Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Usos presentes y futuros del hidrógeno verde

      Más mujeres en la ciencia, por favor

      BBVA, el banco más sostenible del mundo

      Los empresarios más sostenibles de Ecuador

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Usos presentes y futuros del hidrógeno verde

      Más mujeres en la ciencia, por favor

      BBVA, el banco más sostenible del mundo

      Los empresarios más sostenibles de Ecuador

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Tag:

desarrollo sostenible

Synlab, el laboratorio de Medicina Humana comprometido con el desarrollo sostenible y crecimiento mundial
ACTUALIDADNEGOCIOS SOSTENIBLES

Synlab, el laboratorio de Medicina Humana comprometido con el desarrollo sostenible y crecimiento mundial

por cristina abril 12, 2022

Reconocemos y apoyamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un marco importante para nuestro negocio. En particular, Synlab ha identificado tendencias a largo plazo que nos lleva a utilizar los recursos para una economía global más amigable con el ambiente.

En este contexto, entendemos que el medio ambiente, las cuestiones sociales y de gobernanza (ESG con sus siglas en inglés) definen nuestra estrategia que prioriza la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios sanitarios esenciales de calidad y eficaces; medicamentos y vacunas de calidad asequibles para todos.  

Además, como Synlab identificamos oportunidades para contribuir a la igualdad de género, a través de nuestros principios de diversidad e igualdad de oportunidades profesionales para todos. También, nos comprometemos a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, mejorando nuestra huella ambiental mediante la reducción de residuos. 

Tras esta revisión, establecemos niveles de ambición ESG con una definición clara y objetivos mensurables hasta 2025. Estos objetivos han sido diseñados para centrarnos en nuestra estrategia y formar una base importante desde la que podamos crear nuevos programas y supervisar los progresos.

abril 12, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
El Tottenham anuncia su compromiso de ser Carbono Cero
ACTUALIDADNEGOCIOS SOSTENIBLES

El Tottenham anuncia su compromiso de ser Carbono Cero

por cristina febrero 11, 2022

Por: Felipe Dueñas

 

El día miércoles 2 de febrero el equipo de fútbol inglés, Tottenham Hotspur, anunció en sus canales de comunicación que formará parte del programa UN Race to Zero, comprometiéndose a reducir sus emisiones de carbono a la mitad para el año 2030, y ser carbono cero para 2040.

 

En el mismo día, y por tercer año consecutivo, el club de Londres terminó primero en la tabla de Sostenibilidad de la Premier League, la cual es producida por la UN-backed Sport Positive y publicada por BBC Sport. 

Un año atrás, el Club se convirtió en miembro del UN Sports for Climate Action Framework, iniciativa que guía y apoya a organizaciones deportivas alrededor del mundo para ayudarlos a cumplir metas climáticas. 

Donna-Maria Cullen, Directora Ejecutiva del Tottenham Hotspur, dijo: “El ser nombrados de nuevo como el primer lugar en la tabla del Sport Positive League Table, es un reconocimiento fantástico al trabajo que continúa transmitiendose a través de nuestra organización (…) ahora debemos desafiarnos para llegar más lejos.” 

“Unirnos a la iniciativa UN Race to Zero es un paso significativo en nuestro viaje y nos provee con un camino claro en cuanto a las metas de reducción de emisiones, las cuales estamos preparados para cumplir.”

En su comunicado, “los Spurs”, nombraron una serie de medidas sostenibles que incluyen: 

  • El uso de energía 100% renovable en el Tottenham Hotspur Stadium, a través del uso de luces LED, y sistemas de alta eficiencia en la edificación para buscar reducir el uso de energía.
  • Un programa de manejo de desechos con instrucciones de reciclaje claras para los fanáticos en los basureros, así como también un esquema de reciclaje de vasos de cerveza.
  • Medidas de reducción de plásticos de un solo uso a través del equipo. Los/las jugadores/as, beben agua en cartón, la comida se sirve en empaques reciclables y se utilizan cubiertos de madera, e incluso las tapas de cerveza son recicladas en el estadio.
  • Que toda la comida que se sirve dentro del estadio es de proveniencia local y sostenible, con opciones veganas disponibles a través de todos los puntos de venta y las áreas Premium.
  • Que las camisetas Nike utilizadas por los/as jugadores/as en la cancha, y las camisetas de réplica que los fans adquieren, son realizadas con material de poliéster 100% reciclado, el cual se realiza con botellas de plástico reciclables. 

De esta manera, podemos conocer cómo a través de diferentes industrias, en este caso la deportiva, existen ejemplos de organizaciones que buscan liderar con ejemplo propio un camino hacia un mundo más sustentable y amigable con el mundo en el que vivimos. 

FUENTE: TOTTENHAM HOTSPUR SITIO OFICIAL

febrero 11, 2022 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Usos presentes y futuros del hidrógeno verde
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

Usos presentes y futuros del hidrógeno verde

por cristina febrero 9, 2022

Por: Luis Romano

 

V de verde. V de versátil. Sus aplicaciones van de la carrera espacial a la destilación de whisky, del transporte pesado a los fertilizantes, las industrias difíciles de electrificar o el almacenamiento de energía renovable. A medida que su tecnología madure, asumirá más y más usos estratégicos.

Será una de las herramientas básicas para descarbonizar la economía. Lo asume y además lo financia la Unión Europea, lo refrendan organizaciones como la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y estudios como The Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking: solo en el viejo continente, «podría evitar la emisión de 560 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, generar USD 926 billones anuales y crear 5,4 millones de empleos hasta 2050″

La consultoría Morgan Stanley proyecta un salto de los USD 180.000 millones que hoy mueve la industria del hidrógeno en el mundo a 2,5 billones para mediados de siglo si cuenta con normativas favorables y supera su principal reto: la maduración tecnológica para producir la variedad verde (por electrólisis a partir de electricidad de origen renovable) tan o más barato que el hidrógeno convencional, además de aumentar la eficiencia en su almacenamiento y transporte.

La IEA destaca que la enorme cantidad de recursos invertidos en I+D+i por las administraciones y parte del sector privado prometen acelerar esa evolución y algunos estudios auguran la competitividad del hidrógeno verde a partir de 2030.

A continuación, una panorámica de aplicaciones presentes y futuras.

 

Usos industriales

En 2019 la demanda mundial de hidrógeno llegó a 70 millones de toneladas, la mayor parte consumidas por los sectores químico y petroquímico. Según la IEA, una de las aplicaciones estratégicas será sustituir con el verde al gris (este último obtenido a partir de gas natural) usado en refinado de combustibles fósiles o producción de amoniaco para elaborar fertilizantes claves en la productividad agrícola.

Estos sectores dominantes pronto empezarán a convivir con otros ya que la principal misión del hidrógeno cero emisiones, a nivel global, comunitario y país por país, es servir de combustible en aquellas industrias difíciles de electrificar porque trabajan con temperaturas muy altas, por encima de los 650º C, inalcanzables para la electricidad.

Por ejemplo, la fundición de acero y otros metales, cocción de cerámica, la industria del vidrio, procesos químicos que incluyen calentado, el sector alimentario para hidrogenar grasas, en destilerías de whisky y otros licores, factorías de metanol para fabricar colas y resinas de madera, de amoníaco usado como combustible sintético o biometano a partir de residuos orgánicos, entre otros. Ya existen proyectos operativos liderados por Iberdrola en muchos de estos casos.

 

Por tierra, mar y aire

El transporte, otro de los macrosectores donde podría implantarse de forma masiva y por el mismo motivo que en la industria: la dificultad de electrificar y, por tanto, descarbonizar sobre todo el tráfico pesado por carretera y el marítimo. Ya se usa en movilidad pública; por ejemplo, Barcelona ha adquirido autobuses urbanos propulsados por hidrógeno que tendrán una hidrogenera de abastecimiento en el puerto condal.

Existen dos tecnologías de propulsión: combustible en forma de gas licuado para alimentar motores de explosión convencionales y pilas de combustible que generan electricidad (los vehículos montan motores eléctricos) al reaccionar el hidrógeno almacenado en un tanque con el oxígeno del aire. Único residuo: agua.

El objetivo es multiplicar la eficiencia de las pilas para competir con las baterías actuales. Primero, porque el litio es una materia prima finita que tarde o temprano escaseará. 

Segundo, aunque las baterías también mejoren su eficiencia, no parecen viables para grandes camiones en largas distancias ni buques gigantes como los que cargan containers en el comercio global.

La propulsión por hidrógeno avanza en transporte marítimo (no solo en barcos, también en transportadores de contenedores en la logística portuaria) y cada vez más marcas de camiones lanzan sus versiones de hidrógeno.

¿Se popularizará además en vehículos utilitarios? También aparecen nuevos modelos de marcas generalistas, pero el salto de escala depende de superar las citadas barreras tecnológicas y el despliegue de una red de infraestructuras de transporte y estaciones de servicio. Se acaba de publicar una noticia que dice que la Unión Europea exigirá un surtidor de hidrógeno (hidrogenera) cada 150 kilómetros. Además, a partir de 2035 dejarán de venderse coches diésel y gasolina, también híbridos e híbridos enchufables.

Ya se han realizado ensayos de ferrocarriles de pila de combustible para cercanías, largas distancias o líneas difíciles de electrificar que podrían competir con las locomotoras diésel (la Unión Europea quiere doblar el tráfico ferroviario de mercancías en 2050) y Airbus proyecta tres prototipos de aviones comerciales de reactores y turbohélices que, dice, podrían estar operativos en 2035.

Además, el hidrógeno evitará emisiones de CO2 en el transporte mediante su uso para fabricar combustibles sintéticos y biocombustibles capaces de desplazar al gas, la gasolina o el gasoil en industria y transporte. No solo como combustibles directos, también se aplican en pilas de combustible y, de hecho, en 2023 zarpará el primer barco propulsado con pilas de amoniaco.

 

Almacén de energías renovables

Una vez optimizadas sus curvas de eficiencia y coste, el hidrógeno verde contribuiría con al menos dos modelos: la electricidad sobrante usada para producir hidrógeno que después permitiría cogenerar y responder a picos de demanda (como el actual gas natural), o en pilas de combustible a modo de baterías que, además, podrían emplearse en otros sectores, incluso en dispositivos electrónicos.

 

Otros usos posibles

La evolución tecnológica del hidrógeno verde promete multiplicar su penetración en la economía y la vida cotidiana.

Su aplicación sería directa al sustituir a otros tipos de hidrógeno que ya se usan como sistema de suministro; por ejemplo, en actividades que necesitan una fuente autónoma, desde quirófanos y submarinos a naves o estaciones espaciales (donde junto con la electricidad genera oxígeno) pasando por la conservación de alimentos, equipos de telecomunicaciones, de emergencia, etc.

Y se abren las posibilidades de implantación en sectores enteros, desde el turístico/hotelero al de la construcción y la gestión sostenible de edificios donde podría competir con el gas natural, el propano o el gasoil.

Aquí, nuevamente, se menciona como barrera el coste de prolongar las infraestructuras hasta cada vivienda u oficina. Brey prefiere hablar de oportunidad social y medioambiental, no solo económica: «Ya se hizo cuando en los noventa sustituimos las redes de gas ciudad por gas natural. Por qué no repetirlo con objetivos mucho más importantes: el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático».

 

Fuente: Iberdrola

febrero 9, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Latinoamérica puede combatir la pobreza al reducir su consumo de recursos
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLEODS1ODS2

Latinoamérica puede combatir la pobreza al reducir su consumo de recursos

por cristina enero 26, 2022

Por: Daniela Segovia

 

Si impulsan una transformación sostenible, las ciudades de América Latina y el Caribe pueden reducir a la mitad su consumo de recursos como combustibles fósiles, minerales y alimentos, al tiempo que combaten la pobreza y la desigualdad, de acuerdo con un informe por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La publicación concluye que las urbes de la región consumirán en 2050 entre dos y cuatro veces más recursos de lo que es sostenible si no optan por una planificación integral y aumentan la eficiencia de sus sistemas y la circularidad. Un escenario que implica la degradación severa de ecosistemas vitales.

El informe “El peso de las ciudades en América Latina y el Caribe: requerimientos futuros de recursos y potenciales rutas de actuación” muestra el camino hacia una planificación urbana deseable e incluye un paquete de medidas en cuatro ejes -transporte y movilidad sostenible, edificaciones eficientes y sostenibles, residuos y agua y saneamiento- con el fin de reducir el consumo de recursos y el daño ambiental.

En el mundo, las urbes generan hasta tres cuartas partes de las emisiones de GEI. Según el IRP, la eficiencia de recursos podría disminuir la demanda de materiales vírgenes entre 15% y 25%; y conducir a una reducción de emisiones del sector industrial de hasta un 30%.

Según el informe, las ciudades de América Latina y el Caribe consumían anualmente entre 12,5 y 14,4 toneladas per cápita de recursos en 2015 (el año más reciente en el que se concentra el mayor volumen de datos regionales). Más de la mitad del stock material urbano de la región se encontraba en las ciudades de Brasil (38,1%) y México (21,1%).

En 2050, con una población regional de 680 millones de personas, el consumo material doméstico urbano podría aumentar hasta las 25 toneladas per cápita, muy por encima del rango de 6-8 toneladas per cá­pita que el IRP considera sostenible.

“Muchos de los habitantes de América Latina y el Caribe sufren hoy los efectos del uso insostenible de recursos: degradación ambiental, falta de acceso a los servicios y, como resultado, un futuro sombrío” dijo Jacqueline Álvarez, directora regional del PNUMA en América Latina y el Caribe.

“Planificar una transformación sostenible es crucial si aspiramos a vivir en una región más limpia, en armonía con la naturaleza y sin dejar a nadie atrás. Ahora que urge una recuperación sostenible del COVID-19, este informe alumbra el camino en la dirección correcta” añadió Álvarez.

Fuente: Futuro Verde.

enero 26, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Repensar la comida, ¿why not?
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLELIFESTYLENEGOCIOS SOSTENIBLES

Repensar la comida, ¿why not?

por cristina enero 17, 2022

Por: Sofía Chávez Tamayo

Ni bien empecé a conocer más sobre NotCo, empresa unicornio ideada por el chileno Matías Muchnick, me emocionó y me dejó claro que cuando hablamos de comida y sostenibilidad hay mucho por hacer, mucho por repensar.

Eso precisamente le sucedió a Matías, un joven de 33 años que se malgeniaba cuando iba al supermercado. En una videollamada desde Nueva York para el Diario El País decía: “Yo salía de un supermercado más confundido de cuando entraba”. “No sabía qué era bueno, qué era malo, uno decía ‘me encanta este yogur’ luego le das vuelta a la etiqueta y decía cualquier cosa, no se le leía nada útil, no entendía nada. Mucho del origen del concepto Not tiene que ver con eso: todo los productos del supermercado deberían llamarse Not, porque no son lo que uno piensa que son. Al menos tenemos que ser honestos”.

Pasó del enojo a la acción y levantó junto con el informático Karim Pichara y el doctor en biotecnología Pablo Zamora una empresa de alimentos. Su nombre es NotCo y aseguran que es más parecida a una farmacéutica que a una compañía de la industria alimenticia tradicional. Y tiene razón. De esas tres mentes surgió Giusepe, el algoritmo que reconoce patrones subyacentes entre los componentes de la comida y la percepción humana. Hablamos de sabores y texturas que un ser humano, por más que experimente en una cocina, no sería capaz de hacer. “Tenemos miles y miles de plantas y no tenemos idea de qué pueden hacer. No tenemos idea si la combinación de repollo y piña pueda resultar al sabor de la leche, porque a un ser humano no se le ocurre”, explica Muchnick. “Ahora, una computadora lo simula y es más fácil predecir eso”.

Para este joven empresario, las consideraciones de la sostenibilidad en la toma de decisiones deben ser drásticas, hay que cambiar. Matías busca una industria de alimentos capaz de mejorar los productos, pero que los procesos sean más eficientes y sostenibles. “Se trata de una industria que converse con el consumidor de la próxima generación”. Esta propuesta de dieta vegetariana, tiene un evidente objetivo más poderoso que ayudar a la salud, NotCo ofrece una nueva manera de aprovechar los recursos naturales sin explotar el planeta.

Los resultados ya están a la vista. La empresa valorada en USD 1.500 millones según Wall Street ya produce: leche, huevos, hamburguesas y mayonesa hecha de frutas y verduras que saben a los productos de origen animal y está presente en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá y México. 

Como siempre decimos, la sostenibilidad siempre será un buen negocio. ¡Para todos!

enero 17, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
2021: la evolución (o retroceso) de la sostenibilidad
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

2021: la evolución (o retroceso) de la sostenibilidad

por cristina enero 7, 2022

Por: Daniela Segovia 

Había grandes esperanzas para 2021. El año prometía avances en el impulso del desarrollo sostenible después de meses de retrasos e incertidumbre inducidos por la pandemia.

 

2021: un año de múltiples crisis

Foto: Futuro Verde

 

A medida que 2021 llega a su fin, el mundo se enfrenta a numerosas crisis. La pandemia de COVID-19 está lejos de terminar. Un año después de que las primeras vacunas comenzarán a superar los obstáculos regulatorios, la aparición de la variante Ómicron del SARS-CoV-2 está desafiando los frágiles y desiguales avances en el control del virus.

El progreso es lento en la mitigación y adaptación al cambio climático, la protección de la biodiversidad y la erradicación del hambre, partes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El plan, ya fuera de camino antes de la pandemia, ha sido casi descarrilado por el COVID-19.

A principios de noviembre estuvo marcada la pelea por la crisis climática por una cumbre climática trascendental, la COP 26 en Glasgow, Reino Unido. Por primera vez, el acuerdo final incluía la mención de una reducción gradual de la energía a base de carbón, aunque la eliminación era el objetivo original. También, se pidió el fin de algunos subsidios públicos para otros combustibles fósiles, una de las mayores barreras financieras para el cambio a la energía renovable. Más de 100 países se comprometieron a reducir las emisiones de metano, señalados por su papel en el calentamiento global en el último informe del IPCC.

Pero, incluso si se implementan las promesas anunciadas, todavía se proyecta que las temperaturas aumenten a 2,4°C catastróficos para 2100. Y debajo de la superficie hay desacuerdos sobre las definiciones y los detalles de la implementación.

 

Protección de la biodiversidad

Pocos días antes de la COP 26, en una COP separada organizada por China en Kunming, los gobiernos debatieron medidas para proteger la diversidad y la riqueza de las especies de plantas y animales. En las primeras sesiones de una cumbre de la ONU en dos partes sobre diversidad biológica, que concluirá en mayo de 2022, las discusiones se centraron en un objetivo ampliamente apoyado para proteger el 30% de las áreas terrestres y marinas del mundo para 2030, en comparación con el objetivo anterior de Aichi del 17%.

La protección de la biodiversidad va de la mano con la gestión sostenible de los recursos hídricos y de la tierra. De esta manera, se alinea con la lucha contra el cambio climático y si la naturaleza continúa degradándose, tarde o temprano la producción económica sufrirá.

 

Colaboración e inclusión

Necesitamos, y podemos, mejorar la colaboración. Los problemas globales necesitan equipos diversos para ayudar a navegar los desafíos sociales y geopolíticos. La colaboración significa dedicar menos tiempo a lograr métricas de desempeño y más tiempo a fomentar las relaciones. Los vínculos entre la ciencia y la industria se ven perjudicados sin reglas sobre la propiedad de los datos y la propiedad intelectual. Y las crecientes tensiones geopolíticas, particularmente entre Estados Unidos y China, están limitando los intercambios de personas y conocimientos.

 

Se espera un 2022 más enfocado en el futuro

Más atención a la crisis alimentaria y la migración relacionada con el clima. Además, son necesarios ​​más debates sobre soluciones y compensaciones vinculadas con la transición energética.

Fuente: Futuro Verde.

enero 7, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
17 RAZONES PARA LUCHAR POR NUESTRO HOGAR
AGENDA SOSTENIBLEFEATUREDHERRAMIENTAS

17 RAZONES PARA LUCHAR POR NUESTRO HOGAR

por mrueda abril 28, 2021

Si sientes la necesidad de cambiar el mundo a través de grandes y pequeñas acciones, seguramente estás familiarizado con los ODS. Si no lo estás, te sugiero que hagas de este término un constante en tus búsquedas y conversaciones.

Los ODS son los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nacieron con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. En simples términos son un plan operativo, reflejado en 17 objetivos, que permite poner indicadores prácticos y medir las acciones de los actores comprometidos en estos temas:

¿Por qué es importante que estas acciones por el planeta sean objetivos?

Los ODS al ser objetivos tienen que ser: conseguibles, medibles y alcanzables. ¡Un reto!

Además, permiten poner metas con un plazo determinado, para -a través de ellos- medir cómo evolucionan y mejoran los stakeholders en dichos temas y así trabajar de manera sistemática por un mejor planeta.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ricardo Dueñas N. (@misionsostenible)

Los ODS parten de otro grupo de objetivos que se crearon antes de 2015: los 8 ODM u Objetivos de Desarrollo del Milenio, los cuales marcaron una pauta en la Agenda 2030. Estos fueron un gran acierto, importantes y relevantes en su momento. Actualmente, los ODS tienen la virtud de estar bien estructurados y pensados.

El sector empresarial juega un papel importante en el cumplimiento de estos objetivos, ya que este es un motor que mueve gran parte de la sociedad. Por esta razón, hay que tener en cuenta que los 17 ODS son transversales y se relacionan entre sí. Por ejemplo, para lograr el fin de la pobreza, es esencial trabajar en temas de educación, hambre cero, trabajo decente y crecimiento económico.

Hoy te invito a conocer más sobre los ODS y a encontrar 17 razones para actuar en pro del planeta,  nuestro hogar. Conoce más:

  • Fin de la Pobreza
  • Hambre Cero
  • Salud y Bienestar
  • Educación de Calidad
  • Igualdad de Género
  • Agua Limpia y Saneamiento
  • Energía Asequible y No Contaminante
  • Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Industria, Innovación e Infraestructura
  • Reducción de las Desigualdades
  • Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Producción y Consumo Responsables
  • Acción por el Clima
  • Vida Submarina
  • Vida de Ecosistemas Terrestres
  • Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • Alianzas para Lograr Objetivos

abril 28, 2021 1 commentario
6 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
FEATUREDHERRAMIENTAS

GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO

por cristina febrero 5, 2021

Es importante recordar que nosotros, los consumidores, somos los primeros de la cadena de reciclaje y tenemos una gran responsabilidad de que el sistema de manejo de residuos funcione. Ahí radica la importancia de conocer qué productos pueden ser reciclados y cuáles no.

De cada 100 Kg. de basura generada a escala mundial, solo el 70% se recolecta. Por ende, más de 30 mil toneladas diarias llegan a barrancos, ríos y terrenos baldíos, convirtiéndose en agentes contaminantes y fuentes de infección. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema está en que al mezclarlos se convierten en basura.

 

La importancia de reciclar

En promedio, una familia genera mensualmente basura constituida por papel, cartón, vidrio, metal, plásticos y desechos de control sanitario. Por ello, si las personas aprenden a separarla correctamente, pueden evitar problemas posteriores, ya que al separar los desperdicios correctamente, antes de que se conviertan en basura, estarían reduciendo un 80% del espacio total que ésta ocupa.

Entonces, ¿qué es reciclar? Reciclar es el proceso mediante el cual los productos de desecho son nuevamente utilizados y tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos.

BIBLIOTECA CIENCIA 📚🆕
Residuo cero. 365 consejos para reducir, reutilizar y reciclar ( Erin Rhoads) https://t.co/c6HEzywcyv via @CincoTintas #Ecología pic.twitter.com/fW55KkB9OY

— CRCiencia (@CRCiencia) March 29, 2021

Al reciclar, se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. De igual forma, la utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Al consumir menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto, se reducirá el efecto invernadero. Por ello, la siguiente infografía explica cómo hacerlo adecuadamente.

¡Ayudemos al planeta reciclando y separando la basura de manera adecuada!

 

¿Qué se puede reciclar y qué no?

febrero 5, 2021 1 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
ENTRE EL ANTES Y EL DESPUÉS
FEATUREDHERRAMIENTAS

ENTRE EL ANTES Y EL DESPUÉS

por cristina mayo 4, 2020

He dado una mirada diacrónica a la vida empresarial y me he detenido a pensar en que no solo la pandemia dejará marcado un antes y un después, este cambio de situaciones se ha visto ya a lo largo de la historia: de lo rupestre a lo artesanal, de lo artesanal a lo industrial, de lo industrial a lo tecnológico, avances que han implantado otros modelos de vida.

Podría decirse que la Revolución Industrial, a pesar de haber significado subir un gran peldaño en la escalera del progreso socioeconómico, fue una época que ya quedó atrás. No obstante, si hablamos de revolución, podemos comprender que aquella era aún no ha cesado, al contrario, desde entonces, la humanidad ha protagonizado una revolución permanente, que ahora mismo nos mantiene transitando la era digital. Sin embargo, la transición de una era a otra trae consigo ventajas y desventajas, que siempre tienen una repercusión social.

La pandemia universal ha generado silencio, impotencia y dolor. Se han cerrado las puertas de muchas empresas, pero, aun en la adversidad, todos debemos aportar para que no sea algo definitivo. Las puertas cerradas no deben sepultar los sueños ni los objetivos alcanzados. Deben abrirse ventanas, que más allá de la situación dolorosa vislumbren los enormes desafíos y seguramente las múltiples oportunidades que deberán ir descubriéndose.

Hay marcas que hacen parte de nuestras vidas. Cuando desaparecen se va algo de nosotros también…

“Café de la Vaca cierra y termina los contratos de trabajo de sus empleados. Se buscaron fondos para sostener la operación, pero las actuales condiciones no lo permitieron”. pic.twitter.com/Rr3ZCls2x3

— Sébastien Mélières (@SbastienMlires1) April 30, 2020

Hoy por hoy, la necesidad impone una nueva tendencia de activación empresarial para no dejar de llegar al cliente con el producto, algo muy positivo, pero no es todo. Pues, aunque esto ya se venía realizando de alguna manera, la nueva realidad nos encauza hacia el aprovechamiento de la tecnología para hacer de ella una herramienta que realmente permita desarrollar maneras de llegar a los clientes con una atención más personalizada. No se ha llegado a una total madurez empresarial, siempre hay un nuevo reto que se impone.

Consecuentemente, el cambio es un sinónimo de progreso.

Se debe transformar el accionar de las empresas, a fin de impulsar su sostenibilidad y reactivar la economía del país. Una empresa activa no solo es más sustentable, sino que motiva la sostenibilidad de otros sectores que son copartícipes de este proceso: bancos, seguros, salud, movilización, construcción, agroindustria, etc.

Les invito a reflexionar sobre la afirmación de que las empresas en lugar de quebrar, deben abandonar su esquema de negocio tradicional y reiniciar con modelos estratégicos. No queda otro camino.

Durante y después de esta crisis sanitaria, debemos acoplarnos a las nuevas necesidades y limitaciones del entorno.

Quiero finalizar expresando categóricamente que nos encontramos pisando la línea que separa lo que fue de lo que será. Es hora de romper paradigmas y mirar hacia otros horizontes. Definitivamente, las empresas deben reinventarse.

mayo 4, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
SOSTENIBILIDAD A DOMICILIO
FEATUREDHERRAMIENTASNEGOCIOS SOSTENIBLES

SOSTENIBILIDAD A DOMICILIO

por cristina abril 28, 2020

Entre las dificultades se esconde la oportunidad
–Albert Einstein-

Quiero empezar compartiéndoles esta frase absolutamente motivadora, porque pienso que ahora, más que nunca, todos necesitamos algún estímulo para superar las circunstancias que estamos viviendo en el mundo.

La pandemia ha traído consigo un decrecimiento de los negocios sin precedente. Las empresas se han visto seriamente afectadas: unas han disminuido su producción, otras han tenido cuantiosas pérdidas y, lamentablemente, otras han quebrado. No obstante, es alentador ver negocios que buscan reactivarse, tal es el caso del sector HORECA, que está buscando maneras de no detener su trabajo, mediante ofertas creativas en un redoblado esfuerzo por salir adelante.

View this post on Instagram

👉 ¿#QuéPasaría con el 6,1% del total del empleo en la economía nacional que es lo que genera el sector horeca del país ? 🥺😣☹️😕😶 . Apoyemos a este sector. #QuéPasaría #Ecuador #Restaurantes

A post shared by ¿Qué pasaría? (@quepasariaec) on Apr 4, 2020 at 6:32pm PDT

Así pues, miro con buenos ojos y, aunque lo expreso a título personal, hasta me enorgullezco de la gente que está tomando los problemas como un desafío, incluso hay quienes están haciendo del fracaso la ocasión propicia para recomenzar y emprender otra vez con mayor experiencia. Una decisión absolutamente plausible y digna de imitar, pues, este comportamiento empresarial es el que ayuda a la reactivación de la economía de las ciudades, de los países.

En este grupo de valerosos re emprendedores están aquellos que recurren a su iniciativa y se fabrican oportunidades para luchar contra los embates que ha ocasionado y que sigue generando la pandemia. Entre ellos cuentan, por supuesto, los restaurantes que se han arriesgado a cambiar la forma habitual de prestar su servicio por la modalidad de entrega a domicilio, y se han convertido en verdaderos combatientes que persiguen el objetivo común de ganarle la batalla al coronavirus.

Más del 80% de clientes no quieren salir de casa, pero eso no indica que su deseo de consumo se haya extinguido. De modo que llegar hasta ellos en medio de circunstancias desfavorables es muy significativo. Atender los pedidos de comida a domicilio, ya sea vía telefónica o a través de una App ya se lo venía haciendo, pero ahora se está generalizado y se ha añadido un plus de calidad que consiste en entregar el producto con la máxima seguridad alimentaria. Una nueva estrategia que vale la pena aprovechar. La bandera de lucha que pone un distintivo a este sector se llama Delivery.

View this post on Instagram

👉 Apoya a tu restaurante favorito a través de DELIVERY. 🛵 – – Ingresa a 👉 www.quepasaria.ec y descúbrelos. #QuéPasaría #quedateencasa #ayudanosdesdecasa

A post shared by ¿Qué pasaría? (@quepasariaec) on Apr 15, 2020 at 4:08pm PDT

Finalmente, les invito a unirse a la campaña Qué pasaría, que pretende ayudar al sector HORECA, para que los restaurantes no cierren sus puertas.

abril 28, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Entradas recientes

  • COLINEAL UTILIZA MADERA DE BOSQUES CERTIFICADOS
  • Synlab, el laboratorio de Medicina Humana comprometido con el desarrollo sostenible y crecimiento mundial
  • Razones para emprender en economía circular
  • Chile propone una alianza para integrar a las mujeres de América Latina en el mundo digital
  • El Ártico alcanzó una temperatura récord de 38º

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • COLINEAL UTILIZA MADERA DE BOSQUES CERTIFICADOS

    junio 15, 2022
  • Synlab, el laboratorio de Medicina Humana comprometido con el desarrollo sostenible y crecimiento mundial

    abril 12, 2022
  • Razones para emprender en economía circular

    febrero 28, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (69)
  • AGENDA SOSTENIBLE (93)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (23)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba