Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Usos presentes y futuros del hidrógeno verde

      Más mujeres en la ciencia, por favor

      BBVA, el banco más sostenible del mundo

      Los empresarios más sostenibles de Ecuador

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Usos presentes y futuros del hidrógeno verde

      Más mujeres en la ciencia, por favor

      BBVA, el banco más sostenible del mundo

      Los empresarios más sostenibles de Ecuador

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Tag:

Ecuador

Los empresarios más sostenibles de Ecuador
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLENEGOCIOS SOSTENIBLES

Los empresarios más sostenibles de Ecuador

por cristina febrero 4, 2022

Por: Salomé Betancourt

 

El mundo empieza cada vez más y como un efecto inevitable, a apostar por la sostenibilidad y a actuar en favor de un planeta en el que prosperemos todos y todas. Así lo demostró el reconocimiento de ayer, 3 de febrero de 2022, de Metro Ecuador y Metro World News en el que destacaron a los hombres y mujeres de negocios que promueven, de una manera genuina, la sostenibilidad en el Ecuador. 

El valor de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es innegable. Esta se enfoca en la necesidad de realizar cambios fundamentales en la manera en que nuestras sociedades producen y consumen bienes y servicios. Los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector empresarial y otros agentes no estatales y particulares, de manera conjunta, pueden contribuir a modificar las modalidades insostenibles de consumo y producción. Lo cierto es que ahora, es el momento de actuar. 

Esta medición nos demuestra que la conciencia, educación y acción sostenibles son cada vez mayores en Ecuador. Y qué mejor que los líderes empresariales y tomadores de decisión tomen la iniciativa frente a esta grandiosa oportunidad como lo es actuar en favor del planeta y de la humanidad. 

La medición se realizó en 4 ejes:

  1. Crisis climática y protección del medio ambiente
  2. Promoción de la inclusión y diversidad en la sociedad
  3. Aportar a una economía más sostenible
  4. Servir de ejemplo en la generación de un impacto positivo mediante la agenda de sostenibilidad en el país

Se realizó un ranking con el top 10 de cada categoría. Sin embargo, el top 5 general se ubica de la siguiente manera:

 

Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos, manifestó que en este nuevo y desafiante contexto que hoy vivimos, la comunidad empresarial ha cobrado un protagonismo sin precedentes en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. «Las empresas son un motor del crecimiento económico y la principal fuente de empleo de toda nación; brindan bienes y servicios; generan ingresos tributarios para financiar infraestructura social y económica; aportan con soluciones innovadoras para abordar los desafíos que conlleva el desarrollo; y, son actores centrales en la acción contra el cambio climático».

Las acciones que se toman desde el sector privado son claves en cada meta de desarrollo, mediante operaciones comerciales responsables, nuevos modelos de negocios, cadenas de valor sostenibles, inversión, innovación, tecnología y colaboración.

Dueñas extendió una invitación a vivir la sostenibilidad desde un campo pragmático. «Cada uno es responsable de moldear los hábitos y ser consecuentes con nuestro entorno. No es cuestión de compensar la huella de carbono, sin antes haber contribuido con hábitos sostenibles», agregó.

Ver artículo completo en Metro Ecuador aquí

febrero 4, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
El Yasuní, entre los 25 destinos sostenibles de 2022, según National Geographic
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

El Yasuní, entre los 25 destinos sostenibles de 2022, según National Geographic

por cristina enero 25, 2022

Por: Salomé Betancourt

 

La revista National Geographic incluyó al Parque Nacional Yasuní de Ecuador entre los 25 destinos sostenibles para visitar en 2022. En esta misma lista, se incluyen los seis lugares “más emocionantes” para hacer viajes sostenibles este año.

La lista consta de cinco categorías: naturaleza, aventura, cultura, familia y sostenibilidad, en esta última se ubica el Parque Nacional Yasuní, el área protegida más grande de Ecuador. 

Otros destinos recomendados por la publicación son el lago Baikal en Rusia, los safaris de Namibia, la zona boscosa de Victoria en Australia, los parajes tropicales de Belice, las rutas de océano a océano en Costa Rica, entre varios otros.

Dentro de la reseña de Yasuní se destaca: «Considerado uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra, alberga una asombrosa variedad de criaturas, como osos hormigueros, capibaras, perezosos, monos araña y alrededor de 600 especies de pájaros coloridos. En los ríos Napo y Curaray que flanquean el parque, los visitantes pueden observar al delfín del río Amazonas, una especie enigmática y en peligro de extinción».

 

Hogar sostenible

El Yasuní es hogar de más de 2.000 especies de arbustos y árboles, 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 especies de reptiles, 150 especies de anfibios, 250 especies de peces, entre otros.

Además, allí habitan los pueblos «Tagaeri y Taromenane, grupos indígenas Waorani que viven en aislamiento voluntario y utilizan canoas artesanales para viajar entre vías fluviales».

 

Turismo en el Yasuní

Las operadoras turísticas en el Yasuní ofrecen expediciones y salidas basadas en un modelo de ecoturismo sostenible que beneficia a las comunidades que habitan allí.

El PNY está localizado en el sector centro oriental de la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana (cantones Aguarico y Coca) y Pastaza (cantón Pastaza), entre los ríos Napo y Curaray. Se caracteriza por tener temperaturas bastante cálidas con un promedio de 24°C a 27°C para todos los meses, las precipitaciones son altas, aproximadamente 3.200mm anuales y humedad relativa de 80% y 94% durante todo el año.

La totalidad del área protegida está formada por bosque húmedo tropical y bosques inundados por ríos de aguas negras, aguas blancas, pantanos y lagunas.

Fuente: El Comercio

enero 25, 2022 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Nueva especie de rana diminuta descubierta en Mindo
ACTUALIDADAGENDA SOSTENIBLE

Nueva especie de rana diminuta descubierta en Mindo

por cristina enero 6, 2022

Por: Erick Guano Santacruz

Los adultos de la Rana Noble de Mindo alcanzan un tamaño máximo de 19 milímetros, más pequeña que una moneda de un centavo de dólar.

La Rana Noble de Mindo (Noblella mindo) es el nombre de la nueva especie de rana descubierta en Mindo y descrita por investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Museo de Investigación Alexander Koenig, Universidad Southern Cross y Universidad de Nuevo Brunswick. Así lo anunció el ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

 

Foto: Ministerio de Ambiente

 

Las Ranas Noble son un grupo de anfibios miniatura, donde se encuentran algunos de los vertebrados más pequeños del mundo. Los adultos de la Rana Noble de Mindo alcanzan un tamaño máximo de 19 milímetros.

Las Ranas Noble pertenecen al género Noblella y actualmente hay 16 especies, distribuidas en los bosques montanos de los Andes de Ecuador, Perú y Bolivia, y los bosques tropicales de la Amazonía desde el sureste de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el oeste de Brasil.

Fuente: El Oriente

 

enero 6, 2022 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
FEATUREDHERRAMIENTAS

GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO

por cristina febrero 5, 2021

Es importante recordar que nosotros, los consumidores, somos los primeros de la cadena de reciclaje y tenemos una gran responsabilidad de que el sistema de manejo de residuos funcione. Ahí radica la importancia de conocer qué productos pueden ser reciclados y cuáles no.

De cada 100 Kg. de basura generada a escala mundial, solo el 70% se recolecta. Por ende, más de 30 mil toneladas diarias llegan a barrancos, ríos y terrenos baldíos, convirtiéndose en agentes contaminantes y fuentes de infección. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema está en que al mezclarlos se convierten en basura.

 

La importancia de reciclar

En promedio, una familia genera mensualmente basura constituida por papel, cartón, vidrio, metal, plásticos y desechos de control sanitario. Por ello, si las personas aprenden a separarla correctamente, pueden evitar problemas posteriores, ya que al separar los desperdicios correctamente, antes de que se conviertan en basura, estarían reduciendo un 80% del espacio total que ésta ocupa.

Entonces, ¿qué es reciclar? Reciclar es el proceso mediante el cual los productos de desecho son nuevamente utilizados y tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos.

BIBLIOTECA CIENCIA 📚🆕
Residuo cero. 365 consejos para reducir, reutilizar y reciclar ( Erin Rhoads) https://t.co/c6HEzywcyv via @CincoTintas #Ecología pic.twitter.com/fW55KkB9OY

— CRCiencia (@CRCiencia) March 29, 2021

Al reciclar, se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. De igual forma, la utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Al consumir menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto, se reducirá el efecto invernadero. Por ello, la siguiente infografía explica cómo hacerlo adecuadamente.

¡Ayudemos al planeta reciclando y separando la basura de manera adecuada!

 

¿Qué se puede reciclar y qué no?

febrero 5, 2021 1 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
ENTRE LA VIOLENCIA Y LA PANDEMIA
FEATUREDODS16ODS5

ENTRE LA VIOLENCIA Y LA PANDEMIA

por cristina mayo 25, 2020

Desde el año 2015 se aprobaron en la ONU los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con miras a cambiar la visión y el comportamiento de las sociedades mundiales.

Sin embargo, debemos reconocer que, a pesar de muchos esfuerzos, no se han logrado erradicar comportamientos nocivos, que impiden la promoción del bienestar de todas las personas.

Recabando sobre este asunto, hoy centré mi reflexión en el ODS 5 y el ODS 16, que se proponen “lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”, y “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”, respectivamente.

Centralicé mi pensamiento en estos dos objetivos por el sacudón moral con sabor a injusticia, a impotencia, que me ocasionó la ingrata noticia del aumento porcentual sin referentes que ha alcanzado en los últimos dos meses la violencia doméstica en América Latina, particularmente en Ecuador, donde un sinnúmero de mujeres y de niñas viven el confinamiento junto con sus agresores y no pueden pedir ayuda, mientras dure la medida sanitaria, que muy ciertamente es crucial para detener la propagación del virus, como tan cierto es decir que esta condición mantiene a muchas mujeres atrapadas en su propio infierno doméstico.

El #confinamiento se extiende y las víctimas de violencia de género siguen aumentando en todo el 🌎.
Más que nunca, necesitamos recursos para ayudar a estas víctimas. pic.twitter.com/LReEvcLjOC

— ONU Mujeres (@ONUMujeres) May 22, 2020

Según Sybel Martínez, vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos de Quito, un índice tan elevado de llamadas remitidas al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 es una voz de alarma porque deja ver que esta situación de convivencia prolongada en un lugar exacerba la violencia.

Los datos obtenidos indican que aproximadamente el 55% de las alertas corresponden a la capital del país, y a Guayaquil.

Tal vez la mayor parte de las personas está consciente de que esta situación deplorable debe cambiar. Pero esto no funciona si no hay un engranaje de comportamientos adecuados, positivos, sostenibles, que requieren de forma imperativa la participación racional, consciente, ética y moral de los hombres en sus casas, en sus familias.

No obstante, este problema es de todos, por eso les invito a apoyar a los sistemas de protección, a las instituciones que velan por el bienestar, a trabajar desde nuestros propios espacios en pro de la consecución de una sociedad más justa, a promover el respeto y la defensa de la vida de los seres humanos.

¿Conoces a alguna mujer en riesgo por violencia de género? Alértalo a las autoridades llamando al 911 o 1800 DELITO, opción 4.#MantenteSegura#RespuestaCOVIDー19 pic.twitter.com/SuJTdMhivt

— ONU Mujeres Ecuador (@onumujeresEcu) May 25, 2020

Parecería que el tema que enfoqué hoy abarca casi todo lo concerniente con el maltrato a la mujer, pero no es así. La falta de igualdad de género va mucho más allá, tiene muchas facetas, muchas formas de maltratar sin dar golpes y muchas otras formas de dar golpes silenciosos e imperceptibles, como cuando se inventan todas las excusas para que un nivel gerencial no sea ocupado por una mujer.

En Ecuador, ¿cuántos CEO son mujeres?… La respuesta no es difícil de adivinar. Aquí y en todas partes del mundo conforman un porcentaje muy bajo, lo cual refleja que, si bien se ha dado apertura a la participación femenina, aún no se puede hablar de una verdadera equidad de género.

Desde las empresas el aporte debe ser crear y mantener un ambiente equitativo que brinde las mismas oportunidades, ejerciendo una verdadera práctica de igualdad.

mayo 25, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
LA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHA
FEATUREDHERRAMIENTAS

LA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHA

por cristina mayo 15, 2020

Desde 1997, Quito cuenta con un zoológico, cuyo objetivo esencial es la preservación de la fauna silvestre de Ecuador. Allí se hospedan alrededor de 600 animales que han sido liberados del comercio animal, la cacería o la tenencia indebida, por tratarse de especies inapropiadas para la mascotización.

El Zoológico de Guayllabamba ofrece un espacio de acercamiento a la naturaleza endémica ecuatoriana. Allí se puede apreciar de cerca una variedad de animales recuperados de toda clase de heridas, incluyendo aquella proporcionada por la angustiosa separación de su hábitat, que es simulado mediante adaptaciones de espacios y flora adecuada. Esta diversidad la componen: el jaguar amazónico, el oso de anteojos, el cóndor, distintos tipos de aves, un sinfín de monos, ocelotes, leones, pecaríes, llamas, animales de granja, animales nocturnos, etc. Todos ellos pertenecen a la fauna nativa de las cuatro regiones del país.

LA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHALA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHALA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHALA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHALA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHALA INICIATIVA #ENTRADAZOOLIDARIA ESTÁ EN MARCHA

El afán de luchar a favor de la vida en Guayllabamba se está transformado en una pesadilla desde que al inicio de la crisis ocasionada por el Covid-19, ha cerrado sus puertas al público, cuyas visitas son el sustento económico del lugar.

Consecuentemente, los alimentos han escaseado en su totalidad. Pues, la emergencia sanitaria también está golpeándolos. No obstante, esta falta de alimentos para los animales de este zoológico puede superarse con el valioso aporte que todos podamos realizar. Pero, ¿cómo ayudar? Comprando entradas virtuales que se harán efectivas cuando sea seguro realizar actividades al aire libre.

¡Seguimos trabajando por los animales!
Nuestro equipo cuida día a día a todas las especies que están en el Zoo y que han sido rescatadas de tráfico o mascotización.
Contamos con tu apoyo. 🐾#Zoolidarízate pic.twitter.com/jOO4ot2FXa

— Zoológico de Quito (@Zoo_Quito) March 20, 2020

El zoológico necesita apoyo para gestionar el abastecimiento de alimento y para continuar cuidando a aquellos animales rescatados que están en la clínica. Su labor continúa, por esto, toda donación con la podamos ayudar será crucial para su supervivencia.

Por esto, extiendo una invitación formal para unirnos todos y apoyar a la mejor causa: la vida.

Para conocer más información sobre cómo ayudar puedes ingresar a las redes sociales de la Fundación Zoológica del Ecuador.

mayo 15, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
ENTRE EL ANTES Y EL DESPUÉS
FEATUREDHERRAMIENTAS

ENTRE EL ANTES Y EL DESPUÉS

por cristina mayo 4, 2020

He dado una mirada diacrónica a la vida empresarial y me he detenido a pensar en que no solo la pandemia dejará marcado un antes y un después, este cambio de situaciones se ha visto ya a lo largo de la historia: de lo rupestre a lo artesanal, de lo artesanal a lo industrial, de lo industrial a lo tecnológico, avances que han implantado otros modelos de vida.

Podría decirse que la Revolución Industrial, a pesar de haber significado subir un gran peldaño en la escalera del progreso socioeconómico, fue una época que ya quedó atrás. No obstante, si hablamos de revolución, podemos comprender que aquella era aún no ha cesado, al contrario, desde entonces, la humanidad ha protagonizado una revolución permanente, que ahora mismo nos mantiene transitando la era digital. Sin embargo, la transición de una era a otra trae consigo ventajas y desventajas, que siempre tienen una repercusión social.

La pandemia universal ha generado silencio, impotencia y dolor. Se han cerrado las puertas de muchas empresas, pero, aun en la adversidad, todos debemos aportar para que no sea algo definitivo. Las puertas cerradas no deben sepultar los sueños ni los objetivos alcanzados. Deben abrirse ventanas, que más allá de la situación dolorosa vislumbren los enormes desafíos y seguramente las múltiples oportunidades que deberán ir descubriéndose.

Hay marcas que hacen parte de nuestras vidas. Cuando desaparecen se va algo de nosotros también…

“Café de la Vaca cierra y termina los contratos de trabajo de sus empleados. Se buscaron fondos para sostener la operación, pero las actuales condiciones no lo permitieron”. pic.twitter.com/Rr3ZCls2x3

— Sébastien Mélières (@SbastienMlires1) April 30, 2020

Hoy por hoy, la necesidad impone una nueva tendencia de activación empresarial para no dejar de llegar al cliente con el producto, algo muy positivo, pero no es todo. Pues, aunque esto ya se venía realizando de alguna manera, la nueva realidad nos encauza hacia el aprovechamiento de la tecnología para hacer de ella una herramienta que realmente permita desarrollar maneras de llegar a los clientes con una atención más personalizada. No se ha llegado a una total madurez empresarial, siempre hay un nuevo reto que se impone.

Consecuentemente, el cambio es un sinónimo de progreso.

Se debe transformar el accionar de las empresas, a fin de impulsar su sostenibilidad y reactivar la economía del país. Una empresa activa no solo es más sustentable, sino que motiva la sostenibilidad de otros sectores que son copartícipes de este proceso: bancos, seguros, salud, movilización, construcción, agroindustria, etc.

Les invito a reflexionar sobre la afirmación de que las empresas en lugar de quebrar, deben abandonar su esquema de negocio tradicional y reiniciar con modelos estratégicos. No queda otro camino.

Durante y después de esta crisis sanitaria, debemos acoplarnos a las nuevas necesidades y limitaciones del entorno.

Quiero finalizar expresando categóricamente que nos encontramos pisando la línea que separa lo que fue de lo que será. Es hora de romper paradigmas y mirar hacia otros horizontes. Definitivamente, las empresas deben reinventarse.

mayo 4, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
LOS COLEGIOS PUEDEN SER UNA GRAN COMUNIDAD SOLIDARIA
FEATURED

LOS COLEGIOS PUEDEN SER UNA GRAN COMUNIDAD SOLIDARIA

por cristina abril 14, 2020

Adaptación y solidaridad. En estas dos palabras se resume el reto que hoy afronta el sistema educativo en Ecuador. Como recordarán, la semana pasada, el Ministerio de Educación indicó que los niños y niñas, así como jóvenes de colegios de la Sierra y Amazonía, concluirán el año lectivo de manera remota. Es la primera vez que nuestro país se enfrenta a un escenario de estas dimensiones.

Hay mucho en juego ahora que los estudiantes se educan con las clases que preparan los maestros a través de plataformas virtuales, pero con la guía de los padres y madres de familia, quienes ya hacen teletrabajo. Se sabe que la Sierra y Oriente, hay 1,9 millones de niños y adolescentes que acuden a las aulas.

La economía de #Ecuador cambió. La crisis provocada por el #Covid19 paralizó al país y afectó a la producción e ingresos de cada sector.

Todos hacen ajustes para sobrevivir. El sector educativo no puede ser la excepción. #AulasSolidarias pic.twitter.com/7BnxDzGbqB

— Ricardo Dueñas N. (@RicardoDuenasEC) April 14, 2020

Unesco y Unicef han dicho que “En contextos de emergencia, los Estados deben hacer su máximo esfuerzo para velar por el acceso universal y sin discriminación a la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que estudian, tal como lo establecen los instrumentos internacionales y la propia Constitución del Ecuador en su artículo 26”.

Adaptarse a este nuevo formato de estudio no solo requiere gozar de acceso a las tecnologías necesarias, también demanda que el sistema educativo analice a profundidad la situación económica que vive el país, a fin de tomar las más acertadas decisiones. Para nadie es sorpresa que la crisis que ha provocado el Covid-19, ha agudizado la situación de nuestro precario sistema económico. La verdad es que el aparato productivo de Ecuador está paralizado, cada sector ha visto impactada su producción y sus ingresos y hacen esfuerzos desesperados para sobrevivir. El sector educativo no puede ser la excepción.

Por ello, hoy insto a que los colegios privados conformen una gran comunidad solidaria para apoyar a las madres y padres de familia, muchos quienes ahora cuentan con menores ingresos y otros, han perdido su trabajo. Invito a que las escuelas y colegios privados analicen sus pensiones, tomando en cuenta que la modalidad de estudio hoy es otra. El sector educativo en este momento tendrá gastos mínimos en sus servicios básicos, en uso de materiales didácticos, así como en transporte y alimentación. El mismo Gobierno exhortó a las escuelas a llegar a acuerdos para reducir costos.

«Invitamos a las personas, familias, maestros, empresas y a la sociedad en su conjunto, en pleno ejercicio del derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo, a sumarse de forma activa a estos esfuerzos para que la educación en esta emergencia no sea suspendida, sino que, por el contrario, se consolide desde una acción común”.

– Unicef y Unesco

Creemos que todos podemos -y debemos- darnos las manos y ayudarnos, porque hoy más que nunca tengo la certeza que juntos podremos superar la crisis.

abril 14, 2020 1 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
“Las Fronteras son solo mentales”: Tres refugiados en Ecuador nos cuentan sus historias
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

“Las Fronteras son solo mentales”: Tres refugiados en Ecuador nos cuentan sus historias

por cristina junio 20, 2019

Daniela, Diego y María de los Ángeles han salido de su país, dejaron atrás a sus familias, amigos y escenarios conocidos. Extrañan sus costumbres, la comida de su país de origen y los paisajes en donde nacieron.

Sin embargo afrontan el día a día con una sonrisa, con sueños y esperanzas. Los tres son refugiados, son estudiantes universitarios y han encontrado en Ecuador un nuevo comienzo.

Hoy, 20 de junio, Día Internacional del Refugiado, les invito a leer más de sus historias y su lucha. Porque todos tenemos derecho de empezar de nuevo, de salir adelante.

Daniela Pérez Obando

En la vida las personas tenemos dos opciones: ser víctimas o ser ganadores. Nos podemos pasar años y años echándole la culpa al pasado, a los políticos, a los ricos, a los pobres; a todo el mundo. Pero nunca podremos pretender que nuestra situación cambie sin nosotros hacer algo».

¿Cómo cambió tu vida cuando tuviste qué salir de tu país de origen?

Primero hay que tener en cuenta que yo salí de mi país siendo una niña, tenía doce años. Al migrar muchas cosas cambiaron, partiendo desde las privaciones emocionales y materiales, como: ausencia de familia, amigos, personas importantes que desempañaban un papel importante en mi desarrollo; ausencia de bienes como camas, ropa, casa y comodidades en general que permitían que nuestras actividades diarias se desenvolvieran con facilidad.

¿Qué es lo que más extrañas de tu país de origen?

He generado demasiado apego con Ecuador. Yo me considero ecuatoriana. Colombia y Ecuador han sido países determinantes en mi desarrollo personal. De igual forma, mi nostalgia por Colombia es grande. Extraño mucho las tardes en mi barrio, a mis abuelos sentados en la silla afuera de la casa; los vecinos conversando; las personas bailando en la calle; extraño la relación que tenía con mis amigos. Y, ¿cómo no hablar de mis hermanos y demás familiares?, que entre desorden y desorden hacían que las horas se pasaran volando. Lo que más extraño de Colombia es la calidez de las personas que te hablan, a pesar de no haberte visto en toda su vida. Extraño la buena actitud a pesar de la crisis, de los malos momentos, a pesar de la guerra. Esa resiliencia que hemos desarrollado con los años se transforma en una sonrisa, en un ¡qué te vaya bien! en un ¡Dios te bendiga!

¿Qué mensaje te gustaría dar al mundo en este Día Internacional de los refugiados?

En la vida las personas tenemos dos opciones: ser víctimas o ser ganadores. Nos podemos pasar años y años echándole la culpa al pasado, a los políticos, a los ricos, a los pobres; a todo el mundo. Pero nunca podremos pretender que nuestra situación cambie sin nosotros hacer algo. Las personas refugiadas quizá no tuvimos la culpa de serlo; no fue nuestra culpa vivir en cierto barrio, no fue nuestra culpa nacer en una zona peligrosa, tampoco fue nuestra culpa migrar. Sin embargo cada persona tiene la posibilidad de elegir su lado. Yo recomiendo ser un ganador. Yo recomiendo levantarse temprano y esforzarse el doble. Yo recomiendo siempre tener buena actitud con quienes no lo son con nosotros. Yo recomiendo estudiar y proponerse metas altas. Yo recomiendo romper con los prejuicios, y ser felices.

¡Feliz día del refugiado a todos quienes tuvimos la valentía de caminar entre fronteras, tomar buses por días y rehacer tu vida en una tierra desconocida!

Diego Narváez

Extraño los besos de mi padre o los arrulladores abrazos de mi abuela».

¿Cómo cambió tu vida cuando tuviste qué salir de tu país de origen?

Cambió en todos los aspectos en los que podría cambiar. Cuando mi familia se vio forzada a salir de Colombia por problemas con los grupos armados que frecuentaban la zona (rural)(Municipio de Rosas, Cauca) en la que vivíamos, nunca imaginamos y aún menos yo, siendo un niño de 7 años, que la odisea más estrepitosa de nuestras vidas apenas acababa de comenzar.

Hábitos alimenticios y comida, costumbres, palabras, personas y lugares, entre otros, fueron algunas de las cosas que ahora se presentaban nuevas, para mí, que incluso aun estaba en una etapa en la que apenas estaba descubriendo el mundo.  

¿Qué es lo que más extrañas de tu país de origen?

La comida, las costumbres, la música, el ambiente, y la puesta del sol sobre la tierra que me vio nacer, ninguno de estos en realidad, tanto como extraño los besos de mi padre o los arrulladores abrazos de mi abuela, para mí las cosas más valiosas que algún día hubiera podido tener. Si hay algo que nunca he logrado superar es haber dejado atrás a las personas a quienes amaba profundamente, quienes en mis primeros años (únicos junto a ellos) me educaron y cuidaron dentro de sus posibilidades. La familia es quizá uno de los más grandes regalos que Dios y la vida nos pueden dar, y este me fue arrebatado cuando apenas empezaba a vivir, por un grupo de personas inescrúpulosas que violenta e intempestivamente decidieron irrumpir en nuestras vidas y destruir nuestra paz.

¿Qué mensaje te gustaría dar al mundo en este Día Internacional de los Refugiados?

Todos somos seres humanos con virtudes y defectos que debemos trabajar, y aunque en la mayoría de los casos la palabra «refugiado»  tiene una carga peyorativa, muchos de los refugiados poseen habilidades, profesiones y conocimiento que puede ser de mucha ayuda para la población de acogida. Los refugiados en realidad somos potencial, que puede y debería explotarse. Amaos unos a otros,porque las fronteras son sólo mentales.

María de los Ángeles Pérez Obando

Mi vida cambio para mejor, Ecuador nos tendió la mano en el momento que más lo necesitábamos y desde entonces me siento parte del mismo, estoy orgullosa y feliz de vivir aquí al igual que mi familia».

¿Cómo cambió tu vida cuando tuviste qué salir de tu país de origen?

Mi vida dio un giro de 360 grados, debido a que estaba acostumbrada a un entorno familiar completo, esto lo digo porque mi familia se vio divida entre Colombia y Ecuador. Tuve que adaptarme a una cultura diferente a la mía, pese que se habla el mismo idioma, los ecuatorianos son muy diferentes a los colombianos.

Mis compañeros de clases eran amables pero al inicio fue complicado tener un grupo de amigos, pues lo único que querían saber era porque llegue a este país y el tema de la guerra en Colombia , y esto era algo de lo cual no quería hablar o acordarme. Otro factor que al cual me demore aún más para acoplarme fue el clima, pues soy de la costa norte de Colombia y el frío en Quito era fuerte desde mi punto de vista. Mis hábitos de comida cambiaron, ya que en ecuador existen platos diferentes a los de mi región.

Aun así, mi vida cambio para mejor, Ecuador nos tendió la mano en el momento que más lo necesitábamos y desde entonces me siento parte del mismo, estoy orgullosa y feliz de vivir aquí al igual que mi familia.

¿Qué es lo más difícil de estar en otro país como refugiado?

Lo más difícil al principio fue ver el rechazo que tenían que vivir mis padres a diario, por parte de personas ecuatorianas las cuales no deseaban tener a extranjeros como arrendatarios. La xenofobia fue lo más doloroso de afrontar en un país nuevo, ya que existen personas buenas también están las malas, pero lastimosamente las malas vivencias perduran el mente de
aquellos que hemos sido vulnerados.

 ¿Qué mensaje te gustaría dar al mundo en este Día Internacional de los Refugiados?

Muchas veces los refugiados no decidimos serlo, pero no debemos sentirnos deprimidos por ser parte de este grupo, pues tomar la dura decisión de emigrar de tu país, es solo para aquellos que tienen un carácter fuerte y una visión clara de lo que desean en su futuro. Ser refugiado es ser símbolo de esperanza, debido a que los motivos pueden ser muchos y dolorosos. Pero aun así desde mi punto de vista, el refugiado no lo define lo que te sucedió, es lo que hiciste frente a lo que te sucedió, esa actitud de salir adelante es la mejor cualidad que posee un ser humano y que mejor si es retribuyendo al país que te ha acogido como parte de él, en otras palabras como refugiados, tenemos el deber de ayudar al país de acogida. ¿Cómo? pues, siendo ejemplo de buenos ciudadano, sintiéndonos orgullosos del país al cual actualmente permanecemos y recordar siempre a donde deseamos llegar.

 

Agradezco al Departamento de Diversidad Étnica de la USFQ por su ayuda con estas entrevistas. 

junio 20, 2019 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Gastronomía Sostenible: restaurantes recomendados en Guayaquil
FEATUREDLIFESTYLE

Gastronomía Sostenible: restaurantes recomendados en Guayaquil

por cristina junio 18, 2019
Foto de Portada: Runakay -Organic Food and Market

 

El consumo responsable se puede evidenciar en varios aspectos, uno de los más importantes es la comida.

Muchos expertos aseguran que que una agricultura sostenible es indispensable para tratar la crisis climática por la que atraviesa el planeta. (Lee sobre la importancia de la agricultura sostenible). 

Podemos contribuir a un consumo más responsable con pequeños hábitos como consumir productos locales y de temporada, apostar a  marcas que impulsen el comercio justo, apoyar a pequeños productores, evitar el desperdicio de comida, entre otros.

Y si quieres acudir a restaurantes socialmente responsables, te recomiendo algunos.

Pero antes, te presento algunas características de los restaurantes sostenibles:

 

Hace unos meses, realicé una pequeña ruta de lugares que cuentan con gastronomía más amigable con el medio ambiente en Quito (Revísala aquí). Ahora es el turno de Guayaquil.

1. La Pizarra, Guayaquil

 

 

View this post on Instagram

 

Para nuestro Executive Chef es un deleite jugar con los sabores ecuatorianos y darles ese toque tan suyo, tan especial que sabemos que te va a encantar! Prueba nuestro Tamal de pato ! . Tamal de mote con pato estofado en ajo negro y maracuyá, con salsa de pimientos verdes y queso fresco . #CocinaEcuatorianaContemporanea #LaPizarra #PlazaLagos

A post shared by La Pizarra® (@lapizarraec) on May 25, 2019 at 2:49pm PDT

Este restaurante tiene un firme propósito: revalorizar los sabores ecuatorianos. Cuenta con más de  30 opciones de platos, en pequeñas porciones -tipo tapeo- para degustar. De esta manera evita el desperdicio de alimentos.  El restaurante trabaja con productos de temporada para impulsar la sostenibilidad de los ingredientes.

Dirección: Avenida La Puntilla, Samborondón 092301

2. Alma Parrilla, Guayaquil

 

View this post on Instagram

 

El mar, la tierra, el aire: en cualquiera de ella hay vida, éstas han servido para el sustento de la humanidad por miles de años. El valor que le damos a la vida que terminó en un plato, ese sentido de cambio desde su aparición en la vida misma, y durante el proceso que sufrió para ser comestible, es el punto de inflexión para nosotros como consumidores, para educarnos y conocer mejor el sistema de producción de lo que nos servimos. . En este plato tenemos espárragos, tomates cherry del huerto, cebollas cocidas a la brasa, salsa de tomates casera, chipirones (calamares jóvenes) y flores de hinojo. Y tú qué esperas para probar nuestro MENÚ DE DEGUSTACIÓN???🍀🌟 Los esperamos, sólo bajo reserva📲. . . #almaparrilla #guayaquil #comidasustentable #sustainablefood #sustainableproducts #menúpersonalizado

A post shared by Alma Parrilla (@almaparrillaec) on Mar 30, 2019 at 6:59pm PDT

Un restaurante cuyos platos están hechos solo con ingredientes orgánicos. En este lugar los alimentos son sazonados con elementos de la naturaleza como  flores, hojas, semillas. No cuentan con un menú: cada día se preparan nuevos platos de acuerdo a los materiales que se encuentran en la cocina y que la Tierra les quiera dar.

Contacto: 04 2208 196

 

3. Runakay -Organic Food and Market 

 

View this post on Instagram

 

Runakay Organic te ayuda a llevar una vida saludable fácilmente 😉 cómo lo hacemos ? – – Cuidamos de nuestros ingredientes: creemos que la comida realmente deliciosa, la tenemos cuando es preparada con ingredientes REALES, de productores locales, orgánicos y eco-amigables 💚 – – Porque comer fuera de casa no significa comer mal para nosotros 😉 sigue nuestra #CulturaRunakay 🍃

A post shared by Runakay Organic (@runakayorganic) on Jun 13, 2019 at 1:55pm PDT

Runakay  nació con la intención de fomentar una sociedad más consciente en lo que consume día a día. La intención es volver a lo natural, del huerto a la mesa, sin químicos, alimentos procesados, ni aditivos que perjudican la salud, tomando en cuenta la importancia de adoptar hábitos sostenibles para el medio ambiente.

Dirección: CC Alhambra Shopping

4. Ristorante Riviera

 

 

View this post on Instagram

 

#QUINOA en Ensalada, un plato rico en vitaminas y nutrientes que hace parte de nuestro #NuevoMenu #BUONGIORNO preparado bajo el concepto de la comida #slowfood #light #ligera y #fitness

A post shared by Ristorante Riviera (@ristoranteriviera) on Jun 12, 2019 at 9:25am PDT

Un restaurante que se basa en el movimiento slow food: Bueno, Limpio y Justo, que además promueve un consumo más responsable con el medio ambiente ofreciendo así a los comensales productos de buena calidad y libres de químicos. Cuentan con su  propia huerta con albahaca, tomillo, menta, hierba Luisa, entre otros.

Dirección: Victor Emilio Estrada 707 y Ficus, Guayaquil. Av. Río Esmeralda y calle Vehicular, Samborondón.

 

Y tú, ¿qué otros restaurantes sostenibles recomiendas?

junio 18, 2019 1 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3

Entradas recientes

  • Automotores y Anexos representantes de la marca Nissan en Ecuador formó parte de la iniciativa de restauración del sector del parque El Arbolito
  • COLINEAL UTILIZA MADERA DE BOSQUES CERTIFICADOS
  • Synlab, el laboratorio de Medicina Humana comprometido con el desarrollo sostenible y crecimiento mundial
  • Razones para emprender en economía circular
  • Chile propone una alianza para integrar a las mujeres de América Latina en el mundo digital

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • Automotores y Anexos representantes de la marca Nissan en Ecuador formó parte de la iniciativa de restauración del sector del parque El Arbolito

    julio 26, 2022
  • COLINEAL UTILIZA MADERA DE BOSQUES CERTIFICADOS

    junio 15, 2022
  • Synlab, el laboratorio de Medicina Humana comprometido con el desarrollo sostenible y crecimiento mundial

    abril 12, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (70)
  • AGENDA SOSTENIBLE (93)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (24)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba