Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Tag:

cuidado del medio ambiente

GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
FEATUREDHERRAMIENTAS

GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO

por cristina febrero 5, 2021

Es importante recordar que nosotros, los consumidores, somos los primeros de la cadena de reciclaje y tenemos una gran responsabilidad de que el sistema de manejo de residuos funcione. Ahí radica la importancia de conocer qué productos pueden ser reciclados y cuáles no.

De cada 100 Kg. de basura generada a escala mundial, solo el 70% se recolecta. Por ende, más de 30 mil toneladas diarias llegan a barrancos, ríos y terrenos baldíos, convirtiéndose en agentes contaminantes y fuentes de infección. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema está en que al mezclarlos se convierten en basura.

 

La importancia de reciclar

En promedio, una familia genera mensualmente basura constituida por papel, cartón, vidrio, metal, plásticos y desechos de control sanitario. Por ello, si las personas aprenden a separarla correctamente, pueden evitar problemas posteriores, ya que al separar los desperdicios correctamente, antes de que se conviertan en basura, estarían reduciendo un 80% del espacio total que ésta ocupa.

Entonces, ¿qué es reciclar? Reciclar es el proceso mediante el cual los productos de desecho son nuevamente utilizados y tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos.

BIBLIOTECA CIENCIA 📚🆕
Residuo cero. 365 consejos para reducir, reutilizar y reciclar ( Erin Rhoads) https://t.co/c6HEzywcyv via @CincoTintas #Ecología pic.twitter.com/fW55KkB9OY

— CRCiencia (@CRCiencia) March 29, 2021

Al reciclar, se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. De igual forma, la utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Al consumir menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto, se reducirá el efecto invernadero. Por ello, la siguiente infografía explica cómo hacerlo adecuadamente.

¡Ayudemos al planeta reciclando y separando la basura de manera adecuada!

 

¿Qué se puede reciclar y qué no?

febrero 5, 2021 1 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Gastronomía Sostenible: restaurantes recomendados en Guayaquil
FEATUREDLIFESTYLE

Gastronomía Sostenible: restaurantes recomendados en Guayaquil

por cristina junio 18, 2019
Foto de Portada: Runakay -Organic Food and Market

 

El consumo responsable se puede evidenciar en varios aspectos, uno de los más importantes es la comida.

Muchos expertos aseguran que que una agricultura sostenible es indispensable para tratar la crisis climática por la que atraviesa el planeta. (Lee sobre la importancia de la agricultura sostenible). 

Podemos contribuir a un consumo más responsable con pequeños hábitos como consumir productos locales y de temporada, apostar a  marcas que impulsen el comercio justo, apoyar a pequeños productores, evitar el desperdicio de comida, entre otros.

Y si quieres acudir a restaurantes socialmente responsables, te recomiendo algunos.

Pero antes, te presento algunas características de los restaurantes sostenibles:

 

Hace unos meses, realicé una pequeña ruta de lugares que cuentan con gastronomía más amigable con el medio ambiente en Quito (Revísala aquí). Ahora es el turno de Guayaquil.

1. La Pizarra, Guayaquil

 

 

View this post on Instagram

 

Para nuestro Executive Chef es un deleite jugar con los sabores ecuatorianos y darles ese toque tan suyo, tan especial que sabemos que te va a encantar! Prueba nuestro Tamal de pato ! . Tamal de mote con pato estofado en ajo negro y maracuyá, con salsa de pimientos verdes y queso fresco . #CocinaEcuatorianaContemporanea #LaPizarra #PlazaLagos

A post shared by La Pizarra® (@lapizarraec) on May 25, 2019 at 2:49pm PDT

Este restaurante tiene un firme propósito: revalorizar los sabores ecuatorianos. Cuenta con más de  30 opciones de platos, en pequeñas porciones -tipo tapeo- para degustar. De esta manera evita el desperdicio de alimentos.  El restaurante trabaja con productos de temporada para impulsar la sostenibilidad de los ingredientes.

Dirección: Avenida La Puntilla, Samborondón 092301

2. Alma Parrilla, Guayaquil

 

View this post on Instagram

 

El mar, la tierra, el aire: en cualquiera de ella hay vida, éstas han servido para el sustento de la humanidad por miles de años. El valor que le damos a la vida que terminó en un plato, ese sentido de cambio desde su aparición en la vida misma, y durante el proceso que sufrió para ser comestible, es el punto de inflexión para nosotros como consumidores, para educarnos y conocer mejor el sistema de producción de lo que nos servimos. . En este plato tenemos espárragos, tomates cherry del huerto, cebollas cocidas a la brasa, salsa de tomates casera, chipirones (calamares jóvenes) y flores de hinojo. Y tú qué esperas para probar nuestro MENÚ DE DEGUSTACIÓN???🍀🌟 Los esperamos, sólo bajo reserva📲. . . #almaparrilla #guayaquil #comidasustentable #sustainablefood #sustainableproducts #menúpersonalizado

A post shared by Alma Parrilla (@almaparrillaec) on Mar 30, 2019 at 6:59pm PDT

Un restaurante cuyos platos están hechos solo con ingredientes orgánicos. En este lugar los alimentos son sazonados con elementos de la naturaleza como  flores, hojas, semillas. No cuentan con un menú: cada día se preparan nuevos platos de acuerdo a los materiales que se encuentran en la cocina y que la Tierra les quiera dar.

Contacto: 04 2208 196

 

3. Runakay -Organic Food and Market 

 

View this post on Instagram

 

Runakay Organic te ayuda a llevar una vida saludable fácilmente 😉 cómo lo hacemos ? – – Cuidamos de nuestros ingredientes: creemos que la comida realmente deliciosa, la tenemos cuando es preparada con ingredientes REALES, de productores locales, orgánicos y eco-amigables 💚 – – Porque comer fuera de casa no significa comer mal para nosotros 😉 sigue nuestra #CulturaRunakay 🍃

A post shared by Runakay Organic (@runakayorganic) on Jun 13, 2019 at 1:55pm PDT

Runakay  nació con la intención de fomentar una sociedad más consciente en lo que consume día a día. La intención es volver a lo natural, del huerto a la mesa, sin químicos, alimentos procesados, ni aditivos que perjudican la salud, tomando en cuenta la importancia de adoptar hábitos sostenibles para el medio ambiente.

Dirección: CC Alhambra Shopping

4. Ristorante Riviera

 

 

View this post on Instagram

 

#QUINOA en Ensalada, un plato rico en vitaminas y nutrientes que hace parte de nuestro #NuevoMenu #BUONGIORNO preparado bajo el concepto de la comida #slowfood #light #ligera y #fitness

A post shared by Ristorante Riviera (@ristoranteriviera) on Jun 12, 2019 at 9:25am PDT

Un restaurante que se basa en el movimiento slow food: Bueno, Limpio y Justo, que además promueve un consumo más responsable con el medio ambiente ofreciendo así a los comensales productos de buena calidad y libres de químicos. Cuentan con su  propia huerta con albahaca, tomillo, menta, hierba Luisa, entre otros.

Dirección: Victor Emilio Estrada 707 y Ficus, Guayaquil. Av. Río Esmeralda y calle Vehicular, Samborondón.

 

Y tú, ¿qué otros restaurantes sostenibles recomiendas?

junio 18, 2019 1 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Super Foods, comida sostenible 100% ecuatoriana
LIFESTYLE

Super Foods, comida sostenible 100% ecuatoriana

por cristina junio 14, 2019

En la Tejedora Distrito Creativo de Cumbayá, Quito, se encuentra el sueño cumplido de Gizelle Greene y su hermana Natalia, mujeres con una gran visión de negocios sostenibles. Con gran esfuerzo y conocimiento, fundaron la tienda Superfoods un lugar donde se puede comprar y consumir alimentos orgánicos que provienen del trabajo de 500 productores ecuatorianos con quienes mantiene una relación de comercio justo.

Desde niña, Gizelle, se interesó en temas de nutrición y alimentación, la relación entre una buena alimentación y salud. Por esta razón ha buscado aplicar estos conocimientos  en su vida y en quienes la rodean.

Hace unas semanas visité esta tienda, y conocí más de esta historia y de una de sus fundadora.

Super alimentos ecuatorianos

Gizelle dice que: «Ecuador es el país más rico en súper alimentos del mundo. Al tener distintos tipos de climas y regiones, la diversidad de producto es incomparable». Por esta razón se interesó en los super alimentos y pensó en plasmarlos de manera diferente.

Asió nació la tienda en 2015 como un espacio de comercialización de productos, promoviendo y fomentando el comercio justo, generando y apoyando alternativas productivas de conservación ambiental y a la vez potenciando el biocomercio en el país.

La manera como Gizelle se ha desarrollado sosteniblemente es  a través del cuidado del medio ambiente, fomentando marcas que lo respetan: que producen productos naturales, respetando la tierra y un estilo de vida ecológico que respeta los ciclos naturales de la naturaleza, es decir, recibe de brazos abiertos lo que la Tierra nos da por temporadas. También tienen un impacto positivo en la comunidad, dando un pago justo al productor. “Al no haber intermediarios, se ajustan menos los precios y en el caso de quien acopia, controlamos que también exista un canal de comercio justo con los pequeños productores” dice la empresaria.

Super Foods, un sueño hecho realidad

Super Foods es una tienda orgánica de alimentación holística y saludable. Al caminar por ahí encontrarás productos veganos, pastelería, frutas orgánicas, frutos secos a granel en dispensadores que el cliente puede tomar  sin necesidad de usar fundas plásticas. El acogedor sitio está rodeado de productos ecuatorianos, con excelentes opciones: por ejemplo la leche vegetal hecha a base de chocho o bebidas energizantes como la guayusa para reemplazar el café.

Este local trabaja con una filosofía sustentable, ética y de consumo responsable, un innovador concepto que tiene como objetivo apoyar a los ecuatorianos hacia una alimentación integral y saludable dándoles a conocer los beneficios de incorporar Súper Alimentos en su dieta diaria.

Este espacio creado para la investigación, desarrollo, aprendizaje, degustación y comercialización de súper alimentos, busca rescatar y dar a conocer a la sociedad, todas las maravillas nutricionales que se encuentran en el mundo dando un énfasis especial en los productos nativos del país.

Super Foods Ecuador utiliza y vende productos ecuatorianos, promoviendo el consumo local, un estilo de vida ecológico que respeta los ciclos naturales de la naturaleza, es decir, recibe de brazos abiertos lo que la Tierra nos da por temporadas.

Una tienda Certificada

Desde 2018, cuenta con una certificación como empresa B. Esto garantiza que esta tienda persigue un impacto social, económico y ambiental. “Nuestros proveedores cuentan con empaques certificados y en material biodegradable, esto con la idea de cerrar el círculo sostenible y ser coherentes con la propuesta de mejorar los hábitos de consumo”, concluye Greene.

Más información aquí

 

junio 14, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿Qué haces con tu basura electrónica?  Lugares donde puedes reciclarla
FEATUREDHERRAMIENTAS

¿Qué haces con tu basura electrónica? Lugares donde puedes reciclarla

por cristina junio 11, 2019

Piensa en cuánta basura tecnológica produces tú o tu empresa  a lo largo de tu vida.

Según una publicación del Monitor Global de Basura Electrónica del 2017, cada ecuatoriano genera un promedio de 5,5 kilos de basura electrónica al año. Ese año, en el país se produjeron 90.000 toneladas de basura.

Según un informe de la Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU), más de 44 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos se produjeron a nivel mundial en 2017 (6 kg/persona).

Un problema a futuro

Si seguimos al paso que vamos, para el 2050 la basura electrónica producirá 120 millones de toneladas por año. El  valor anual de los desechos electrónicos mundiales supera los 62.500 millones de dólares.

¿Cómo solucionar este problema?

La Economía Circular es una de las soluciones: es decir reciclar materiales para alargar su tiempo de uso.

Te invito a unirte a esta iniciativa desde tu empresa, pero para lograr este propósito se necesita conocer los puntos de reciclaje de basura electrónica.

Hay ejemplos de la reutilización de esta basura electrónica, uno de ellos se podrá ver en Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en donde las medallas que portarán los ganadores estarán hechas de miles de teléfonos reciclados. Esta ciudad hizo una campaña para recopilar los teléfonos y consiguieron tanto la plata, el oro y el bronce necesario.

¿Qué haces con ella?

Si no sabes dónde reciclar tu basura electrónica, estos son algunos lugares donde puedes hacerlo:

Quito a Reciclar

La página de Quito a Reciclar te muestra un mapa con los puntos de acopio: solo tienes que escoger en el buscador las palabras electrónicos pequeños. También existe la opción ¿Cómo entregar?, Información General y Tips Ambientales.

Lee más aquí 

Vertmonde Ecuador: Reciclaje de residuos electrónicos

Una empresa que desde el 2009 recicla basura electrónica en de forma fácil y responsable con el medio ambiente.

Contacto: [email protected]

Página Web

«La producción mundial de desechos electrónicos alcanzara los 120 millones de toneladas para 2050… solo el 20% se recicla FORMALMENTE» https://t.co/bSGRSxaTa2

— Vertmonde Ecuador (@Vertmonde) January 29, 2019


Programa de reciclaje HP Planet Partners

Los clientes de la marca HP pueden solicitar que se retire los cartuchos usados para ser reciclados, a través de un formulario. La solicitud en línea permite que los cartuchos de tóner Originales HP LaserJet sean devueltos ingresando los datos del proveedor.

Más información en este link

 

HOW, Programa de Sostenibilidad de Xerox

HOW es el programa de sustentabilidad de Xerox del Ecuador enfocado en la gestión adecuada de los residuos de impresión. Los clientes pueden devolver sus aparatos electrónicos para que sean reciclados de manera adecuada sin afectar al ambiente.

Más información aquí.

Proyección Futura

Se trata de un nuevo concepto en el manejo de residuos. Un modelo innovador de gestión basado en: economía circular, zero waste, responsabilidad extendida del productor.

Puedes seguirlos en Twitter:

 

Desarrollamos e implementamos sistemas de gestión de manejo integral de residuos, ayudando a las empresas a cumplir sus obligaciones ambientales. Los neumáticos, aparatos eléctricos y electrónicos, pilas, celulares, tonners, al terminar su vida útil NO SE DESECHAN, SE GESTIONAN. pic.twitter.com/yZsPVx0rKV

— PROYECCION FUTURA ECUADOR (@PFuturaec) March 22, 2019

junio 11, 2019 5 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Cinco cosas que contaminan el Medio Ambiente (y cómo evitarlas)
AGENDA SOSTENIBLE

Cinco cosas que contaminan el Medio Ambiente (y cómo evitarlas)

por cristina junio 5, 2019

Este cinco de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Este año, este efeméride ha sido dedicado a la lucha global contra la contaminación del aire.

Las cifras son preocupantes con respecto a este tema: la ONU afirma que 9 de cada 10 personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan los niveles permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es decir que tú mismo, sin darte cuenta, puedes estar sometido a niveles de contaminación que pueden afectar tu salud.

China, un país con altos niveles de contaminación, fue el anfitrión de este importante día. Varios líderes del mundo participaron de este encuentro. El mensaje del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, fue claro: “es hora de actuar con contundencia”.

“Es hora de actuar con contundencia. Mi mensaje a los gobiernos es claro: gravar la contaminación, dejar de subvencionar los combustibles fósiles y dejar de construir nuevas centrales de carbón. Necesitamos una economía verde, no una economía gris”, António Guterres, Secretario General de la ONU.

Para concientizar sobre este tema, la Organización de las Naciones Unidas ha publicado cinco causas de la contaminación medioambiental. A continuación, te las comparto junto a un consejo para evitar dañar más el aire que respiramos.

Hogar

En el mundo hay 3 mil millones de personas, más del 40% de la población mundial que dependen de combustibles contaminantes e insalubres para cocinar (fósiles, de madera y otros combustibles de biomasa).

Se registran alrededor de 3.8 millones de muertes prematuras son causadas por la contaminación del aire interior cada año, la gran mayoría en países en desarrollo.

¿Cómo evitarlo?

Usa fuentes de energía menos contaminantes como la cocción solar a vapor. Un gran ejemplo, se puede encontrar en la India. Lee más en este link

Industria

En muchos países la producción de energía es una fuente importante de contaminación del aire. Las centrales eléctricas que queman carbón son un emisor importante, mientras que los generadores diesel suponen una preocupación creciente en áreas desconectadas de la red eléctrica.

Medicamentos en línea en España: farmacia sin receta.

¿Cómo evitarlo?

Apostemos a una economía verde, que mejora el bienestar humano, construye equidad social y reduce riesgos ambientales.

Transporte

La bicicleta es una de las opciones para combatir este tipo de contaminación.

Este sector representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, una proporción que está aumentando. Las emisiones del transporte se han relacionado con casi 400,000 muertes prematuras.

¿Cómo evitarlo?

Opta por medios de transporte más sostenibles como la bicicleta o caminar más. También puedes usar autos eléctricos. Otra opción que pueden implementar las empresas es el teletrabajo en el cual no necesitan movilizarse para cumplir con sus obligaciones laborales.

Agricultura

El ganado representa el 24% de los gases de efecto invernadero.

El ganado es una de las causas de la producción de metano y amoníaco. El otro es la quema de residuos agrícolas. La contaminación por el sector de la agricultura representan alrededor del 24% de todos los gases de efecto invernadero.

¿Cómo evitarlo?

Consume menos carne y apuesta a productos agrícolas orgánicos con menos impacto en el medio ambiente y con más apoyo a productores locales.

Lee la ruta de las tiendas slow shop en Quito aquí.

Residuos

Los residuos orgánicos se pueden convertir en compost que a su vez alimentan la tierra.

Quemar residuos a cielo abierto y los desechos orgánicos en los vertederos liberan a la atmósfera sustancias nocivas metano y carbono negro. A nivel mundial, se estima que 40% de los residuos se quema al aire libre, un problema que resulta más grave en las regiones que se están urbanizando y en los países en desarrollo.

¿Cómo evitarlo?

Adquiere hábitos de reciclaje y apuesta a la economía circular. La basura orgánica se puede convertir en compost la cual es un abono con grandes nutrientes para los suelos.

Lee aquí una guía para reciclar y no fallar en el intento.

Porque nosotros, nuestros hijos y las generaciones que vendrán tenemos derecho a respirar saludablemente, unámonos por el bien de nuestro planeta.

junio 5, 2019 2 commentarios
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Bicicleta: consejos para movilizarte en Quito
HERRAMIENTAS

Bicicleta: consejos para movilizarte en Quito

por cristina junio 3, 2019

La bicicleta es el medio de transporte sostenible por excelencia, no solo porque se pueden recorrer distancias sin producir gases de efecto invernadero como o hacen los autos,  sino por su eficiencia en cuanto a ahorro de espacio.

Cyclehoop, empresa londinense que se especializa en innovadoras soluciones de estacionamiento de bicicletas e infraestructura, desarrolló una  original campaña donde los estacionamientos de las bicis dimensionan el espacio que se ahorraría un sistema de movilidad más sostenible: según ellos, donde cabe un auto, caben 10 bicicletas.

Pero, muchos de los ciclistas expresan que movilizarse en bicicleta no es fácil. Hace unos meses, les pregunté si era fácil movilizarse en Quito, en este medio de transporte. Comparto el post, con sus respuestas.

 

 

View this post on Instagram

 

Hace poco les pregunté sobre las posibles soluciones para los problemas de movilidad en #Quito. Entre las respuestas, estaba el uso más constante de bicicletas como medio de transporte . Después de reflexionar y transportarme en bici a las reuniones les tengo una nueva pregunta: Desde su experiencia, ¿es fácil movilizarse en bicicleta en #Quito? . . Sus respuestas las compartiré en una de las entradas de mi blog . . #Mision #RicardoDueñas#BeTheChance #Sostenible#Ecofriendly #QuitoEcuador #negociossostenibles

A post shared by Ricardo Dueñas N. (@misionsostenible) on Apr 17, 2019 at 3:54pm PDT

Hoy, 3 de junio, Día Mundial de la Bicicleta es importante recordad que para una movilidad pacífica se requiere ser  tolerante: si estás en auto, respeta a quienes van en bicicleta. 

 

El mejor homenaje para Richard Carapaz, es respetar al ciclista en la vía ❤️❤️ 🚲🚲 pic.twitter.com/aAgg5Unh1e

— mariateresaguerrero (@flacaguerrerog) June 2, 2019

Aquí, algunos consejos, tomados de BiciQuito,  para que manejar bicicleta sea más seguro:

Si eres ciclista, sigue las normas: respeta el sentido del carril y todo tipo de señalizaciones.

Usa ropa clara o reflectores homologados para mejorar tu visibilidad.

Usa casco.

Rebasa siempre por la izquierda; o bien, espera a que los autos vuelvan a arrancar.

De nosotros depende que manejar bici, sea seguro.

junio 3, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
INTY GRONNEBERG: El ecuatoriano que creó un sistema para recoger plásticos del agua
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

INTY GRONNEBERG: El ecuatoriano que creó un sistema para recoger plásticos del agua

por cristina mayo 29, 2019

¿Conoces a Inty Gonneberg?

Es un ingeniero ecuatoriano que inventó un innovador sistema para recoger plásticos del agua. Hace unos meses conversé con él y me contó que este año prevé instalar el primer equipo de ese tipo en Ecuador.

La Revista #ADNSostenible, el nuevo producto de #Ekos dedicado 100% a la sostenibilidad le realizó una entrevista sobre este tema.

Aquí un extracto: 

Inty Gonneberg: «Quiero que el Ecuador sea al primer país del mundo en implementar tecnología que detenga el flujo de plásticos».

En en el 2018, Inty Gronneberg fue reconocido como uno de los personajes más jóvenes e innovadores de Latinoamérica por el ‘MIT Technology Review’. La prestigiosa publicación, también lo reconoció como “inventor del año”, gracias a la creación de una nueva tecnología que pretende combatir la polución plástica.

¿Cuándo fue tu despertar ante temas de contaminación?

Mi primera experiencia impactante sobre la dimensión de la contaminación plástica fue durante un viajé que realicé a China. En ese entonces, trabajaba como Gerente de Manufactura en Oxitane Global, uno de los proveedores locales de la planta de ensamblaje de General Motors en el país. Fue allí donde pude evidenciar la polución en el río Yangtsé, una experiencia apocalíptica dada la magnitud del problema. Sin duda, este viaje despertó mi interés por temas sociales y ambientales.

¿Cómo nace Ichthion?

Ichthion es un startup tecnológico. Junto a mis dos socios, Robert Rouse y Victor Partchtment, fundamos la empresa en el 2017, mientras cursaba mi Doctorado en Ingeniería de Diseño enfocado a Ecosistemas de Innovación Tecnológica en el ‘Imperial College of London’. En ese entonces, debía realizar un caso de estudio y éste se terminó derivando en lo que es la empresa hoy en día. Actualmente tenemos como objetivo desarrollar tecnología para extraer los plásticos de cualquier cuenca hidrográfica.

¿Cómo funciona esta tecnología?

Actualmente contamos con tres sistemas y ‘Azure’ es el primer equipo que implementaremos en Ecuador en este año. Su sistema, tipo barrera, detiene el flujo de plástico, sin embargo, permite el paso del agua. El segundo componente del equipo dirige el plástico hacia los lados y, el tercero, los extrae. En este proceso usamos turbinas de río que están detrás del sistema y alimentan la fuerza mecánica para su funcionamiento. Éste sistema tiene una capacidad de extracción de hasta 80 toneladas y la razón para aplicarlo en ríos es porque en Ecuador existe una condición particular: los plásticos que salen desde los ríos hacia las costas ecuatorianas son dirigidos por las corrientes oceánicas hacia las Islas Galápagos, entonces es importante evitar su flujo. Hoy, el 90% de plástico que termina en las áreas costeras proviene de ellos.

Los otros dos sistemas son más parecidos al funcionamiento de una turbina porque tienen los sistemas de extracción dentro de las mismas. El primero, ‘Cobalt’, será usado en áreas costeras y sirve para la extracción de microplásticos, utilizados para monitoreo. El tercero, ‘Ultramarine’, es un sistema que se adapta a las profundidades del océano y está designado a partículas de plástico que se puedan adaptar a buques de gran calado para que éstos extraigan las partículas de plástico mientras viajan.

Lee la entrevista completa en este link 

mayo 29, 2019 1 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Países que le han dicho NO al plástico
AGENDA SOSTENIBLE

Países que le han dicho NO al plástico

por cristina mayo 23, 2019

Cada que leo una noticia sobre contaminación más me convenzo de que el consumo de plásticos de un solo uso es uno de los principales problemas medioambientales: la ONU afirma que cada minuto se compran un millón de botellas y al año se usan 500.000 millones de fundas.

Lo más preocupante es que toda la basura generada por estos plásticos va a parar al mar: los océanos reciben ocho millones de toneladas de desechos de este tipo anualmente amenazando seriamente a los ecosistemas marinos, una muestra es la famosa Isla de Plástico que se encuentra en el Océano Pacífico que, según los expertos, es ahora tres veces más grande que Francia.

Si nos vamos a otro lado del mundo, también encontramos casos preocupantes de contaminación marina. Hace poco leí que en el Mediterráneo se encontró un descomunal vertedero de basura. Un grupo de científicos italianos, a través de un robot de exploración submarina, encontraron la mayor concentración de basura en aguas profundas jamás registrada.

Para disminuir el consumo de plástico, muchas ciudades y países  le han declarado la guerra a este material.

A continuación, algunas de ellas:

1. Buenos Aires le dice NO a los sorbetes

Se estima que dos millones de sorbetes son consumidos al mes sólo en patios de comidas de los centros comerciales situados en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. A pesar de que son pequeños, estos son fáciles de llegar al mar y tardan 100 años en degradarse. Como consecuencia, son consumidos por las criaturas marinas causandoles daño.

Por esta razón, el 22 de mayo las autoridades decidieron ponerle fin a su consumo de manera progresiva: primero, con la publicación en el Boletín Oficial, ya no se podrá ofrecer ni colocar sorbetes de plástico a la vista de los clientes; luego, en seis meses, quedará completamente prohibida su entrega.

2. CDMX prohíbe los plásticos de un solo uso

En ciudad de México se prohibieron no solo los sorbetes sino todos los plásticos de un solo uso y las fundas plásticas. El pasado 10 de mayo se aprobó un decreto con 51 fotos a favor para prohibirlos desde el 2021.

3. Chile, uno de los pioneros

Uno de los países pioneros en crear medidas para combatir el uso del plástico es Chile: dieron un gran ejemplo a latinoamérica cuando entró en vigencia la ley aprobada por las autoridades que elimina el uso de bolsas plásticas en los establecimientos comerciales de todo el país.

De acuerdo con lo determinado por las autoridades, solo los envases alimenticios serán excluidos de la implementación de esta medida en los casos en los que sea necesario su uso por motivos higiénicos

4. La Unión Europea: un territorio libre de plástico

El pasado martes 21 de mayo  la Unión Europea dio el último paso para aprobar la ley que prohibirá, a partir de 2021, la utilización de los plásticos de un solo uso. Los platos, cubiertos, vasos desechables, sorbetes, cotonetes, y envases de poliestireno para alimentos estarán prohibidos en todas las ciudades que conforman la UE que tiene 28 estados miembros. lo mismo sucederá con los envoltorios, los cuales también contribuyen a esta contaminación.

5. Inglaterra se suma a la iniciativa

Otro país que le ha dicho adiós al plástico es Inglaterra: a partir de abril del 2020 estarán prohibidos los sorbetes, los agitadores de bebidas y los cotonetes en este país.

El gobierno del Reino Unido confirmó la prohibición el miércoles después de una consulta abierta con el público, según funcionarios de medio ambiente.

Se estiman que cada año se utilizan en Inglaterra 4,7 mil millones de sorbetes, 316 millones de agitadores de plástico y 1,8 mil millones de cotonetes de tallo de plástico, los cuales el 100% son desechados en el inodoro.

«Se necesita una acción urgente y decisiva para enfrentar la contaminación plástica y proteger nuestro medio ambiente», dijo el Secretario de Medio Ambiente, Michael Gove.

 

mayo 23, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
ABEJAS: El equilibrio de los ecosistemas depende de ellas
AGENDA SOSTENIBLE

ABEJAS: El equilibrio de los ecosistemas depende de ellas

por cristina mayo 20, 2019

Muchos de nuestros alimentos dependen en gran medida de la polinización natural intermediada por insectos: un servicio clave que abejas y otros polinizadores prestan al ecosistema.

La ONU declaró al 20 de mayo como Día Internacional de las Abejas para concientizar sobre su valioso aporte a ecosistemas sostenibles y sobre los peligros a los que se enfrentan.

A continuación,  te presento un reportaje publicado por Revista Ekos para conocer más de la naturaleza y  la importancia de estos insectos en la preservación mundial.

ABEJAS: El equilibrio de los ecosistemas depende de ellas

Las abejas son insectos que viven en colonias.

Establecidas en enjambres y se organizan en una jerarquía de tres rangos sociales: la abeja reina, los zánganos y las abejas obreras. Estas especies habitan en todos los continentes de la tierra, a excepción de la Antártida.

En promedio, el 70% de plantas con flores dependen de la polinización para ser fecundadas. Además de ser productoras de miel, éstos insectos potencian la producción agrícola y son varias las investigaciones que aseguran, que si dejaran de existir, la producción de alimentos tendría un decrecimiento catastrófico a escala mundial.

El declive de las abejas en el mundo

Desde finales de los años 90, apicultores de todo el mundo, sobre todo de Europa y Norteamérica, han observado la misteriosa y repentina desaparición de las abejas, y han informado de tasas inusualmente altas de descenso en las poblaciones de las colonias de abejas melíferas. En los últimos inviernos, la mortalidad media de las colonias en Europa ha sido del 20%. Esta cifra es todavía superior en Norteamérica.

Si bien todavía no se dispone de datos precisos que permitan alcanzar conclusiones firmes, lo cierto es que las poblaciones de abejas y otros muchos polinizadores silvestres se encuentran actualmente en declive. Si consideramos las consecuencias de este fenómeno en aumento, tan solo desde el punto de vista de la función polinizadora de las abejas, se puede determinar que las consecuencias serán devastadoras, tanto para los propios ecosistemas como para la economía mundial.

 

Recuperar sus áreas silvestres es un objetivo primordial

Los factores más importantes en la disminución de su hábitat natural son la urbanización y la deforestación. Aunque, para la restauración de su entorno, también es vital reducir de manera inmediata y drástica el uso de pesticidas y fertilizantes, el temor principal de la comunidad científicas es que el calentamiento global se convierta en un factor determinante para su desaparición. Muchas de las consecuencias predichas para el cambio climático como el aumento de temperaturas, las modificaciones de pautas de precipitación y los fenómenos meteorológicos más erráticos o extremos, tienen impacto en las poblaciones de abejas, afectándolas individualmente y, en última instancia, como comunidad.

La importancia de la apicultura en Ecuador

Uno de los enemigos de las abejas son los pesticidas y fertilizantes.

La apicultura es parte de la producción agropecuaria del país y consiste en criar abejas para obtener miel y garantizar la continuidad natural mediante la polinización. En junio del 2018, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAG), llevó a cabo un registro nacional apícola, visitando las 23 provincias del territorio nacional y levantando un registro de las principales características de producción, además del número aproximado de colmenas en el país.

En Quito, la Unidad de Gestión Apícola, adjunta a la Subsecretaría de Producción Agrícola, cuenta con responsables técnicos en cada una de las 23 provincias – a excepción de las Islas Galápagos – los mismos que trabajan en la generación de políticas de conservación ambiental y brindan capacitación a los apicultores sobre el adecuado manejo de colmenas. “A mediados del año anterior, se adquirieron 1.330 kits apícolas que serán entregados a los apicultores que cuenten con más de 5 colmenas. La idea es asegurar el material vivo que existe en el país para cumplir con la meta de incrementar alrededor de 4.000 colmenas más, cubrir la demanda insatisfecha de miel y posteriormente, proyectarse como producto diferenciado”, explica Geovanny Chamba, de la Unidad Nacional de Gestión Apícola de Ecuador.

Otra de las metas de la Unidad para este año, es capacitar a la población sobre el rol fundamental que cumplen las abejas en la conservación del medio ambiente. “Si logramos que la ciudadanía y los apicultores conozcan más sobre su importancia, lograremos fortalecer la relación entre la agricultura y apicultura. De igual forma, es fundamental contar con más abejas para fomentar la polinización en el país”.

 

mayo 20, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Al Granel: 9 Tiendas Slow Shop en Quito
FEATUREDLIFESTYLE

Al Granel: 9 Tiendas Slow Shop en Quito

por cristina mayo 17, 2019

Consumir comida orgánica y saludable, comprar al granel, adquirir productos que no contaminan el ambiente, contribuir con sistemas de comercio justo: los beneficios de hacer tus compras en tiendas amigables con el medio ambiente son muchas.

Te presento una ruta de tiendas orgánicas en #Quito que puedes visitar este fin de semana:

1. SUPER FOODS

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by SuperFoods Ecuador (@superfoodsec) on Nov 3, 2018 at 10:52am PDT

SuperFoods Ecuador tiene como objetivo apoyar a los ecuatorianos en el camino hacia una alimentación holística y saludable, dándoles a conocer los beneficios de incorporar Súper Alimentos en su dieta diaria.

A través de un espacio creado para la investigación, desarrollo, aprendizaje, degustación y comercialización de súper alimentos, SuperFoods Ecuador busca rescatar y dar a conocer al Ecuador y el mundo, todas las maravillas nutricionales que se encuentran en el mundo dando especial énfasis a los tesoros alimenticios nativos del país.

Dirección: Cumbaya: Av. Interoceánica Km 11 1/2 y Av. Siena

www.superfoodsecuador.com

2. GAIA, PRODUCTOS DE LA TIERRA

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Gaia Productos de la Tierra (@gaiagranel) on Feb 20, 2018 at 5:02am PST


GAIA nace como un nuevo concepto de cadena de tiendas urbanas, especializada en  la venta a granel de frutos secos, frutas deshidratadas, cereales, golosinas tradicionales y especias.  Productos artesanales y gourmet.

Nació en 2014 como un emprendimiento pionero en el Ecuador, pero abrió sus puertas en junio de 2015 con la propuesta de compra responsable, consumo sostenible evitando empaques innecesarios y minimizando desperdicios.

Esta marca además cuenta con un blog, recomendado. ​

Dirección: Tomás de Berlanga E527, Quito 170513

https://www.gaia.com.ec/

3. VERDE GRANEL ECOMARKET

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Verde Granel -EcoMarket- (@verdegranelec) on May 15, 2019 at 3:06pm PDT

Esta tienda promueve productos saludables al peso provenientes de pequeños emprendimientos y bajo un sistema de comercio asociativo y precios justos.

Dirección: Eugenio Espejo, Quito 170157

https://www.facebook.com/verdegranelec/

4. WAYRURO ORGÁNICO

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Tienda Orgánica Wayruro (@wayruro.organico) on Nov 14, 2018 at 9:42am PST


Wayruro es una iniciativa para la alimentación saludable con productos orgánicos 100% ecuatorianos que contribuyen al desarrollo sostenible de la comunidad, manejamos comercio justo y consumo responsable.

Dirección: Juan de Dios Martínez, Quito 170135

https://www.facebook.com/wayruro.organico/

5. TERRA NOSTRA GRANEL

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Terra Nostra Granel (@terranostragranel) on Dec 1, 2018 at 7:53am PST

Especialistas en la venta de productos alimenticios naturales y saludables al granel, que promueve el consumo responsable, sostenible, sano y ecológico. Una opción de compra consciente y responsable para nuestros consumidores que buscan alimentarse sanamente.

Dirección: Moscú, Quito 170135

https://terranostragranel.com/

6. GRANEL MARKET

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Granel Market (@granelmarket) on May 13, 2019 at 1:41pm PDT

Esta tienda ofrece una gran variedad de productos e insumos gastronómicos en cantidades y pesos a escoger por el cliente. Para Granel Market es primordial promover el crecimiento de pequeños y medianos emprendedores de varios rincones del mundo.

Dirección: La mariscal, Av. Gral. Ignacio de Veintimilla N9-21, Quito 170143

https://www.facebook.com/granelmarket/

7. TE QUIERO VERDE

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Te Quiero Verde Ec (@tequieroverde.ec) on Jan 29, 2019 at 4:58am PST


Te Quiero verde nace por la iniciativa de Andrea y Tomas, una pareja joven, quien desde sus propias experiencias y afición por un estilo de vida más saludable han tomado la inspiración para abrir este local, al que llaman su proyecto de vida. Desde hace algunos años soñaron con un comercio como los de antes donde los abuelos compraban alimentos de calidad al peso, donde los clientes se convertían en amigos y los tenderos en consejeros y hasta confidentes. La filosofía de Te Quiero Verde se basa en tres conceptos: la alimentación consciente, el slow shop y el consumo responsable.

Dirección: Toledo, Quito 170143

https://tequieroverde.negocio.site/

8. JUAN GRANEL

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Juan Granel (@juan_granel) on Mar 10, 2019 at 10:46am PDT

Tienda especializada en productos orgánicos, provenientes de productores locales, a través de sistemas de comercio justo. La filosofía de sus dueños es de cero desperdicios.

Av. Florencia y Miguel Angel. Redondel de la Primavera 1, Cumbayá

https://www.facebook.com/JuanGranel/

9. AROMAS Y ESPECIAS

«PRODUCTOS SANOS A UN SÓLO CLICK» Este es el lema de esta tienda en línea que ofrece productos saludables para sus clientes. Por esta razón venden productos naturales con beneficios comprobados para nuestro organismo pero que también pueden ser grandes aliados en nuestra cocina.

Dirección: Capitan Ramón Borja & Gonzalo Zaldumbide, Quito 170138

https://www.aromasyespecias.com/

mayo 17, 2019 2 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba