la industria musical como: Universal Music Group, Warner Music Group, Spotify, Sony Music y Live Nation; en donde reportaron diferencias salariales de hasta un 30% entre ejecutivos hombre y mujeres en las disqueras. La paga por hora de trabajo en Live Nation es de casi 50% más baja para mujeres. Y en Spotify, las mujeres reciben casi un 20% menos de bonus que los hombres.
  • Premiaciones Musicales: Organizaciones como Los GRAMMYs y Billboard, han sido denunciadas repetidas veces por sexismo. En el caso de Los GRAMMYs su comité de votación está conformado en su mayoría por hombres. Y los Billboard Awards, basan sus medidas en las ventas digitales y las reproducciones de radio. Si apenas un 14% de canciones en la radio son cantadas por mujeres, ¿cuántas creen que llegan a ser nominadas? En el 2020, apenas 20% de mujeres fueron nominadas a Los GRAMMYs y 30% a los Billboard Awards.
  • “Fangirls y Fandoms”: Existe un estigma claro en mujeres profesionales de la industria musical, y que pertenecen a un club de fans de un artista, a la hora de tratar de conseguir una oportunidad laboral, lo cual, es totalmente contradictorio ya que los y las fans son la fuerza que mueve y hace crecer a un artista: reproducciones musicales, posicionamiento en listas y ventas.

 

¿Qué podemos hacer para cambiar y ayudar?

  1. Sé un aliado/a activo.Si ves un acto de sexismo en cualquiera de tus espacios, incluso si es en tu entorno familiar, denúncialo no permitas que siga ocurriendo.
  2. Apoya escuchando y/o solicitando música de mujeres en distintas plataformas: digitales, radio, etc. Cuando digo mujeres, me refiero a TODAS, y esto incluye a mujeres de todas las razas y a la comunidad LGBTQ+.
  3. Edúcate constantemente, seas hombre o mujer, entiende lo que es el sexismo y los diferentes problemas que las mujeres atraviesan en distintos entornos. Si puedes ayudarlas, hazlo.
  4. Normaliza cambiar de opinión después de  haber sido presentado con nueva información, el machismo está muy arraigado en nuestra cultura. Trabaja en eso e investiga, a veces será incómodo, pero es necesario.
  5. Comparte esta información, y así más gente podrá ayudarnos a prevenir y eliminar poco a poco el sexismo, no solo en la industria musical, sino en todos los espacios.
Visita el Instagram de la autora

 

También te puede interesar