Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Usos presentes y futuros del hidrógeno verde

      Más mujeres en la ciencia, por favor

      BBVA, el banco más sostenible del mundo

      Los empresarios más sostenibles de Ecuador

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Usos presentes y futuros del hidrógeno verde

      Más mujeres en la ciencia, por favor

      BBVA, el banco más sostenible del mundo

      Los empresarios más sostenibles de Ecuador

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Tag:

biodiversidad

Arranca la década para salvar de la desaparición a las lenguas indígenas
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

Arranca la década para salvar de la desaparición a las lenguas indígenas

por cristina febrero 2, 2022

Por: Joselyn Franco

 

3000 lenguas, de las más de 7000 lenguas que se hablan el mundo, podrían extinguirse antes de fin de siglo si no se actúa de inmediato. El gran esfuerzo orquestado hasta ahora, la ONU proclama un decenio para proteger esos idiomas y preservar el cúmulo de historia y conocimientos que conllevan.

El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas empezó con el año actual, con los pilares fundamentales para preservar las lenguas que se han transmitido de generación futuras, de forma oral y escrita, lenguas que reflejen las ideas y valores de los pueblos indígenas; al igual que la igualdad de trato de los idiomas originarios con respecto a otras lenguas.

Esos principios y derechos, estipulados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, guiarán durante los próximos diez años la iniciativa que busca impedir la desaparición de miles de lenguas que encierran las identidades, conocimientos y tradiciones de igual número de naciones en el mundo.

Las lenguas indígenas están muriendo, a un ritmo de una cada dos semanas, llevándose
consigo la cosmogonía singular de los pueblos que las hablan.



Un año no fue suficiente

Para revertir esta tragedia cultural, los Estados miembros de la ONU celebraron el Año Internacional de las Lenguas Indígenas en 2019, logrando llamar la atención sobre el tema con eventos y actividades en todo el mundo.

Sin embargo, la tarea es titánica y un año es muy breve para cumplirla, por lo que antes de que terminara 2019 se decidió dedicar una década a la promoción, reconocimiento y protección de los idiomas originarios. Tras meses de negociaciones, la Asamblea General de la ONU adoptó el 18 de diciembre una resolución proclamando al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas.

La resolución establece que durante ese periodo se cree conciencia sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas tomando medidas urgentes a nivel nacional e internacional.

El texto dispone que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) coordine las actividades para el propósito y exhorta a los Estados miembros a analizar la posibilidad de establecer mecanismos nacionales con fondos suficientes que contribuyan al éxito del mayor esfuerzo concertado hasta el momento para preservar las lenguas indígenas.

El Decenio también invita a los pueblos indígenas, como custodios de sus lenguas, a que participen e implementen las medidas apropiadas para la celebración del Decenio Internacional.


La primera reunión

La planificación de la iniciativa comenzó en la Ciudad de México en febrero de 2020 con una reunión de Alto Nivel en la que la comunidad internacional definió las metas y acciones a desarrollar.

En esa ocasión, los participantes recordaron que si bien los indígenas constituyen una parte relativamente pequeña de la población mundial, representan la mayor diversidad cultural y lingüística del planeta y sus territorios contienen la reserva más grande de biodiversidad.

Además, coincidieron al afirmar que preservar las lenguas indígenas supone preservar la herencia común de la humanidad.


Fuente: ONU

febrero 2, 2022 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
2021: la evolución (o retroceso) de la sostenibilidad
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

2021: la evolución (o retroceso) de la sostenibilidad

por cristina enero 7, 2022

Por: Daniela Segovia 

Había grandes esperanzas para 2021. El año prometía avances en el impulso del desarrollo sostenible después de meses de retrasos e incertidumbre inducidos por la pandemia.

 

2021: un año de múltiples crisis

Foto: Futuro Verde

 

A medida que 2021 llega a su fin, el mundo se enfrenta a numerosas crisis. La pandemia de COVID-19 está lejos de terminar. Un año después de que las primeras vacunas comenzarán a superar los obstáculos regulatorios, la aparición de la variante Ómicron del SARS-CoV-2 está desafiando los frágiles y desiguales avances en el control del virus.

El progreso es lento en la mitigación y adaptación al cambio climático, la protección de la biodiversidad y la erradicación del hambre, partes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El plan, ya fuera de camino antes de la pandemia, ha sido casi descarrilado por el COVID-19.

A principios de noviembre estuvo marcada la pelea por la crisis climática por una cumbre climática trascendental, la COP 26 en Glasgow, Reino Unido. Por primera vez, el acuerdo final incluía la mención de una reducción gradual de la energía a base de carbón, aunque la eliminación era el objetivo original. También, se pidió el fin de algunos subsidios públicos para otros combustibles fósiles, una de las mayores barreras financieras para el cambio a la energía renovable. Más de 100 países se comprometieron a reducir las emisiones de metano, señalados por su papel en el calentamiento global en el último informe del IPCC.

Pero, incluso si se implementan las promesas anunciadas, todavía se proyecta que las temperaturas aumenten a 2,4°C catastróficos para 2100. Y debajo de la superficie hay desacuerdos sobre las definiciones y los detalles de la implementación.

 

Protección de la biodiversidad

Pocos días antes de la COP 26, en una COP separada organizada por China en Kunming, los gobiernos debatieron medidas para proteger la diversidad y la riqueza de las especies de plantas y animales. En las primeras sesiones de una cumbre de la ONU en dos partes sobre diversidad biológica, que concluirá en mayo de 2022, las discusiones se centraron en un objetivo ampliamente apoyado para proteger el 30% de las áreas terrestres y marinas del mundo para 2030, en comparación con el objetivo anterior de Aichi del 17%.

La protección de la biodiversidad va de la mano con la gestión sostenible de los recursos hídricos y de la tierra. De esta manera, se alinea con la lucha contra el cambio climático y si la naturaleza continúa degradándose, tarde o temprano la producción económica sufrirá.

 

Colaboración e inclusión

Necesitamos, y podemos, mejorar la colaboración. Los problemas globales necesitan equipos diversos para ayudar a navegar los desafíos sociales y geopolíticos. La colaboración significa dedicar menos tiempo a lograr métricas de desempeño y más tiempo a fomentar las relaciones. Los vínculos entre la ciencia y la industria se ven perjudicados sin reglas sobre la propiedad de los datos y la propiedad intelectual. Y las crecientes tensiones geopolíticas, particularmente entre Estados Unidos y China, están limitando los intercambios de personas y conocimientos.

 

Se espera un 2022 más enfocado en el futuro

Más atención a la crisis alimentaria y la migración relacionada con el clima. Además, son necesarios ​​más debates sobre soluciones y compensaciones vinculadas con la transición energética.

Fuente: Futuro Verde.

enero 7, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Nueva especie de rana diminuta descubierta en Mindo
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

Nueva especie de rana diminuta descubierta en Mindo

por cristina enero 6, 2022

Por: Erick Guano Santacruz

Los adultos de la Rana Noble de Mindo alcanzan un tamaño máximo de 19 milímetros, más pequeña que una moneda de un centavo de dólar.

La Rana Noble de Mindo (Noblella mindo) es el nombre de la nueva especie de rana descubierta en Mindo y descrita por investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Museo de Investigación Alexander Koenig, Universidad Southern Cross y Universidad de Nuevo Brunswick. Así lo anunció el ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

 

Foto: Ministerio de Ambiente

 

Las Ranas Noble son un grupo de anfibios miniatura, donde se encuentran algunos de los vertebrados más pequeños del mundo. Los adultos de la Rana Noble de Mindo alcanzan un tamaño máximo de 19 milímetros.

Las Ranas Noble pertenecen al género Noblella y actualmente hay 16 especies, distribuidas en los bosques montanos de los Andes de Ecuador, Perú y Bolivia, y los bosques tropicales de la Amazonía desde el sureste de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el oeste de Brasil.

Fuente: El Oriente

 

enero 6, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
DESEQUILIBRIO Y SOSTENIBILIDAD
FEATUREDHERRAMIENTAS

DESEQUILIBRIO Y SOSTENIBILIDAD

por cristina abril 7, 2020

Durante las últimas cinco décadas han salido a la luz las consecuencias de la expansión de las ciudades y centros poblados, que han llevado de la mano la comodidad y la deforestación; la fragmentación del hábitat natural y la aparición de enfermedades; el progreso y la destrucción.

La acelerada urbanización, la expansión agrícola y el crecimiento poblacional han posibilitado, entre otras cosas, la aparición de industrias, la proliferación de construcciones o el incremento del parque automotor, que conforman solo la una cara de la moneda; pues en el anverso están: el acercamiento, cada vez mayor, a las especies animales, la contaminación y el mal uso de recursos naturales, que son responsables de aumentar la susceptibilidad a las infecciones virales y bacterianas, que se han cuadruplicado en este medio siglo. A esto se suma el cambio climático que ha acelerado la aparición y modificado los patrones de transmisión de enfermedades.

Frente a esto han aparecido tratamientos con medicamentos exitosos, pero al menos el 50% de ellos se han creado con productos naturales, que también son empleados en la medicina tradicional. Ambas formas obedecen a una cosecha insostenible y a una elevada pérdida de biodiversidad. Lo que me motiva a decir que la falta de protección de los recursos naturales irónicamente redunda en la creación de un círculo vicioso, ya que este desequilibrio hace que la búsqueda de salud genere enfermedad.

Así como están las cosas, les invito a pensar en que preservar la biodiversidad y el clima es salvaguardar nuestra propia salud. El equilibrio entre proteger la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales podría ayudarnos a prevenir la próxima pandemia.

 

abril 7, 2020 0 commentario
3 FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Entradas recientes

  • COLINEAL UTILIZA MADERA DE BOSQUES CERTIFICADOS
  • Synlab, el laboratorio de Medicina Humana comprometido con el desarrollo sostenible y crecimiento mundial
  • Razones para emprender en economía circular
  • Chile propone una alianza para integrar a las mujeres de América Latina en el mundo digital
  • El Ártico alcanzó una temperatura récord de 38º

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • COLINEAL UTILIZA MADERA DE BOSQUES CERTIFICADOS

    junio 15, 2022
  • Synlab, el laboratorio de Medicina Humana comprometido con el desarrollo sostenible y crecimiento mundial

    abril 12, 2022
  • Razones para emprender en economía circular

    febrero 28, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (69)
  • AGENDA SOSTENIBLE (93)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (23)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba