Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Usos presentes y futuros del hidrógeno verde

      Más mujeres en la ciencia, por favor

      BBVA, el banco más sostenible del mundo

      Los empresarios más sostenibles de Ecuador

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Usos presentes y futuros del hidrógeno verde

      Más mujeres en la ciencia, por favor

      BBVA, el banco más sostenible del mundo

      Los empresarios más sostenibles de Ecuador

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Tag:

Agenda 2030

Usos presentes y futuros del hidrógeno verde
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

Usos presentes y futuros del hidrógeno verde

por cristina febrero 9, 2022

Por: Luis Romano

 

V de verde. V de versátil. Sus aplicaciones van de la carrera espacial a la destilación de whisky, del transporte pesado a los fertilizantes, las industrias difíciles de electrificar o el almacenamiento de energía renovable. A medida que su tecnología madure, asumirá más y más usos estratégicos.

Será una de las herramientas básicas para descarbonizar la economía. Lo asume y además lo financia la Unión Europea, lo refrendan organizaciones como la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y estudios como The Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking: solo en el viejo continente, «podría evitar la emisión de 560 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, generar USD 926 billones anuales y crear 5,4 millones de empleos hasta 2050″

La consultoría Morgan Stanley proyecta un salto de los USD 180.000 millones que hoy mueve la industria del hidrógeno en el mundo a 2,5 billones para mediados de siglo si cuenta con normativas favorables y supera su principal reto: la maduración tecnológica para producir la variedad verde (por electrólisis a partir de electricidad de origen renovable) tan o más barato que el hidrógeno convencional, además de aumentar la eficiencia en su almacenamiento y transporte.

La IEA destaca que la enorme cantidad de recursos invertidos en I+D+i por las administraciones y parte del sector privado prometen acelerar esa evolución y algunos estudios auguran la competitividad del hidrógeno verde a partir de 2030.

A continuación, una panorámica de aplicaciones presentes y futuras.

 

Usos industriales

En 2019 la demanda mundial de hidrógeno llegó a 70 millones de toneladas, la mayor parte consumidas por los sectores químico y petroquímico. Según la IEA, una de las aplicaciones estratégicas será sustituir con el verde al gris (este último obtenido a partir de gas natural) usado en refinado de combustibles fósiles o producción de amoniaco para elaborar fertilizantes claves en la productividad agrícola.

Estos sectores dominantes pronto empezarán a convivir con otros ya que la principal misión del hidrógeno cero emisiones, a nivel global, comunitario y país por país, es servir de combustible en aquellas industrias difíciles de electrificar porque trabajan con temperaturas muy altas, por encima de los 650º C, inalcanzables para la electricidad.

Por ejemplo, la fundición de acero y otros metales, cocción de cerámica, la industria del vidrio, procesos químicos que incluyen calentado, el sector alimentario para hidrogenar grasas, en destilerías de whisky y otros licores, factorías de metanol para fabricar colas y resinas de madera, de amoníaco usado como combustible sintético o biometano a partir de residuos orgánicos, entre otros. Ya existen proyectos operativos liderados por Iberdrola en muchos de estos casos.

 

Por tierra, mar y aire

El transporte, otro de los macrosectores donde podría implantarse de forma masiva y por el mismo motivo que en la industria: la dificultad de electrificar y, por tanto, descarbonizar sobre todo el tráfico pesado por carretera y el marítimo. Ya se usa en movilidad pública; por ejemplo, Barcelona ha adquirido autobuses urbanos propulsados por hidrógeno que tendrán una hidrogenera de abastecimiento en el puerto condal.

Existen dos tecnologías de propulsión: combustible en forma de gas licuado para alimentar motores de explosión convencionales y pilas de combustible que generan electricidad (los vehículos montan motores eléctricos) al reaccionar el hidrógeno almacenado en un tanque con el oxígeno del aire. Único residuo: agua.

El objetivo es multiplicar la eficiencia de las pilas para competir con las baterías actuales. Primero, porque el litio es una materia prima finita que tarde o temprano escaseará. 

Segundo, aunque las baterías también mejoren su eficiencia, no parecen viables para grandes camiones en largas distancias ni buques gigantes como los que cargan containers en el comercio global.

La propulsión por hidrógeno avanza en transporte marítimo (no solo en barcos, también en transportadores de contenedores en la logística portuaria) y cada vez más marcas de camiones lanzan sus versiones de hidrógeno.

¿Se popularizará además en vehículos utilitarios? También aparecen nuevos modelos de marcas generalistas, pero el salto de escala depende de superar las citadas barreras tecnológicas y el despliegue de una red de infraestructuras de transporte y estaciones de servicio. Se acaba de publicar una noticia que dice que la Unión Europea exigirá un surtidor de hidrógeno (hidrogenera) cada 150 kilómetros. Además, a partir de 2035 dejarán de venderse coches diésel y gasolina, también híbridos e híbridos enchufables.

Ya se han realizado ensayos de ferrocarriles de pila de combustible para cercanías, largas distancias o líneas difíciles de electrificar que podrían competir con las locomotoras diésel (la Unión Europea quiere doblar el tráfico ferroviario de mercancías en 2050) y Airbus proyecta tres prototipos de aviones comerciales de reactores y turbohélices que, dice, podrían estar operativos en 2035.

Además, el hidrógeno evitará emisiones de CO2 en el transporte mediante su uso para fabricar combustibles sintéticos y biocombustibles capaces de desplazar al gas, la gasolina o el gasoil en industria y transporte. No solo como combustibles directos, también se aplican en pilas de combustible y, de hecho, en 2023 zarpará el primer barco propulsado con pilas de amoniaco.

 

Almacén de energías renovables

Una vez optimizadas sus curvas de eficiencia y coste, el hidrógeno verde contribuiría con al menos dos modelos: la electricidad sobrante usada para producir hidrógeno que después permitiría cogenerar y responder a picos de demanda (como el actual gas natural), o en pilas de combustible a modo de baterías que, además, podrían emplearse en otros sectores, incluso en dispositivos electrónicos.

 

Otros usos posibles

La evolución tecnológica del hidrógeno verde promete multiplicar su penetración en la economía y la vida cotidiana.

Su aplicación sería directa al sustituir a otros tipos de hidrógeno que ya se usan como sistema de suministro; por ejemplo, en actividades que necesitan una fuente autónoma, desde quirófanos y submarinos a naves o estaciones espaciales (donde junto con la electricidad genera oxígeno) pasando por la conservación de alimentos, equipos de telecomunicaciones, de emergencia, etc.

Y se abren las posibilidades de implantación en sectores enteros, desde el turístico/hotelero al de la construcción y la gestión sostenible de edificios donde podría competir con el gas natural, el propano o el gasoil.

Aquí, nuevamente, se menciona como barrera el coste de prolongar las infraestructuras hasta cada vivienda u oficina. Brey prefiere hablar de oportunidad social y medioambiental, no solo económica: «Ya se hizo cuando en los noventa sustituimos las redes de gas ciudad por gas natural. Por qué no repetirlo con objetivos mucho más importantes: el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático».

 

Fuente: Iberdrola

febrero 9, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Los empresarios más sostenibles de Ecuador
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLENEGOCIOS SOSTENIBLES

Los empresarios más sostenibles de Ecuador

por cristina febrero 4, 2022

Por: Salomé Betancourt

 

El mundo empieza cada vez más y como un efecto inevitable, a apostar por la sostenibilidad y a actuar en favor de un planeta en el que prosperemos todos y todas. Así lo demostró el reconocimiento de ayer, 3 de febrero de 2022, de Metro Ecuador y Metro World News en el que destacaron a los hombres y mujeres de negocios que promueven, de una manera genuina, la sostenibilidad en el Ecuador. 

El valor de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es innegable. Esta se enfoca en la necesidad de realizar cambios fundamentales en la manera en que nuestras sociedades producen y consumen bienes y servicios. Los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector empresarial y otros agentes no estatales y particulares, de manera conjunta, pueden contribuir a modificar las modalidades insostenibles de consumo y producción. Lo cierto es que ahora, es el momento de actuar. 

Esta medición nos demuestra que la conciencia, educación y acción sostenibles son cada vez mayores en Ecuador. Y qué mejor que los líderes empresariales y tomadores de decisión tomen la iniciativa frente a esta grandiosa oportunidad como lo es actuar en favor del planeta y de la humanidad. 

La medición se realizó en 4 ejes:

  1. Crisis climática y protección del medio ambiente
  2. Promoción de la inclusión y diversidad en la sociedad
  3. Aportar a una economía más sostenible
  4. Servir de ejemplo en la generación de un impacto positivo mediante la agenda de sostenibilidad en el país

Se realizó un ranking con el top 10 de cada categoría. Sin embargo, el top 5 general se ubica de la siguiente manera:

 

Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos, manifestó que en este nuevo y desafiante contexto que hoy vivimos, la comunidad empresarial ha cobrado un protagonismo sin precedentes en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. «Las empresas son un motor del crecimiento económico y la principal fuente de empleo de toda nación; brindan bienes y servicios; generan ingresos tributarios para financiar infraestructura social y económica; aportan con soluciones innovadoras para abordar los desafíos que conlleva el desarrollo; y, son actores centrales en la acción contra el cambio climático».

Las acciones que se toman desde el sector privado son claves en cada meta de desarrollo, mediante operaciones comerciales responsables, nuevos modelos de negocios, cadenas de valor sostenibles, inversión, innovación, tecnología y colaboración.

Dueñas extendió una invitación a vivir la sostenibilidad desde un campo pragmático. «Cada uno es responsable de moldear los hábitos y ser consecuentes con nuestro entorno. No es cuestión de compensar la huella de carbono, sin antes haber contribuido con hábitos sostenibles», agregó.

Ver artículo completo en Metro Ecuador aquí

febrero 4, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
5 cosas sorprendentes que impactan en el cambio climático
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

5 cosas sorprendentes que impactan en el cambio climático

por cristina enero 31, 2022

Por: María José Vilac

 

Casi todos sabemos qué tipo de hábitos pueden reducir nuestro impacto sobre el clima. Estos incluyen reducir los viajes en avión, migrar a automóviles eléctricos y seguir una dieta más basada en plantas.

Pero hay algunas actividades que quizás no sepas que contribuyen al cambio climático.

Aquí te presentamos cinco:

 

  1. Arroz

Más de la mitad de la población mundial come arroz como alimento básico, según las Naciones Unidas.

Pero, para su producción, se requieren grandes cantidades de agua para mantener irrigados los arrozales del mundo y esto conduce a microorganismos en el suelo húmedo que producen metano, un gas de efecto invernadero, que es significativamente más potente que el dióxido de carbono.

El cultivo de arroz representa del 1 al 2% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.

Y la deforestación de tala y quema necesaria para dar paso a nuevos arrozales también contribuye a la liberación de dióxido de carbono en la atmósfera.

Los investigadores están trabajando en todo el mundo para desarrollar variedades de arroz con mayores rendimientos de producción y que no requieran inundación de arrozales para crecer, con la esperanza de reducir el impacto que tiene en el calentamiento global el cultivo de arroz.

 

  1. Búsquedas en Internet

Una simple búsqueda en Internet genera la emisión de gramos de dióxido de carbono debido a la energía requerida para hacer funcionar tus dispositivos y alimentar tu red inalámbrica.

Puede parecer pequeño, pero las últimas cifras estiman que hay 4.660 millones de usuarios en todo el mundo, por lo que pronto los números se acumulan.

El mundo transmite alrededor de mil millones de horas de videos de YouTube todos los días.

Y aunque Google, que administra la plataforma de transmisión de video, alimenta sus servidores con energía renovable, la generación de emisiones de carbono recae sobre los usuarios que ven estos videos.

Un estudio de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, descubrió que en 2016 las personas que veían YouTube generaron aproximadamente 11,13 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono, similar a la cantidad de gases de efecto invernadero producidos por una ciudad del tamaño de Glasgow, donde se celebró la cumbre COP26.

 

  1. Embalses

Cuando la tierra se inunda para crear embalses, las plantas y cualquier otra materia orgánica que haya sido sumergida, comienzan a pudrirse y producir metano, similar a lo que sucede en los arrozales.

Investigadores de la Universidad Estatal de Washington, en Vancouver, encontraron que, a nivel mundial, los embalses son responsables de alrededor del 1.3% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el hombre cada año, aproximadamente lo mismo que las emisiones totales de Canadá.

Sin embargo, muchos embalses también sirven como fuentes de represas hidroeléctricas. Se trata de fuentes importantes de electricidad renovable, con bajas emisiones de carbono, que pueden utilizarse en lugar de combustibles fósiles y, por lo tanto, compensan  las emisiones de metano producidas por los propios embalses.

 

  1. Queso

Quizás te sorprenda saber que el queso es el tercer mayor productor de emisiones de carbono en la industria de la carne y los lácteos, detrás de la carne de res y de cordero.

El queso genera 13,5 kg de emisiones equivalentes de dióxido de carbono, por cada kilogramo ingerido, lo que lo coloca más arriba en la lista de los infractores del cambio climático que el pollo, el cerdo, el pavo o el salmón.

Se utilizan alrededor de 10 litros de leche para producir un kilogramo de queso debido al proceso de maduración, aunque los quesos más blandos contienen menos leche, por lo que tienen un menor efecto sobre el medioambiente.

El sector lácteo mundial produce alrededor del 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre, de las cuales las vacas y otros animales productores de leche son en parte responsables, ya que emiten grandes cantidades de metano que, como sabemos, causa más daño a la atmósfera que el dióxido de carbono.

 

  1. La superpoblación

Investigaciones han demostrado que cuando las mujeres y las niñas van a la escuela y tienen igualdad de oportunidades mejoran las estrategias climáticas de varias maneras.

Una mujer que ha completado la escuela secundaria probablemente tendrá un hijo menos a lo largo de su vida que una mujer que solo haya completado la escuela primaria.

Esta tasa de natalidad decreciente tiene un impacto positivo en el planeta al desacelerar el crecimiento de la población y así reducir la cantidad de personas que podrían generar emisiones de carbono.

La educación también empodera a mujeres y niñas para que se conviertan en líderes climáticas.

Los estudios han demostrado que los países con un mayor número de mujeres en el parlamento tienen más probabilidades de ratificar los tratados ambientales internacionales, crear áreas de tierra protegidas y tener políticas de cambio climático más estrictas.

La profesora Kimberley Nicholas, científica de la sostenibilidad, dice: «La educación y el empoderamiento de las mujeres en la sociedad son importantes para el planeta, pero las mujeres y las niñas no solo deberían tener esta oportunidad por el cambio climático, sino porque es un mundo en el que queremos vivir».

enero 31, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿Qué viene tras la creación de la nueva reserva marina de Galápagos?
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

¿Qué viene tras la creación de la nueva reserva marina de Galápagos?

por cristina enero 28, 2022

Por: Salomé Betancourt

 

El pasado 14 de enero se oficializó la nueva reserva marina en las islas Galápagos, misma que suma un área de 60.000 kilómetros cuadrados a la reserva creada en 1998, de unos 138.000 kilómetros cuadrados.

Además de la protección de las especies que habitan en las aguas que rodean al archipiélago, se espera que la nueva reserva potencie la llegada de más turistas a las islas. Esto es clave debido al golpe que ha sufrido el turismo en los últimos años debido a la pandemia del Covid-19.

 

Momento histórico

Los mandatarios de Ecuador y Costa Rica, junto a sus colegas de Colombia y Panamá, se comprometieron en noviembre de 2021, durante la realización de la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP26, a ampliar sus áreas de reserva marina en la búsqueda de «lograr el área protegida más grande del hemisferio occidental».

Maximiliano Bello, experto en política oceánica internacional y asesor de Políticas Públicas de Mission Blue, afirma que se trata de un “momento histórico”, debido a la crisis ambiental, climática y de la biodiversidad que enfrenta el planeta entero.

“Este es el tipo de respuestas que necesitamos (…) Una ampliación de una de las zonas más icónicas del planeta es la respuesta que todos esperamos y creo que es un mensaje de esperanza tremendo”, puntualizó el experto.

Desafíos

Sin embargo, advirtió que hay un enorme desafío, que es la implementación de las acciones destinadas a cuidar la nueva zona, como parte de un plan de manejo que permita conocer con claridad cómo se cuidará y vigilará. Además, se refirió a la necesidad de comenzar a trabajar en la investigación de la zona y así saber si se alcanzan los objetivos trazados al decretar la creación.

Otro reto clave radica en la importancia de proteger ecosistemas como los de Galápagos de la pesca a gran escala, tal como ha sucedido en los últimos años en zonas cercanas al archipiélago ecuatoriano, debido a la presencia de enormes flotas internacionales.

Bello aseveró que el mensaje tras la creación de la nueva zona debe extenderse a todo el mundo. “Particularmente a aquellos que están extrayendo de forma indiscriminada, destruyendo el futuro en el fondo [del mar], solamente por hacer una ganancia de corto plazo”, agregó.

Fuente: Voz de América

enero 28, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Latinoamérica puede combatir la pobreza al reducir su consumo de recursos
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLEODS1ODS2

Latinoamérica puede combatir la pobreza al reducir su consumo de recursos

por cristina enero 26, 2022

Por: Daniela Segovia

 

Si impulsan una transformación sostenible, las ciudades de América Latina y el Caribe pueden reducir a la mitad su consumo de recursos como combustibles fósiles, minerales y alimentos, al tiempo que combaten la pobreza y la desigualdad, de acuerdo con un informe por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La publicación concluye que las urbes de la región consumirán en 2050 entre dos y cuatro veces más recursos de lo que es sostenible si no optan por una planificación integral y aumentan la eficiencia de sus sistemas y la circularidad. Un escenario que implica la degradación severa de ecosistemas vitales.

El informe “El peso de las ciudades en América Latina y el Caribe: requerimientos futuros de recursos y potenciales rutas de actuación” muestra el camino hacia una planificación urbana deseable e incluye un paquete de medidas en cuatro ejes -transporte y movilidad sostenible, edificaciones eficientes y sostenibles, residuos y agua y saneamiento- con el fin de reducir el consumo de recursos y el daño ambiental.

En el mundo, las urbes generan hasta tres cuartas partes de las emisiones de GEI. Según el IRP, la eficiencia de recursos podría disminuir la demanda de materiales vírgenes entre 15% y 25%; y conducir a una reducción de emisiones del sector industrial de hasta un 30%.

Según el informe, las ciudades de América Latina y el Caribe consumían anualmente entre 12,5 y 14,4 toneladas per cápita de recursos en 2015 (el año más reciente en el que se concentra el mayor volumen de datos regionales). Más de la mitad del stock material urbano de la región se encontraba en las ciudades de Brasil (38,1%) y México (21,1%).

En 2050, con una población regional de 680 millones de personas, el consumo material doméstico urbano podría aumentar hasta las 25 toneladas per cápita, muy por encima del rango de 6-8 toneladas per cá­pita que el IRP considera sostenible.

“Muchos de los habitantes de América Latina y el Caribe sufren hoy los efectos del uso insostenible de recursos: degradación ambiental, falta de acceso a los servicios y, como resultado, un futuro sombrío” dijo Jacqueline Álvarez, directora regional del PNUMA en América Latina y el Caribe.

“Planificar una transformación sostenible es crucial si aspiramos a vivir en una región más limpia, en armonía con la naturaleza y sin dejar a nadie atrás. Ahora que urge una recuperación sostenible del COVID-19, este informe alumbra el camino en la dirección correcta” añadió Álvarez.

Fuente: Futuro Verde.

enero 26, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLELIFESTYLE

¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

por cristina enero 21, 2022

Por: Cristina Guevara

 

El pasado 13 de enero se conmemoró el Día Mundial de la Depresión. En esta fecha se recordaron algunos datos claves sobre esta enfermedad que es considerada muy frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud, afecta a 280  millones de personas en el planeta, es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. Los datos también corroboran que afecta más a las mujeres que a los hombres. En el peor de los casos, puede conducir al suicidio, siendo este la causa de la muerte de 700.000 personas cada año; y  la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Sin embargo, los trastornos de salud mental -como este- son un tabú en algunos países y no son tomados con la importancia requerida. Con respecto a esto, el Secretario General de la ONU, António Guterres apunta que la salud mental debe tratarse «con la misma seriedad» que los problemas de salud física. Así lo afirmó en septiembre del 2021 durante un evento de alto nivel sobre intervenciones de salud mental para la consolidación de la paz. 

Los dos últimos años en los que el mundo ha vivido periodos largos de encierro a causa del COVID-19, este tema también salió a relucir. Por esta razón, en mayo del 2020, Guterres instó a los gobiernos, la sociedad civil, las autoridades sanitarias y otras entidades a que se reúnan urgentemente para abordar la dimensión de salud mental durante la pandemia.

A esto se suman las iniciativas de personajes influyentes. Deportistas como la tenista japonesa Naomi Osaka y la gimnasta estadounidense Simon Biles también visibilizaron esta problemática en 2021. Osaka se retiró a finales de mayo del Roland Garros tras ser sancionada por negarse a hablar con los medios de comunicación por cuidar su salud mental. Biles, por su parte, renunció a la final por equipos en los Juegos Olímpicos Tokyo 2020 tras vivir episodios de ansiedad por la presión que afectan su salud mental.

Naciones Unidas también lanzó una campaña con la FIFA para hablar de este tema y motivar a las personas en el mundo a buscar ayuda.

Otro problema con el que se enfrenta este tema es la falta de presupuesto asignado para tratarlo y la falta de generación de políticas públicas. Según un estudio del 2019 de la Organización Panamericana de la Salud,  solo 2% del presupuesto de salud de los países de América Latina y el Caribe se destina a la prevención y el tratamiento de estos trastornos. Por esta razón instó a las a incrementar el presupuesto destinado a la salud mental y asignar los recursos a intervenciones de costo eficacia más comprobada. El presupuesto suele ser asignado en su mayoría a hospitales psiquiátricos, sin embargo queda un faltante para problemas como la depresión que -como lo mencionamos antes- es muy común en la sociedad. 

Dentro de la Agenda 2030 de la ONU, está contemplado el ODS 3 “Salud y Bienestar” en el cual se habla de la salud mental desde el 2015. Sin embargo, hay que tratarlo de forma transversal con los otros objetivos de desarrollo sostenible. La salud mental, por ejemplo, tiene incidencia desde edades tempranas en la educación, la cual es una de las formas de salir de círculos de pobreza. En temas de equidad de género, por otro lado, al tener la depresión una incidencia mayor en las mujeres, al tratarla correctamente se pueden disminuir brechas de género.

El informe The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study (HEROES) muestra que entre 14,7% y 22% del personal de salud entrevistado en 2020 presentó síntomas que permitían sospechar un episodio depresivo, mientras que entre un 5 y 15% dijo que pensó en suicidarse.https://t.co/W8AHoDifqE

— OPS/OMS (@opsoms) January 13, 2022

Como estos hay varios casos en los que trabajar por la salud mental y por vencer la depresión aportan de manera importante en el universo de sostenibilidad.

enero 21, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Cómo calcular la huella de carbono de una PYME
ACTUALIDADNEGOCIOS SOSTENIBLES

Cómo calcular la huella de carbono de una PYME

por cristina enero 20, 2022

Por: Luis Romano

Las empresas que no pueden permitirse un consultor de sostenibilidad, ahora pueden obtener sus números en un minuto y medir la huella de carbono.

Para una pequeña empresa —por ejemplo, una de diseño con 10 o 20 empleados— puede ser difícil calcular la huella de carbono de la compañía. No hay un departamento de sostenibilidad y probablemente no hay presupuesto para un consultor especializado en este tema. Además, el proceso puede parecer largo, complejo y caro.

Empero, un nuevo sitio web ayuda a las pequeñas empresas de oficina y a los comercios minoristas a obtener una rápida estimación aproximada de sus emisiones, de forma gratuita.

“Pueden obtener sus números en un minuto”, dice Alex Lassiter, director general de Green Places, la startup que ha creado la herramienta. Lassiter, un emprendedor en serie que ha dirigido otras pequeñas empresas, vio por su propia experiencia que hacía falta una forma más sencilla de calcular los datos de las emisiones.

 

Huella de carbono de una PYME

De acuerdo con Fast Company, la herramienta de Green Places hace unas cuantas preguntas sencillas, como la ubicación y el tipo de negocio, el tamaño de la oficina o tienda, el transporte de la empresa y el número de empleados. A continuación, utiliza datos detallados del Proyecto CoolClimate de la Universidad de California en Berkeley para calcular las emisiones.

Una vez que la empresa calcula su huella de carbono, puede optar por comprar compensaciones de carbono cuidadosamente examinadas, como el apoyo a la restauración de bosques. 

Adicionalmente, esta plataforma también crea páginas de sostenibilidad para los sitios web de las pequeñas empresas con el fin de ayudar a comunicar sus progresos y atraer a los empleados, y ofrece un distintivo de “Lugar de trabajo ecológico” para las compañías que compensan su huella y hacen un plan para reducir las emisiones.

Por otro lado, Climate Neutral, una organización sin ánimo de lucro, cuenta con una herramienta de estimación más detallada y trabaja con fabricantes que sí tienen huellas más complejas.

La empresa también ofrece servicios de consultoría, actuando como un director de sostenibilidad externo, y hace sugerencias sobre formas de reducir las emisiones, como los programas de viajes compartidos de los empleados, los programas de trabajo híbrido a distancia o el compostaje en la cocina de la oficina.

Así, lograr que una empresa o negocio sea más sostenible, cuide el planeta y aporte un mundo mejor para las nuevas generaciones, es posible gracias a tecnologías y procesos que cada vez son más inclusivos.

 

Fuente: Climate Neutral / Expoknews / Fast Company / Green Places

enero 20, 2022 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en el mundo deportivo
ACTUALIDADHERRAMIENTAS

Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en el mundo deportivo

por cristina enero 19, 2022

Por: Felipe Dueñas

En Francia, un centro deportivo hecho de Hempcrete demuestra el futuro de este material 

Diseñado por la firma local Lemoal Lemoal, esta edificación es el primer edificio público en Francia que está hecho de este material sostenible. 

El Hempcrete, es un material biocompuesto que fue utilizado por primera vez en Francia en los años 90s, pero que hasta hace poco, la normativa para construcción y la falta de certificaciones hacían imposible su uso en edificaciones públicas.

Este innovador material, es una mezcla de cal y cáñamo en diferentes mezclas, y es usualmente convertido en paneles livianos o ladrillos que no solo son a prueba de fuego, sino que además son duraderos y tienen una buena capacidad acústica.

Aún más importante, debido a que las plantas de cáñamo absorben el dióxido de carbono de la atmósfera mientras crecen (acto que además realizan con rapidez) el hempcrete se convierte en un material carbono negativo. 

Foto: Metropolis

Un pabellón deportivo diseñado por Lemoal Lemoal en el pequeño pueblo de Croissy-Beaubourg, al este de París, tiene el estatus especial de ser el primer edificio público de Francia que utiliza el hempcrete. Esta edificación llamada Pierre Chevet es una instalación modesta con marco de madera que se extiende a lo largo de la estructura. En las paredes internas, el marco está lleno de bloques de hempcrete hechos con cáñamo cultivado y procesado a menos de 300 millas del sitio de construcción. 

En el exterior del edificio y para la protección frente al clima, toda la fachada está hecha de paneles de cemento de fibra blanca que permiten que ciertos componentes individuales sean reemplazados o reparados. Por otro lado, en su interior, las secciones bajas de las paredes han sido tratadas con yeso de cáñamo, mientras que los bloques de hempcrete han sido dejados a la vista en las partes altas para hacer un uso completo de sus propiedades acústicas, térmicas y climáticas. 

Este debut del novedoso material llega en un tiempo donde parece existir una mayor adopción, no solo en Francia, sino alrededor del mundo. Se espera que Estados Unidos, por ejemplo, adopte pronto este nuevo material dado que se ha vuelto legal el cultivar cáñamo en 47 estados, y dado que el país es el tercer mayor productor de cáñamo industrial (detrás de China y Canadá).

Fuente: Metropolis

enero 19, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
FAO: Los ecosistemas terrestres y acuáticos están llegando ‘a un punto crítico’
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLEODS1ODS2

FAO: Los ecosistemas terrestres y acuáticos están llegando ‘a un punto crítico’

por cristina enero 14, 2022

Por: Andrés Calvopiña

En diciembre de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó una seria advertencia a todo el mundo: el progresivo deterioro del estado de los recursos del suelo, la tierra y el agua en todo el planeta dificultará la alimentación de una población mundial que se prevé de casi 10.000 millones de personas en 2050.

“Las presiones actuales sobre los ecosistemas de tierras y aguas son intensas y muchos de ellos están sometidos a tensiones que los están llevando a un punto crítico”, alertó Qu Dongyu, Director General de la FAO en el prólogo de un informe lanzado en diciembre de 2021 y que analiza los recursos terrestres y acuáticos en relación con la alimentación y la agricultura.

Durante la presentación del estudio, el Director General de la organización destacó que «los modelos actuales de producción agroalimentaria demuestran no ser sostenibles», pero matizó que “los sistemas agroalimentarios pueden desempeñar un papel importante para aliviar estas presiones y contribuir positivamente a los objetivos climáticos y de desarrollo».

De mantenerse en la trayectoria actual, el informe destaca que para producir un 50% extra de alimentos esenciales se traduciría en un aumento de la extracción de agua para la agricultura de hasta un 35%. Un incremento que podría llegar a provocar desastres medioambientales, aumentar la competencia por los recursos y alimentar nuevos retos y conflictos sociales.

“En este contexto, está claro que nuestra seguridad alimentaria futura dependerá de la protección de nuestros recursos de tierras, suelos y aguas. El aumento de la demanda de productos agroalimentarios nos exige que busquemos formas innovadoras para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el contexto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad” razonó.

El informe sostiene que el éxito dependerá de una buena gestión “de los riesgos que afectan a la calidad de nuestros ecosistemas de tierras y aguas, la forma en que combinemos las soluciones técnicas e institucionales para atender a las circunstancias locales y, sobre todo, la medida en que podamos centrarnos en mejorar los sistemas de gobernanza de la tierra y el agua.

 

La falta de agua supone una amenaza para 3.200 millones de personas

– La degradación del suelo provocada por el ser humano afecta al 34 % de las tierras agrícolas, unos 1.660 millones de hectáreas

– Más del 95 % de nuestros alimentos se producen en la tierra, pero apenas se puede ampliar la superficie de tierra productiva

– Aunque las zonas urbanas ocupan menos del 0,5% de la superficie terrestre, el rápido crecimiento de las ciudades está afectando significativamente a los recursos terrestres e hídricos, contaminando e invadiendo tierras agrícolas de buena calidad que son cruciales para la productividad y la seguridad alimentaria

– La escasez de agua pone en peligro la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del mundo, y amenaza a 3200 millones de personas que viven en zonas agrícolas

 

La gestión de la tierra y el agua ha de adaptarse a los pequeños agricultores y a las mujeres

– Con la actual limitación de tierras cultivables y de recursos de agua dulce, la Organización considera “vital” que se produzca un rápido aumento de los recursos tecnológicos y de la innovación

– La gobernanza de la tierra y el agua debe ser más inclusiva y adaptada para beneficiar a millones de pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, ya que son los más vulnerables a los riesgos climáticos, socioeconómicos y los que más sufren la inseguridad alimentaria

– La sostenibilidad de los suelos, las tierras y las aguas constituyen la base de los sistemas agroalimentarios resilientes. El uso sostenible de estos recursos es fundamental para lograr los objetivos de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos

A modo de ejemplo, el uso racional de los suelos puede absorber por sí solo una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las tierras agrícolas.

 

Siete cosas que no sabías sobre la tierra y el agua

– La agricultura de secano produce el 60% de los alimentos del mundo y ocupa el 80% de las tierras cultivadas; la de regadío produce el 40% en el 20% de las tierras

– Cerca del 33% de nuestros suelos sufren una degradación entre moderada y grave

– A escala mundial, la agricultura representa 72% de todas las extracciones de aguas superficiales y subterráneas, principalmente para fines de riego

– El indicador 6.4.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativo al estrés hídrico mundial aumentó del 15,4% en 2000 al 17% en 2017, si bien hubo importantes diferencias regionales

– La pesca de captura continental alcanzó los 11,9 millones de toneladas en 2019, un registro que representó el 13% de la producción total mundial de la pesca de captura.

– Solo 17 países produjeron el 80% del total de las capturas mundiales de pescado

– Asia registra la mayor captura pesquera continental que representa un 66% de la pesca de captura mundial total

 

Fuente: FAO – ONU

enero 14, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Costa Rica es líder del cambio climático
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

Costa Rica es líder del cambio climático

por cristina enero 13, 2022

Por: Daniela García

Multimillonarios, príncipes y primeros ministros son algunos interesados ​​en aprender del país centroamericano, que durante mucho tiempo ha puesto a la naturaleza en el centro de sus políticas.

Leonardo DiCaprio, Jeff Bezos, Boris Johnson y el príncipe William quisieron dialogar con el líder país centroamericano, Carlos Alvarado Quesada, debido al resplandor verde que maneja en la nación. 

La cumbre del clima en Glasgow fue, en efecto, el Super Bowl de Costa Rica, otra oportunidad para mostrar sus impresionantes credenciales ambientales. Es el único país tropical que ha logrado detener y revertir la deforestación, un compromiso que decenas de otros asumieron en la Cop26 pero que están lejos de lograr.

Costa Rica, que celebró su bicentenario en 2021, apunta a la descarbonización total para 2050 y está ayudando a liderar el mundo en los esfuerzos para proteger el 30% de la Tierra para fines de esta década.

“El ejemplo de Costa Rica no debe tomarse literalmente. Tome todo lo bueno que tengamos, pero también adáptelo localmente. Lo que pasa con nuestro ejemplo es la posibilidad de cambio y no el cambio particular en sí mismo”, dijo Quesada.

En octubre de 2021, Costa Rica estuvo entre los cinco ganadores del premio Earthshot inaugural por su política de pagar a los ciudadanos para proteger los bosques en pie y restaurar los ecosistemas. Al plan se le atribuye haber ayudado a revertir una de las peores tasas de deforestación del mundo en ese momento al alterar el costo de la tala de árboles para las plantaciones de café, banano y piña, reconociendo que los bosques valen más vivos que muertos.

enero 13, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3

Entradas recientes

  • COLINEAL UTILIZA MADERA DE BOSQUES CERTIFICADOS
  • Synlab, el laboratorio de Medicina Humana comprometido con el desarrollo sostenible y crecimiento mundial
  • Razones para emprender en economía circular
  • Chile propone una alianza para integrar a las mujeres de América Latina en el mundo digital
  • El Ártico alcanzó una temperatura récord de 38º

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • COLINEAL UTILIZA MADERA DE BOSQUES CERTIFICADOS

    junio 15, 2022
  • Synlab, el laboratorio de Medicina Humana comprometido con el desarrollo sostenible y crecimiento mundial

    abril 12, 2022
  • Razones para emprender en economía circular

    febrero 28, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (69)
  • AGENDA SOSTENIBLE (93)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (23)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba