Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • CUATRO AÑOS DE APRENDIZAJE SOSTENIBLE

      DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA…

      EL ANTES Y EL DESPUÉS DE LA ONU

      ECUADOR SOSTENIBLE: SIN DEJAR A NADIE ATRÁS

      ELLAS…

  • HERRAMIENTAS
    • CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA SOSTENIBLE

      LA SENDA DE LA SOSTENIBILIDAD

      ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?

      GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL…

      LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

  • LIFESTYLE
    • HUELLA DE CARBONO DIGITAL: ¿CUÁNTO CONTAMINAN TUS HÁBITOS…

      ¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO ZERO WASTE?

      NUTRICIÓN Y SALUD A SU ALCANCE

      ¿REALMENTE CUIDAMOS EL AGUA?

      RECICLAR ES LA CLAVE

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • CUATRO AÑOS DE APRENDIZAJE SOSTENIBLE

      DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA…

      EL ANTES Y EL DESPUÉS DE LA ONU

      ECUADOR SOSTENIBLE: SIN DEJAR A NADIE ATRÁS

      ELLAS…

  • HERRAMIENTAS
    • CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA SOSTENIBLE

      LA SENDA DE LA SOSTENIBILIDAD

      ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?

      GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL…

      LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

  • LIFESTYLE
    • HUELLA DE CARBONO DIGITAL: ¿CUÁNTO CONTAMINAN TUS HÁBITOS…

      ¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO ZERO WASTE?

      NUTRICIÓN Y SALUD A SU ALCANCE

      ¿REALMENTE CUIDAMOS EL AGUA?

      RECICLAR ES LA CLAVE

  • Contacto
Tag:

desarrollo sostenible

GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
FEATUREDHERRAMIENTAS

GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO

por cristina febrero 5, 2021

Es importante recordar que nosotros, los consumidores, somos los primeros de la cadena de reciclaje y tenemos una gran responsabilidad de que el sistema de manejo de residuos funcione. Ahí radica la importancia de conocer qué productos pueden ser reciclados y cuáles no.

De cada 100 Kg. de basura generada a escala mundial, solo el 70% se recolecta. Por ende, más de 30 mil toneladas diarias llegan a barrancos, ríos y terrenos baldíos, convirtiéndose en agentes contaminantes y fuentes de infección. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema está en que al mezclarlos se convierten en basura.

 

La importancia de reciclar

En promedio, una familia genera mensualmente basura constituida por papel, cartón, vidrio, metal, plásticos y desechos de control sanitario. Por ello, si las personas aprenden a separarla correctamente, pueden evitar problemas posteriores, ya que al separar los desperdicios correctamente, antes de que se conviertan en basura, estarían reduciendo un 80% del espacio total que ésta ocupa.

Entonces, ¿qué es reciclar? Reciclar es el proceso mediante el cual los productos de desecho son nuevamente utilizados y tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos.

BIBLIOTECA CIENCIA 📚🆕
Residuo cero. 365 consejos para reducir, reutilizar y reciclar ( Erin Rhoads) https://t.co/c6HEzywcyv via @CincoTintas #Ecología pic.twitter.com/fW55KkB9OY

— CRCiencia (@CRCiencia) March 29, 2021

Al reciclar, se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. De igual forma, la utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Al consumir menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto, se reducirá el efecto invernadero. Por ello, la siguiente infografía explica cómo hacerlo adecuadamente.

¡Ayudemos al planeta reciclando y separando la basura de manera adecuada!

 

¿Qué se puede reciclar y qué no?

febrero 5, 2021 1 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
ENTRE EL ANTES Y EL DESPUÉS
FEATUREDHERRAMIENTAS

ENTRE EL ANTES Y EL DESPUÉS

por cristina mayo 4, 2020

He dado una mirada diacrónica a la vida empresarial y me he detenido a pensar en que no solo la pandemia dejará marcado un antes y un después, este cambio de situaciones se ha visto ya a lo largo de la historia: de lo rupestre a lo artesanal, de lo artesanal a lo industrial, de lo industrial a lo tecnológico, avances que han implantado otros modelos de vida.

Podría decirse que la Revolución Industrial, a pesar de haber significado subir un gran peldaño en la escalera del progreso socioeconómico, fue una época que ya quedó atrás. No obstante, si hablamos de revolución, podemos comprender que aquella era aún no ha cesado, al contrario, desde entonces, la humanidad ha protagonizado una revolución permanente, que ahora mismo nos mantiene transitando la era digital. Sin embargo, la transición de una era a otra trae consigo ventajas y desventajas, que siempre tienen una repercusión social.

La pandemia universal ha generado silencio, impotencia y dolor. Se han cerrado las puertas de muchas empresas, pero, aun en la adversidad, todos debemos aportar para que no sea algo definitivo. Las puertas cerradas no deben sepultar los sueños ni los objetivos alcanzados. Deben abrirse ventanas, que más allá de la situación dolorosa vislumbren los enormes desafíos y seguramente las múltiples oportunidades que deberán ir descubriéndose.

Hay marcas que hacen parte de nuestras vidas. Cuando desaparecen se va algo de nosotros también…

“Café de la Vaca cierra y termina los contratos de trabajo de sus empleados. Se buscaron fondos para sostener la operación, pero las actuales condiciones no lo permitieron”. pic.twitter.com/Rr3ZCls2x3

— Sébastien Mélières (@SbastienMlires1) April 30, 2020

Hoy por hoy, la necesidad impone una nueva tendencia de activación empresarial para no dejar de llegar al cliente con el producto, algo muy positivo, pero no es todo. Pues, aunque esto ya se venía realizando de alguna manera, la nueva realidad nos encauza hacia el aprovechamiento de la tecnología para hacer de ella una herramienta que realmente permita desarrollar maneras de llegar a los clientes con una atención más personalizada. No se ha llegado a una total madurez empresarial, siempre hay un nuevo reto que se impone.

Consecuentemente, el cambio es un sinónimo de progreso.

Se debe transformar el accionar de las empresas, a fin de impulsar su sostenibilidad y reactivar la economía del país. Una empresa activa no solo es más sustentable, sino que motiva la sostenibilidad de otros sectores que son copartícipes de este proceso: bancos, seguros, salud, movilización, construcción, agroindustria, etc.

Les invito a reflexionar sobre la afirmación de que las empresas en lugar de quebrar, deben abandonar su esquema de negocio tradicional y reiniciar con modelos estratégicos. No queda otro camino.

Durante y después de esta crisis sanitaria, debemos acoplarnos a las nuevas necesidades y limitaciones del entorno.

Quiero finalizar expresando categóricamente que nos encontramos pisando la línea que separa lo que fue de lo que será. Es hora de romper paradigmas y mirar hacia otros horizontes. Definitivamente, las empresas deben reinventarse.

mayo 4, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
SOSTENIBILIDAD A DOMICILIO
FEATUREDHERRAMIENTASNEGOCIOS SOSTENIBLES

SOSTENIBILIDAD A DOMICILIO

por cristina abril 28, 2020

Entre las dificultades se esconde la oportunidad
–Albert Einstein-

Quiero empezar compartiéndoles esta frase absolutamente motivadora, porque pienso que ahora, más que nunca, todos necesitamos algún estímulo para superar las circunstancias que estamos viviendo en el mundo.

La pandemia ha traído consigo un decrecimiento de los negocios sin precedente. Las empresas se han visto seriamente afectadas: unas han disminuido su producción, otras han tenido cuantiosas pérdidas y, lamentablemente, otras han quebrado. No obstante, es alentador ver negocios que buscan reactivarse, tal es el caso del sector HORECA, que está buscando maneras de no detener su trabajo, mediante ofertas creativas en un redoblado esfuerzo por salir adelante.

View this post on Instagram

👉 ¿#QuéPasaría con el 6,1% del total del empleo en la economía nacional que es lo que genera el sector horeca del país ? 🥺😣☹️😕😶 . Apoyemos a este sector. #QuéPasaría #Ecuador #Restaurantes

A post shared by ¿Qué pasaría? (@quepasariaec) on Apr 4, 2020 at 6:32pm PDT

Así pues, miro con buenos ojos y, aunque lo expreso a título personal, hasta me enorgullezco de la gente que está tomando los problemas como un desafío, incluso hay quienes están haciendo del fracaso la ocasión propicia para recomenzar y emprender otra vez con mayor experiencia. Una decisión absolutamente plausible y digna de imitar, pues, este comportamiento empresarial es el que ayuda a la reactivación de la economía de las ciudades, de los países.

En este grupo de valerosos re emprendedores están aquellos que recurren a su iniciativa y se fabrican oportunidades para luchar contra los embates que ha ocasionado y que sigue generando la pandemia. Entre ellos cuentan, por supuesto, los restaurantes que se han arriesgado a cambiar la forma habitual de prestar su servicio por la modalidad de entrega a domicilio, y se han convertido en verdaderos combatientes que persiguen el objetivo común de ganarle la batalla al coronavirus.

Más del 80% de clientes no quieren salir de casa, pero eso no indica que su deseo de consumo se haya extinguido. De modo que llegar hasta ellos en medio de circunstancias desfavorables es muy significativo. Atender los pedidos de comida a domicilio, ya sea vía telefónica o a través de una App ya se lo venía haciendo, pero ahora se está generalizado y se ha añadido un plus de calidad que consiste en entregar el producto con la máxima seguridad alimentaria. Una nueva estrategia que vale la pena aprovechar. La bandera de lucha que pone un distintivo a este sector se llama Delivery.

View this post on Instagram

👉 Apoya a tu restaurante favorito a través de DELIVERY. 🛵 – – Ingresa a 👉 www.quepasaria.ec y descúbrelos. #QuéPasaría #quedateencasa #ayudanosdesdecasa

A post shared by ¿Qué pasaría? (@quepasariaec) on Apr 15, 2020 at 4:08pm PDT

Finalmente, les invito a unirse a la campaña Qué pasaría, que pretende ayudar al sector HORECA, para que los restaurantes no cierren sus puertas.

abril 28, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Sin agua no hay desarrollo
FEATUREDODS6

Sin agua no hay desarrollo

por cristina marzo 23, 2020

Durante la semana pasada, como creo que muchas personas lo hicieron, centré mi pensamiento en lo que está ocurriendo en el mundo. Me he cuestionado qué está pasando con los recursos naturales, con el medio ambiente, con la humanidad, con los malos hábitos y la falta de conciencia, que nos han arrastrado hacia la catastrófica pandemia del Covid-19. Pero también me he cuestionado sobre las cosas positivas que pueden hacerse para aportar a la purificación del aire, al cambio de hábitos de las personas, al respeto por la vida. Sobre todo, me he centrado en el sexto objetivo de desarrollo sostenible, no en vano el agua ocupa las tres cuartas partes de la esfera terrestre.

Ahora bien, el hecho de que nos estemos quedando en casa, no significa un encierro ni una impotencia total para hacer algo por lo que está sucediendo afuera. Debemos tomar en cuenta que los cambios empiezan desde adentro, desde nosotros mismos.

El #agua es un recurso vital frente al #CambioClimático

💧Los humedales captan CO2
💧La vegetación previene las crecidas y la erosión
💧Captación de agua pluvial frente a la sequía
💧Reutilización de aguas residuales
💧Agricultura climáticamente inteligente#DíaMundialDelAgua pic.twitter.com/Nm1XMMpP0o

— ONU Cambio Climático (@CMNUCC) March 22, 2020

La conciencia que debemos tomar hoy en día apunta a un cambio en nuestra cotidianidad. Nuestra casa en estos días ya no alberga únicamente la vida hogareña, es también el lugar de los negocios, es el aula de clase, es la oficina, el lugar de compartimiento, de trabajo colaborativo, pero también de entretenimiento, de descanso, de unión. De modo que las condiciones actuales nos exhortan a administrar de mejor manera nuestros espacios y nuestro tiempo, y nuestros recursos, por supuesto.

Desde hace tres décadas la potabilización y saneamiento del agua en muchos lugares, tras un arduo trabajo, ha conseguido muy buenos resultados, a pesar de que no se puede hablar de una distribución mundial equitativa y menos en la actualidad, en donde la amenaza número uno es la consecuencia del cambio climático. De manera que es necesario pensar que el recurso hídrico no es eterno, y que quienes tenemos acceso diario al uso del agua debemos cuidarla y racionalizar su consumo con ideas creativas y sostenibles, que aporten a favor de la vida. 

#NoticiasONU
Inundaciones, lluvias extremas, sequías y derretimiento de los glaciares… el agua está peligro. El mundo debe demostrar compromiso con las medidas para mitigar el cambio climático.#DíaMeteorológicoMundialhttps://t.co/K6jxiqDbRu

— ONU Noticias México (@CINUmexico) March 23, 2020

¿Qué ocurriría si por la comodidad, la inconsciencia, la ignorancia y el descuido humanos propiciamos la escasez de agua en el mundo? ¿Qué sucedería si los sistemas de salud a nivel mundial colapsan por la pandemia que ahora nos agobia y el mal se extiende hacia lagos, ríos y mares? ¿A quién le podemos culpar? ¿Quién nos puede devolver el agua pura?

Tantas preguntas y una sola respuesta: Nosotros. Sí, el aporte al cuidado del agua, y con él al cuidado de la vida, depende de cada uno de nosotros. 

 


 

El agua en cifras:

  • El 71% de la población mundial, 5.200 millones de personas, tenía agua potable administrada de manera segura en 2015, pero 844 millones de personas aún carecían incluso de agua potable básica.
  • El 80% de las aguas residuales se vierte en vías fluviales sin un tratamiento adecuado.
  • El estrés hídrico afecta a más de 2 mil millones de personas, y se proyecta que esta cifra va a aumentar.
  • El 80% de los países ha sentado las bases para la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • El mundo ha perdido el 70% de sus zonas húmedas naturales en el último siglo.

     Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

marzo 23, 2020 1 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Desarrollo Sostenible: el contrato más importante de tu empresa
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

Desarrollo Sostenible: el contrato más importante de tu empresa

por cristina octubre 24, 2019
El pasado 22 de octubre se realizó el Ekos de Oro, un evento anual que se ha convertido en una tradición del mundo empresarial ecuatoriano. Durante mi discurso, hablé sobre la importancia de que las empresas trabajen acorde a la Agenda 2030 y a los 17 ODS .

Empresarios: los actores de la transformación positiva

Ustedes, los empresarios, son cruciales. No solo para dinamizar la economía de nuestro país, sino también como actores decisivos para la disrupción positiva que necesita nuestro planeta hoy más que nunca.

La urgencia en la que se encuentran los líderes al frente de las organizaciones más importantes del país es inminente. Por eso considero indispensable que se entienda la relevancia de alinear nuestros negocios a un genuino desarrollo sostenible. Para lograrlo es importante preguntarse siempre: ¿qué nos falta por hacer?

El 23 de septiembre de este año, 66 países, 10 regiones y 102 ciudades -en la Cumbre para la Acción Climática de la Organización de la ONU, en Nueva York- varios líderes se comprometieron a alcanzar la neutralidad en carbono hasta 2050. Tanto para organizaciones y naciones, prácticas como medir la huella de carbono, es un excelente primer paso hacia las soluciones del impacto que provocan nuestras actividades en el medio ambiente.

El Ártico ha perdido 1/3 de la extensión de su #hielo marino en menos de 35 años.

El #CalentamientoGlobal ha causado cambios acelerados en esta región.

La UE 🇪🇺 se reúne el jueves en un foro en Suecia para abordar este desafío. https://t.co/vLoOe5Kitt pic.twitter.com/yknRZFEkgC

— Programa ONU Medio Ambiente (@ONUMedioAmb) October 1, 2019

Hay otros que afortunadamente, ya se adelantaron en la carrera. Bután (en Asia) es el primer país carbono neutro del mundo y lo ha hecho bajo cuatro pilares: promover el desarrollo sostenible, protección ambiental, preservación cultural y buena gobernanza. Países como Noruega, Suecia y Francia hacen su apuesta para lograrlo en el 2030, 2045 y 2050, respectivamente.

 

Global Footprint Network ha advertido que:

Gastamos el capital natural de nuestro planeta, reduciendo al mismo tiempo su capacidad futura de regeneración.

El 29 de julio del 2019 se convirtió en el Día Mundial del Sobregiro, debido a que la humanidad agotó los recursos renovables para el año utilizando 1,75 veces más deprisa los recursos ecológicos. La WWF afirma que si disminuimos las emisiones de CO2 en un 50%, podríamos ganar  93 días al año. Es decir, retrasar la sobrecapacidad anual de la Tierra.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Un dato muy preocupante: al 29 de julio hemos agotado los recursos renovables para este año. A esta fecha se la determinó como el Día Mundial del Sobregiro o #EarthOvershootDay 🌍😓 . Conoce de qué se trata, en esta infografía 👆🏻 . #MisionSostenible #RicardoDueñas #BeTheChange #Ecofriendly #globalgoals #Quito #Ecuador #ODS13 #earthovershootday

Una publicación compartida por Ricardo Dueñas N. (@misionsostenible) el 8 de Sep de 2019 a las 6:11 PDT

Es por eso que existe la necesidad de tener empresas con propósito. No podemos seguir haciendo negocios y lanzando indiscriminadamente CO2 a la biósfera. Las buenas prácticas empresariales se visibilizan en los productos y, quiero recalcar que, estas acciones deben tener efecto cascada en los miembros de sus organizaciones. Para lograr integrar la sostenibilidad al ADN de la cultura corporativa de nuestras empresas. Esto creará empatía con su equipo de trabajo y con sus socios estratégicos.

Algunos hechos

Si la extinción es un tema morboso, la extinción en masa lo es mucho más. Pero también es fascinante(…) intento transmitir la emoción de lo que estamos descubriendo y aprendiendo, y el horror de todo ello. Mi esperanza es que los lectores de este libro se lleven una mejor apreciación del momento verdaderamente extraordinario en que vivimos. (La Sexta Extinción, Elizabeth Kolbert)

Cuando leí La Sexta Extinción, un libro que les recomiendo, entendí cómo la actividad humana, el consumo de combustibles fósiles, la acidificación de los océanos, la contaminación, la deforestación y las migraciones forzadas amenazan contra formas de vida de todo tipo. Se estima que un tercio de todos los corales y moluscos de aguas dulces, un tercio de los tiburones y las rayas, un cuarto de los mamíferos, un quinto de los reptiles y un sexto de las aves están en peligro de extinción.

Aerial drone view of glacial river system transporting water from the melting glaciers of Vatnajokull, Iceland. Global warming and climate change concept

Hace poco, Islandia dio por muerto a uno de sus glaciares. Las noticias muestran cómo el planeta está entrando en procesos irreversibles. Es por esto que sumarse al cumplimiento de la Agenda 2030 crea una conexión enriquecedora entre el empresario y el lugar que le permite ser; el mundo. Esta iniciativa de la ONU no sólo hace alusión a la crisis climática, sino a aristas como el fin de la pobreza, la erradicación del hambre, acceso a educación de calidad, igualdad de género, derechos humanos, reducción de desigualdades, cero discriminación y otros temas que se contemplan en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es una estrategia que nos pertenece a todos.

Como empresarios, también debemos trabajar activamente en temas importantes como la erradicación de la pobreza. Me impactó leer que más de 800 millones de personas aún viven con menos de USD 1,90 al día.

La distribución de la riqueza es un factor que influye en la  falta de igualdad. Según Rebecca Henderson, economista estadounidense y profesora de Harvard Business School, 1000 empresas controlan el 73% del PIB del mundo y el 80% de los activos financieros globales están en manos de 50 personas.  Es clave cerrar estas brechas, luchar contra la inequidad y así alcanzar un desarrollo sostenible para todos, sin dejar a nadie atrás.

El modelo de negocio ideal

Las tendencias actuales de mercado exigen una adaptación empresarial a modelos de negocio que direccionan dos vías principales: la tecnología y la sostenibilidad.

Los hechos nos advierten que los recursos del planeta se agotan aceleradamente

La población urbana incrementará en un 70% para el 2050 y el 75% de las ciudades si tiene planes para afrontar al cambio climático. Sin embargo, un obstáculo importante es la falta de fondos para la implementación. Por eso, la versatilidad de las estructuras de negocio hacia estas convergencias no son un asunto discrecional, son mandatorias.

Esto no implica regresar a otro tipo de sistemas económicos caducos para reducir las brechas entre la pobreza y la riqueza. No podemos caer en utopías ni en falsos discursos igualitarios, pero si debemos trabajar en la justicia social.

Para ello hay que transferir una parte de la riqueza de aquellos quienes más tienen hacia emprendedores, empresarios y trabajadores. Esto generará oportunidades para el desarrollo de nuevas iniciativas, cunas del empleo, que batallen contra la insuficiencia de fondos para el cambio que necesita el planeta.

¿Cómo contribuimos a solucionar este problema? Con la generación de empleo adecuado, asignación de salarios justos,  y una mejor redistribución de la riqueza.  No es sostenible que el 50% de personas acumulen tanta riqueza. Debemos migrar a una economía colaborativa.

La equidad de género, por ejemplo, es un tema que debe ser parte de los planes estratégicos de las compañías.

En un mundo en donde las mujeres representan solo el 13% de propietarios territoriales, o en donde se requieren 200 años para cerrar la brecha de género; es primordial que la igualdad sea parte fundamental de la construcción corporativa. La implementación de políticas públicas claras es fundamental.

Equality concept.

Islandia es un gran ejemplo, habiéndose transformado en uno de los mejores países en los que una mujer puede trabajar. En 2018, se convirtió en la primera nación en prohibir por ley la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Esta política se ejecuta por medio del Gobierno, quién exige un certificado de cumplimiento.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Te quiero contar sobre cómo Islandia se ha transformado en uno de los mejores países para trabajar para mujeres. 👩🏻 . En 2018, se convirtió en la primera nación en prohibir por ley la brecha salarial entre hombres y mujeres. Para asegurarse de que esta política se cumpla, el Gobierno somete a auditorias a las empresas, exigiendo un certificado de igualdad salarial. 👩🏻‍💻 . El Foro Económico Mundial le ha calificado como el país con mayor igualdad de género en los últimos nueve años. La brecha actual es del 12% pero se busca cerrarla hasta 2020.👩‍🔧 . Si muchos países tomaran este ejemplo, tendríamos una sociedad más equitativa entre hombres y mujeres; sin embargo las cifras nos dicen que para cerrar la brecha a nivel mundial se requieren 200 años. ☹️ . Si bien no contamos con leyes a nivel gubernamental, podemos implementarlas en las empresas para contribuir a un mundo más equitativo. 👍 . #MisionSostenible #Sostenible #RicardoDueñas #Bethechange #Ecofriendly #Quito #Ecuador #ActNow #globalgoals #ODS12

Una publicación compartida por Ricardo Dueñas N. (@misionsostenible) el 23 de Sep de 2019 a las 3:45 PDT

La desigualdad de género impacta tanto a hombres como a mujeres. Por esta razón, los hombres debemos ser parte activa de foros y espacios de diálogo que alcancen este objetivo. Asimismo, para combatir todas las formas de discriminación, las organizaciones deben contratar a buenos profesionales sin importar su religión, etnia, género, o preferencias sexuales. Esto es parte del ODS 8 que promueve la generación de empleo decente que incentive el crecimiento económico.

El principal contrato del sector empresarial

Nuestra responsabilidad como empresas es gigantesca y va más allá de una cuestión reputacional: se trata de un compromiso. Este compromiso no es como cualquier otro porque no vela por una firma, sino por los intereses colectivos de la casa en donde reside el mundo de la industria.

Es el más grande contrato que jamás hayamos firmado.

Por eso se debe asumir con atención, ya que sin duda, representa un buen negocio para todos.

octubre 24, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
La sostenibilidad busca la prosperidad para todos
AGENDA SOSTENIBLE

La sostenibilidad busca la prosperidad para todos

por cristina agosto 20, 2019

La Agenda 2030 busca el bienestar de quienes viven en el planeta. Por esta razón, una de las 5 P del Desarrollo Sostenible se refiere a la Prosperidad. 

Este eje busca que los seres humanos estén en armonía con la naturaleza sin descuidar el crecimiento económico . 

Para lograrlo, es importante analizar cómo se están desarrollando temas de emprendimiento, de formación empresarial y  formación para el empleo en la sociedad.

EL objetivo es que todos los seres humanos disfruten de una vida próspera y que todo progreso económico, social tecnológico se dé en armonía con la naturaleza.

 

¿Por qué es importante? 

Porque busca el acceso de las personas a trabajos  y salarios dignos, condiciones laborales decentes para todos y todas. Busca erradicar el trabajo infantil, ya que no es solo una problemática económica sino también social y política.

¿Qué ODS forman parte?

Dentro de esta P de Desarrollo Sostenible se encuentran los siguientes ODS:

 

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante 
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 10: Reducción de desigualdades
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

 

Rol del sector privado frente a este tema

Es indispensable permitir la participación del sector privado en el diseño y la implementación de políticas y estrategias. El sector privado cumple con desarrollar aún más los mecanismos financieros innovadores para movilizar la financiación privada para objetivos comunes. Esto con el fin de cumplir lo acordado: invitar a representantes del sector público, del sector privado y de las organizaciones afines a desempeñar un papel activo en la exploración de la manera de promover los resultados tanto del desarrollo sostenible como de los negocios para que se refuercen mutuamente.

Ejemplo empresas nacionales e internacionales

ODS 7 Energía Asequible y No Contaminante

 

NACIONALES:

  • EPMAPS- AGUA DE QUITO

Autogeneración Eléctrica, es una iniciativa de la EPMAPS – AGUA DE QUITO, que se sustenta bajo el concepto de ecoeficiencia al optimizar el uso del recurso hídrico aprovechando las caídas de agua y generando  energía limpia, lo que contribuye a disminuir el proceso de cambio climático por calentamiento global y permite el ahorro de recursos económicos debido a la disminución de los costos operativos de la Empresa,  con la ventaja adicional de comercializar los excedentes en el Mercado Eléctrico Mayorista.

  • Telefónica Movistar 

En 2016, coincidiendo con la firma del nuevo Acuerdo de París, anunciamos nuestros nuevos objetivos de Energía y Cambio Climático a 2020 y 2030. La meta está alineada con el nivel de descarbonización requerido para limitar el calentamiento global por debajo de 2°C. En Ecuador desde el año 2016, estamos llevando a cabo el proyecto “Telefónica Energéticamente Eficiente” que consta para el 2016-2017 de tres ejes fundamentales: a) climatización de alta tecnología, b) edificio inteligente EKOPARK y c) Gestión de Flotas. Estas soluciones permitirán evitar la generación en total de aproximadamente 8.000 toneladas de CO2. Esto indicadores reafirman el compromiso de buscar soluciones a la crisis climática global, modernizando la infraestructura instalada haciendo que las mismas sean más sostenibles.

  • Sociedad Agricola Industrial San Carlos

El proyecto consiste en generar electricidad mediante la utilización del bagazo de caña en las calderas, como fuente de energía renovable. El bagazo es un residuo de biomasa que resulta de la molienda de la caña. El 30% de la energía producida es para el autoconsumo y el 70% restante se entrega a la red eléctrica Nacional contribuyendo a reducir el uso de combustibles fósiles en las actividades de generación eléctrica al desplazar operaciones de plantas térmicas, aportando a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, al cambio de la matriz energética nacional y al desarrollo sostenible regional.

INTERNACIONALES: 

  • CEMEX: 

Programa Patrimonio Hoy, CEMEX pretende contribuir al desarrollo social de las comunidades, brindándoles una vivienda digna a través de la autoconstrucción y de créditos de fácil acceso. También contribuye a la instalación de ecotecnias en poblaciones vulnerables para el aprovechamiento de los recursos. Para fortalecer a las mujeres, se tienen centros comunitarios en los lugares donde la empresa tiene operaciones, para capacitarlas por medio de talleres para el desarrollo de habilidades personales y laborales. De esta manera cumple los objetivos: 5, 7, 10, 11, 15

 

ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico

NACIONALES:

  • Banco Central del Ecuador

El Programa de Inversión de Apoyo a la Inclusión Financiera, liderado por el Banco Central del Ecuador, permitió, fortalecer a las  Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, para que brinden productos y servicios financieros a menor costo en beneficio directo de la población de escasos recursos o ubicada en zonas rurales, permitiendo  incentivar el ahorro y crédito, mejorando así su calidad de vida.

  • Banco Guayaquil

Banco del Barrio representa una iniciativa social de servicio a la comunidad, el mismo que permite a todos los habitantes de cualquier sector donde se ubiquen, que las personas puedan acceder a servicios y productos financieros que satisfagan sus necesidades. Y también beneficiando al Banquero del Barrio (dueños de los locutorios, tiendas, minimarket y despensas) para que crezca su negocio.

  • Banco Pro-credit

Banco ProCredit ha implementado un Sistema Integral de Gestión Ambiental, basado en la norma ISO14001, que cuenta con tres pilares: Gestión Interna: Se busca reducir el impacto ambiental generado por las actividades del banco a través de campañas de sensibilización y una gestión responsable y eficiente de recursos. Gestión de Riesgo Ambiental: Se implementó un Sistema de Evaluación de Riesgo Ambiental y Social para créditos que busca reducir el impacto ambiental causado por los créditos otorgados por el banco. EcoCredit: Es una línea de financiamiento asequible para empresas que buscan invertir en tecnologías/procesos industriales limpios y ambientalmente sostenibles.

  • Grupo DIFARE

Este modelo de negocios inclusivo implementado en el sector farmacéutico ecuatoriano ha contribuido con la accesibilidad de medicinas en diferentes poblaciones –que antes padecían la escasez de estos productos-. Mientras ha favorecido la salud de la población también ha aportado con el desarrollo económico local porque los emprendedores de Farmacias Cruz Azul y Comunitarias han fortalecido sus negocios, generado fuentes de trabajo, mostrado su compromiso con la comunidad y preocupación en minimizar el impacto ambiental de su gestión. Su visión integradora ha mostrado ser una práctica positiva para la cadena de valor, convirtiéndose en un referente replicable en cualquier sector.

  • Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP)

Tren Ecuador ha creado un modelo de corresponsabilidad social en la operación de sus rutas basado en la participación de las comunidades locales mediante un sistema de contratos para la prestación de servicios complementarios a los tours del tren. Este modelo se implementa a través de la concesión de espacios en los cafés del tren y plazas artesanales en estaciones rehabilitadas a emprendedores de colectivos en situación de vulnerabilidad económica. Los tours incluyen consumiciones, actividades culturales, souvenirs artesanales, ofertados por los proveedores locales asociados. Además, los turistas también consumen directamente, con lo que se asegura el ingreso por diferentes vías.

  • Hebrew Immigrant Aid Society (HIAS)

El (MDG) es un programa de acompañamiento personalizado a familias refugiadas, que promueve los medios de vida sostenibles, para impulsarlos hacia la autosuficiencia económica y la capacidad de enfrentar riesgos y eventualidades con apoyo psicosocial. Es un programa impulsado por HIAS y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR que, con un acompañamiento sostenido permite a las familias salir de la pobreza extrema. El programa garantiza ingresos mensuales para mejorar sus condiciones de vida y el impulso hacia la resiliencia. Este programa cuenta con el apoyo del Estado Ecuatoriano.

  • Holding Tonicorp

Tonicorp promueve el desarrollos sostenible de la ganadería en el país. Su proyecto Ganadería Sostenible, implementado en 56 haciendas ganaderas de la costa y sierra ecuatoriana, tiene como objetivo generar el crecimiento productivo, eficiente y sostenible de la ganadería a través de capacitación asesoría y acompañamiento en iniciativas como: 1) Uso eficiente de los pastizales para mejoramiento productivo en la ganadería. 2) Siembra de árboles y arbustos para reducción de huella de carbono y beneficios en el ecosistema. 3) Tratamiento de los residuos orgánicos del animal, que son re-utilizados como nutrientes y absorbidos por las raíces de los pastos. 4) Capacitaciones para garantizar la salud y bienestar del animal.

  • Fundación Junior Achievement Ecuador

JA Ecuador promueve el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas desde temprana edad, que motiven su capacidad para emprender, liderar, asumir riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo, favoreciendo con ello la igualdad de oportunidades y el mejoramiento de su calidad de vida. Existe una relación entre ingreso, los niveles de educación en temas de emprendimiento y el acceso a los productos ofrecidos por el sistema financiero. En efecto, a medida que el ingreso y el nivel de educación aumentan, también lo hace el acceso, es por esta razón que la educación financiera es fundamental para el desarrollo de la sociedad.

  • Lundin Gold

“Catering Las Peñas” es una empresa conformada por emprendedores de la parroquia Los Encuentros que actualmente brinda el servicio de catering, limpieza y lavandería al campamento minero Las Peñas de la empresa Lundin Gold, en la provincia de Zamora Chinchipe. La alianza entre CLP, Lundin Gold y la Fundación Lundin ha logrado un impacto significativo en la zona de influencia del proyecto Fruta del Norte a través de la dinamización de la economía local con el involucramiento del sector productivo y la generación de importantes fuentes de empleo estable y digno. Son considerados un modelo de emprendimiento formal y sostenible

  • Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador (UASB)

La intervención se lleva a cabo en Don Juan, comunidad afectada por el terremoto de abril de 2016 y se centra en tres grupos de la población (pescadores, servidores turísticos, mujeres) con los que se construyó un diagnóstico situacional y se implementaron procesos de asociatividad y capacitación encaminados al restablecimiento de condiciones favorables para el desarrollo económico y productivo, el potenciamiento de sus capacidades para acceder a créditos y otros beneficios, fomentando el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible de la población. Además, la metodología desarrollada podrá ser replicada en otras comunidades.

  • Universidad San Francisco de Quito

“A GANAR USFQ” es un programa que tiene como finalidad ayudar a jóvenes expatriados en situación de vulnerabilidad reinsertarse dentro de la sociedad laboral. El programa está conformado por: actividades de trabajo en equipo, resolución de conflictos, y adaptación al nuevo ambiente. Este tipo de actividades permiten que las personas expatriadas puedan relacionarse de una forma más sencilla con el entorno que les rodea, crear relaciones y espacios de intercambio cultural e intelectual. La metodología utilizada dentro de cada proceso se basa en la estrategia de “Deporte para el Desarrollo”

INTERNACIONALES:

  • Toks

La cadena de restaurantes cuenta con diversos programas de intervención social, en alianza con Fundación Reintegra, para apoyar a jóvenes en situación de riesgo con talleres de serigrafía y un proyecto de jardinería para dar empleo a los mismos. También desarrolló una campaña contra la delincuencia promoviendo una cultura de legalidad; y su principal estrategia de responsabilidad está enfocada en proyectos productivos que se desarrollan en distintas comunidades del país. Cumplimiento de objetivos: 1, 8, 16.

  • HSBC

La institución bancaria, que promueve la inclusión laboral, ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones expertas en educación para contribuir con programas como Sólo levanta la mano, Los amigos de Zippy o Ver bien para aprender mejor, y busca crear conciencia y educar a la población sobre el manejo responsable del dinero. Además, año con año realiza carreras en pro del bosque de Chapultepec y promueve reforestaciones, participa en la Hora del Planeta, cuenta con programas de reciclaje y recientemente colaboró en la elaboración de la película H2O México. Cumplimiento de objetivos: 4, 6, 8, 15.

ODS 9 Industria, Innovación, e Infraestructura

NACIONALES:

  • Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP)

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones  busca siempre innovar dentro de su giro de negocio, por ello incorporó las nuevas tecnologías para mejorar una problemática social que está afectando en gran medida al Ecuador, y es la violencia de género; es así que desarrolló la APP Junt@s CNT para dispositivos móviles con sistemas IOS y Android, brindándole la oportunidad a la comunidad en general, independientemente si son o no usuarios de CNT, de descargarse gratuitamente, para con ello contribuir a la prevención de la violencia de género alienada a la Política de Gobierno de erradicar la violencia contra la mujer.

  • Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento  de Cuenca (ETAPA EP)

Instalación de 100 puntos de acceso gratuito a internet WIFI en parques y plazas de Cuenca e instalación de 65 unidades de transporte público para acceso gratuito a internet WIFI con el fin de promover el uso de espacios públicos: parques y plazas, principalmente aquellas regenerados por el GAD Municipal; mejorando la calidad de vida a través de la promoción de la inclusión digital de la población que carece de medios para acceder de forma pagada a las TICs., beneficiando a propios y visitantes, impulsando el turismo, promoviendo el apropiamiento de espacios públicos, estimulando la inclusión de la población a herramientas digitales en línea.

  • Cubiertas del Ecuador – Kubiec

El Kit Refugio Kubiec, fue pensado en atender a las familias damnificadas por el terremoto del pasado 16 abril del 2016 en nuestro país. Este refugio buscaba proporcionar un lugar digno, seguro, accesible, fresco y rápido de instalar que pueda albergar a las familias damnificadas por el terremoto. Fue así que se desarrolla esta solución íntegramente de acero de 17m2 resistente a la corrosión, que les permite vivir en mejores condiciones que una carpa plástica o la intemperie. El material es apto para que incluso, se puedan instalar cocinas temporales dentro del mismo. El Kit Refugio Kubiec al estar realizado íntegramente de acero es un material 100% reciclable generando un mínimo impacto al ambiente.

  • Telefónica Movistar

El Plan #CONTIGOECUADOR tiene como objetivo apoyar en la reconstrucción y reactivación de las zonas afectadas por el terremoto, mediante el desarrollo de soluciones innovadoras en telecomunicaciones para el restablecimiento del servicio, implementar soluciones digitales, Smart Steps, para el análisis y ejecución en la gestión de desastres naturales y apoyar comunitariamente con talento y experiencia a través de voluntarios de Fundación Telefónica para la construcción y funcionamiento de “Centros Proniño”

  • Produbanco Grupo Promérica 

El programa Líneas Verdes forma parte de la visión socialmente responsable de Produbanco y su compromiso de ofrecer soluciones financieras con valor agregado, innovadoras y que contribuyan al desarrollo sustentable del Ecuador. Comprende créditos especializados para financiar proyectos ambientales de eficiencia energética, energía renovable y medidas de protección ambiental, con el objetivo de apoyar el sector productivo y sostenible del país.

  • UNACEM Ecuador 

UNACEM Ecuador, mediante su proyecto de co-procesamiento de desechos de otras industrias busca contribuir al objetivo mundial de reducción de consumo de combustibles fósiles y la gestión ecológicamente racional de los desechos. Por ello, desde el año 2010, empezamos las adecuaciones en nuestra planta industrial para promover la sustitución de combustibles fósiles mediante la valoración de desechos de otras industrias y coadyuvar así a la conservación de los recursos naturales del planeta en general. A la fecha, hemos incorporado a la biomasa, residuo de la industria aceitera, y los aceites minerales como combustibles alternos.

INTERNACIONALES:

  • ICA

Esta empresa líder en infraestructura se encarga de la construcción de obras públicas en las que busca impactar en las comunidades vecinas de una manera positiva tanto en lo social como en lo ambiental. La organización tiene además un programa de conservación de biodiversidad que busca proteger al jaguar y otras especies propias de regiones como Quintana Roo. Cumplimiento de objetivos: 9, 15.

ODS 10 Reducción de la Desigualdad

NACIONALES:

  • Unidad Patronato Municipal San José

El Sistema Integral de Atención al Adulto Mayor es creado con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores que habitan en el Distrito Metropolitano de Quito, a través de 3 ejes de acción: 1. Eje recreativo: Se imparten talleres recreativos y de aprendizaje. 2. Eje saludable: Rehabilitación visual con atención oftalmológica especializada. El proyecto de Visitas Domiciliarias especializada en área de Psicología, Fisioterapia y Trabajo Social, enfocada a adultos mayores que presentan un grado de dependencia. 3. Eje productivo: Formación de proyectos de emprendimiento para que los adultos mayores puedan generar ingresos económicos.

INTERNACIONALES:

  • CEMEX

Con su programa Patrimonio Hoy, CEMEX pretende contribuir al desarrollo social de las comunidades, brindándoles una vivienda digna a través de la autoconstrucción y de créditos de fácil acceso. También contribuye a la instalación de ecotecnias en poblaciones vulnerables para el aprovechamiento de los recursos. Para fortalecer a las mujeres, se tienen centros comunitarios en los lugares donde la empresa tiene operaciones, para capacitarlas por medio de talleres para el desarrollo de habilidades personales y laborales. Cumplimiento de objetivos: 5, 7, 10, 11, 15

ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles

NACIONALES:

  • General Motors 

El proyecto de Reconstrucción y Desarrollo Integral de Tabuchila tiene como objetivo no solo dar un apoyo de emergencia a una comunidad rural de la provincia de Manabí afectada por el terremoto, si no a la par apoyar en soluciones a los problemas estructurales que afectan a esta comunidad de 150 familias. El proyecto consiste de 4 componentes inter-lazados (vivienda, sistema de agua, infraestructura/ servicios comunitarios y generación de ingresos) que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la comunidad de Tabuchila, mediante un proceso participativo.

INTERNACIONALES:

  • CEMEX

Con su programa Patrimonio Hoy, CEMEX pretende contribuir al desarrollo social de las comunidades, brindándoles una vivienda digna a través de la autoconstrucción y de créditos de fácil acceso. También contribuye a la instalación de ecotecnias en poblaciones vulnerables para el aprovechamiento de los recursos. Para fortalecer a las mujeres, se tienen centros comunitarios en los lugares donde la empresa tiene operaciones, para capacitarlas por medio de talleres para el desarrollo de habilidades personales y laborales. Cumplimiento de objetivos: 5, 7, 10, 11, 15.

 

agosto 20, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
De la Filantropía a la RSC, y de la RSC al Desarrollo Sostenible
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

De la Filantropía a la RSC, y de la RSC al Desarrollo Sostenible

por cristina julio 11, 2019

Filantropía, Responsabilidad Social Corporativa y Desarrollo Sostenible: estos tres términos han estado presentes a lo largo de la historia en el sector empresarial. Es imprescindible conocer su origen y su evolución para determinar en cuál de ellas se enfoca tu estrategia para trabajar por la sostenibilidad, en especial si eres miembro de una organización.

Para empezar, es necesario establecer una diferencia entre estos tres términos para ubicarlos histórica y contextualmente. 

Filantropía

“El amor al género humano”

 

Según la Real Academia de la Lengua (RAE) es  el “amor al género humano”. De origen griego, proviene de las palabras philos cuyo significado es amor fraterno y anthrópou que significa humano. 

Se la relaciona a la realización de obras caritativas sin fines de lucro. Este término se instauró en el gobierno romano en el 331 por el emperador Flavio Claudio Juliano para reemplazar a la caridad de la Iglesia Católica. 

Más adelante, la filantropía fue parte del pensamiento de algunos ilustradores y posteriormente encajó en un modelo económico capitalista. Más que ser una estrategia empresarial, era “un impulso generoso que una persona tiene en favor de otros y que surge a partir del amor al género humano, así como la sensación de bienestar que se deriva de la satisfacción de ayudar a quien lo necesita”, escribe Corinna Acosta, coordinadora editorial del portal especializado en comunicación de sostenibilidad y RSE, Expok News.

Con detractores y defensores, dejó hitos históricos como la Cruz Roja cuyos fundadores fueron filántropos. 

RSC

“La Responsabilidad Social Corporativa es no es sobre hacer el bien, sino sobre hacerlo bien”

La filantropía fue un punto de partida en las empresas que luego evolucionaron a la Responsabilidad Social Corporativa. 

“La RSC es no es sobre hacer el bien, sino sobre hacerlo bien”, dice Acosta

Este término aparece a finales de los años 50. Las empresas que se alineaban a este término tendencia fueron entendiendo que el ayudar al prójimo no debe ser interpretado como un capricho o moda pasajera. Un antecedente importante fue la creación de la ONU en 1945 y la finalización de la Segunda Guerra Mundial. 

Hoy la Responsabilidad Social Empresarial, como también se le conoce, está cada vez más institucionalizada poniendo a las empresas como actores importantes en temas de sostenibilidad. Existen también importantes documentos como el Libro Verde y el Blanco; alrededor del mundo hay grandes casos de éxito empresariales que muestran el avance de esta materia. 

Conoce aquí 10 casos de éxito de RSC. 

Desarrollo Sostenible

«Satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”.

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se define como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”.

Este término empieza a tomar fuerza en los ochentas cuando se publica el informe titulado “Nuestro futuro común” de 1987,  de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 

Se basa en tres pilares: 

-Desarrollo económico

-Desarrollo social 

 -Protección del medio ambiente.

En 1992 se empieza a discutir, desde la ONU, su aplicación práctica en la Cumbre de la Tierra de Río donde se definen planes de acción. En el 2012, en la misma ciudad se establecieron nuevos conceptos como: economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible.

El Desarrollo Sostenible es el eje de la Agenda 2030 que incluye a los Estados, empresa y miembros de la sociedad civil para trabajar por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Fuentes:

ONU, Desarrollo Sostenible

Expok, Diferencia entre RSC y Filantropía.

Mira lo que dice la UE sobre Responsabilidad Social 

julio 11, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Conoce las 5 P del Desarrollo Sostenible
FEATUREDHERRAMIENTAS

Conoce las 5 P del Desarrollo Sostenible

por cristina julio 9, 2019

Seguramente has oído hablar de la Agenda 2030 de la ONU y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se contemplan en ella. Esta no solo involucra a los Estados para que trabajen en políticas en pro de la sostenibilidad sino que incluye a la sociedad civil, la empresa privada; en resumen a todos quienes vivimos en este planeta. 

Pero, ¿has escuchado sobre las 5 P del Desarrollo Sostenible? 

En simples palabras, son ejes centrales que agrupan algunos ODS que se relacionan entre sí  para trabajar en un tema en específico y saber qué acciones tomar. De esta manera, quienes colaboran en temas de desarrollo sostenible pueden identificarlos y crear alianzas para el cumplimiento de la Agenda 2030.

 

 

Personas

El primer grupo está conformado por los primeros cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales se relacionan con las personas y los derechos humanos con el fin de poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y garantizar la dignidad e igualdad. Hay que tomar en cuenta que con la implementación de los ODM (Objetivos del Milenio), previos a los ODS se dieron avances importantes en cuanto a cifras de pobreza extrema. 

«Mientras uno de cada cinco habitantes de nuestro planeta viva en la pobreza absoluta, no puede haber estabilidad verdadera en el mundo». — Kofi Annan.

ODS1: Fin de la Pobreza

ODS2. Hambre Cero

ODS3: Salud y Bienestar

ODS4: Educación de Calidad

ODS 5: Igualdad de Género

 

Prosperidad

 

En el segundo grupo se unen los ODS 7, 8, 9, 10 y 11 con el propósito de incentivar  un progreso económico, social y tecnológico compatible, con el debido el respeto a la naturaleza. A través de este grupo se busca asegurar vidas prósperas y satisfactorias en armonía con la entorno.

ODS7: Energía Asequible y no Contaminante

ODS8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

ODS9: Industria, Innovación e Infraestructura.

ODS10: Reducción de las Desigualdades. 

ODS11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. 

 

Planeta

Tiene la misión de proteger los recursos naturales de nuestro planeta y de trabajar en problemas climáticos para garantizar el bienestar de generaciones actuales y futuras, en este se unen los ODS 6, 12, 13, 14 y 15. El objetivo de cuidar el agua, el clima, la vida marina, los ecosistemas terrestres y fomentar la producción y consumo responsable.

ODS6: Agua Limpia y Saneamiento

ODS12: Producción y Consumo Responsable 

ODS13: Acción por el Clima

ODS14: Vida Submarina

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. 

 

Paz

La “Paz” es el cuarto grupo que trabaja por la ausencia de violencia con el fin de crear sociedades pacíficas. En esta se encuentra el ODS 16, paz,  justicia e instituciones sólidas. Este grupo promueve la dignidad humana.

ODS 16:Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Partnership

El último grupo se llama “Partnership” traducido al español “Alianzas”, lo conforma el ODS 17. Para implementar la agenda a través de una sólida alianza global que nos permitan avanzar en la consecución de los ODS con nuevos mecanismos no solo de gestión, sino también de comunicación de las iniciativas y de sus logros.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

La Agenda 2030 nos involucra a todos como seres humanos,  es importante poner en práctica los ODS porque a la sociedad le corresponde asumir nuevos hábitos de consumo y emprender nuevas formas más solidarias y respetuosas de relacionarse entre personas y también con el planeta.

Fuente: UN.org

julio 9, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Gastronomía Sostenible: restaurantes recomendados en Guayaquil
FEATUREDLIFESTYLE

Gastronomía Sostenible: restaurantes recomendados en Guayaquil

por cristina junio 18, 2019
Foto de Portada: Runakay -Organic Food and Market

 

El consumo responsable se puede evidenciar en varios aspectos, uno de los más importantes es la comida.

Muchos expertos aseguran que que una agricultura sostenible es indispensable para tratar la crisis climática por la que atraviesa el planeta. (Lee sobre la importancia de la agricultura sostenible). 

Podemos contribuir a un consumo más responsable con pequeños hábitos como consumir productos locales y de temporada, apostar a  marcas que impulsen el comercio justo, apoyar a pequeños productores, evitar el desperdicio de comida, entre otros.

Y si quieres acudir a restaurantes socialmente responsables, te recomiendo algunos.

Pero antes, te presento algunas características de los restaurantes sostenibles:

 

Hace unos meses, realicé una pequeña ruta de lugares que cuentan con gastronomía más amigable con el medio ambiente en Quito (Revísala aquí). Ahora es el turno de Guayaquil.

1. La Pizarra, Guayaquil

 

 

View this post on Instagram

 

Para nuestro Executive Chef es un deleite jugar con los sabores ecuatorianos y darles ese toque tan suyo, tan especial que sabemos que te va a encantar! Prueba nuestro Tamal de pato ! . Tamal de mote con pato estofado en ajo negro y maracuyá, con salsa de pimientos verdes y queso fresco . #CocinaEcuatorianaContemporanea #LaPizarra #PlazaLagos

A post shared by La Pizarra® (@lapizarraec) on May 25, 2019 at 2:49pm PDT

Este restaurante tiene un firme propósito: revalorizar los sabores ecuatorianos. Cuenta con más de  30 opciones de platos, en pequeñas porciones -tipo tapeo- para degustar. De esta manera evita el desperdicio de alimentos.  El restaurante trabaja con productos de temporada para impulsar la sostenibilidad de los ingredientes.

Dirección: Avenida La Puntilla, Samborondón 092301

2. Alma Parrilla, Guayaquil

 

View this post on Instagram

 

El mar, la tierra, el aire: en cualquiera de ella hay vida, éstas han servido para el sustento de la humanidad por miles de años. El valor que le damos a la vida que terminó en un plato, ese sentido de cambio desde su aparición en la vida misma, y durante el proceso que sufrió para ser comestible, es el punto de inflexión para nosotros como consumidores, para educarnos y conocer mejor el sistema de producción de lo que nos servimos. . En este plato tenemos espárragos, tomates cherry del huerto, cebollas cocidas a la brasa, salsa de tomates casera, chipirones (calamares jóvenes) y flores de hinojo. Y tú qué esperas para probar nuestro MENÚ DE DEGUSTACIÓN???🍀🌟 Los esperamos, sólo bajo reserva📲. . . #almaparrilla #guayaquil #comidasustentable #sustainablefood #sustainableproducts #menúpersonalizado

A post shared by Alma Parrilla (@almaparrillaec) on Mar 30, 2019 at 6:59pm PDT

Un restaurante cuyos platos están hechos solo con ingredientes orgánicos. En este lugar los alimentos son sazonados con elementos de la naturaleza como  flores, hojas, semillas. No cuentan con un menú: cada día se preparan nuevos platos de acuerdo a los materiales que se encuentran en la cocina y que la Tierra les quiera dar.

Contacto: 04 2208 196

 

3. Runakay -Organic Food and Market 

 

View this post on Instagram

 

Runakay Organic te ayuda a llevar una vida saludable fácilmente 😉 cómo lo hacemos ? – – Cuidamos de nuestros ingredientes: creemos que la comida realmente deliciosa, la tenemos cuando es preparada con ingredientes REALES, de productores locales, orgánicos y eco-amigables 💚 – – Porque comer fuera de casa no significa comer mal para nosotros 😉 sigue nuestra #CulturaRunakay 🍃

A post shared by Runakay Organic (@runakayorganic) on Jun 13, 2019 at 1:55pm PDT

Runakay  nació con la intención de fomentar una sociedad más consciente en lo que consume día a día. La intención es volver a lo natural, del huerto a la mesa, sin químicos, alimentos procesados, ni aditivos que perjudican la salud, tomando en cuenta la importancia de adoptar hábitos sostenibles para el medio ambiente.

Dirección: CC Alhambra Shopping

4. Ristorante Riviera

 

 

View this post on Instagram

 

#QUINOA en Ensalada, un plato rico en vitaminas y nutrientes que hace parte de nuestro #NuevoMenu #BUONGIORNO preparado bajo el concepto de la comida #slowfood #light #ligera y #fitness

A post shared by Ristorante Riviera (@ristoranteriviera) on Jun 12, 2019 at 9:25am PDT

Un restaurante que se basa en el movimiento slow food: Bueno, Limpio y Justo, que además promueve un consumo más responsable con el medio ambiente ofreciendo así a los comensales productos de buena calidad y libres de químicos. Cuentan con su  propia huerta con albahaca, tomillo, menta, hierba Luisa, entre otros.

Dirección: Victor Emilio Estrada 707 y Ficus, Guayaquil. Av. Río Esmeralda y calle Vehicular, Samborondón.

 

Y tú, ¿qué otros restaurantes sostenibles recomiendas?

junio 18, 2019 1 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Super Foods, comida sostenible 100% ecuatoriana
LIFESTYLE

Super Foods, comida sostenible 100% ecuatoriana

por cristina junio 14, 2019

En la Tejedora Distrito Creativo de Cumbayá, Quito, se encuentra el sueño cumplido de Gizelle Greene y su hermana Natalia, mujeres con una gran visión de negocios sostenibles. Con gran esfuerzo y conocimiento, fundaron la tienda Superfoods un lugar donde se puede comprar y consumir alimentos orgánicos que provienen del trabajo de 500 productores ecuatorianos con quienes mantiene una relación de comercio justo.

Desde niña, Gizelle, se interesó en temas de nutrición y alimentación, la relación entre una buena alimentación y salud. Por esta razón ha buscado aplicar estos conocimientos  en su vida y en quienes la rodean.

Hace unas semanas visité esta tienda, y conocí más de esta historia y de una de sus fundadora.

Super alimentos ecuatorianos

Gizelle dice que: «Ecuador es el país más rico en súper alimentos del mundo. Al tener distintos tipos de climas y regiones, la diversidad de producto es incomparable». Por esta razón se interesó en los super alimentos y pensó en plasmarlos de manera diferente.

Asió nació la tienda en 2015 como un espacio de comercialización de productos, promoviendo y fomentando el comercio justo, generando y apoyando alternativas productivas de conservación ambiental y a la vez potenciando el biocomercio en el país.

La manera como Gizelle se ha desarrollado sosteniblemente es  a través del cuidado del medio ambiente, fomentando marcas que lo respetan: que producen productos naturales, respetando la tierra y un estilo de vida ecológico que respeta los ciclos naturales de la naturaleza, es decir, recibe de brazos abiertos lo que la Tierra nos da por temporadas. También tienen un impacto positivo en la comunidad, dando un pago justo al productor. “Al no haber intermediarios, se ajustan menos los precios y en el caso de quien acopia, controlamos que también exista un canal de comercio justo con los pequeños productores” dice la empresaria.

Super Foods, un sueño hecho realidad

Super Foods es una tienda orgánica de alimentación holística y saludable. Al caminar por ahí encontrarás productos veganos, pastelería, frutas orgánicas, frutos secos a granel en dispensadores que el cliente puede tomar  sin necesidad de usar fundas plásticas. El acogedor sitio está rodeado de productos ecuatorianos, con excelentes opciones: por ejemplo la leche vegetal hecha a base de chocho o bebidas energizantes como la guayusa para reemplazar el café.

Este local trabaja con una filosofía sustentable, ética y de consumo responsable, un innovador concepto que tiene como objetivo apoyar a los ecuatorianos hacia una alimentación integral y saludable dándoles a conocer los beneficios de incorporar Súper Alimentos en su dieta diaria.

Este espacio creado para la investigación, desarrollo, aprendizaje, degustación y comercialización de súper alimentos, busca rescatar y dar a conocer a la sociedad, todas las maravillas nutricionales que se encuentran en el mundo dando un énfasis especial en los productos nativos del país.

Super Foods Ecuador utiliza y vende productos ecuatorianos, promoviendo el consumo local, un estilo de vida ecológico que respeta los ciclos naturales de la naturaleza, es decir, recibe de brazos abiertos lo que la Tierra nos da por temporadas.

Una tienda Certificada

Desde 2018, cuenta con una certificación como empresa B. Esto garantiza que esta tienda persigue un impacto social, económico y ambiental. “Nuestros proveedores cuentan con empaques certificados y en material biodegradable, esto con la idea de cerrar el círculo sostenible y ser coherentes con la propuesta de mejorar los hábitos de consumo”, concluye Greene.

Más información aquí

 

junio 14, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3

Entradas recientes

  • CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA SOSTENIBLE
  • LA SENDA DE LA SOSTENIBILIDAD
  • HUELLA DE CARBONO DIGITAL: ¿CUÁNTO CONTAMINAN TUS HÁBITOS TECNOLÓGICOS?
  • ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA SOSTENIBLE

    abril 9, 2021
  • LA SENDA DE LA SOSTENIBILIDAD

    marzo 29, 2021
  • HUELLA DE CARBONO DIGITAL: ¿CUÁNTO CONTAMINAN TUS HÁBITOS TECNOLÓGICOS?

    marzo 5, 2021

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (4)
  • AGENDA SOSTENIBLE (48)
  • FEATURED (91)
  • HERRAMIENTAS (45)
  • LIFESTYLE (22)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (10)
  • ODS1 (9)
  • ODS16 (1)
  • ODS2 (8)
  • ODS5 (1)
  • ODS6 (1)
  • Uncategorized (4)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba