Misión Sostenible
  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto

Misión Sostenible

  • INICIO
  • About
  • AGENDA SOSTENIBLE
    • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales,…

      NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 –…

      Huerto CN, una iniciativa de impacto social y…

      GALÁPAGOS

  • HERRAMIENTAS
    • 5 medidas para reducir el metano emitido por…

      Las mejores aplicaciones para cuidar el medio ambiente

      Hempcrete: un material sostenible con futuro debuta en…

      Grandes ideas para un mundo más sostenible

      ¿Fotografía sostenible? ¡Sí es posible!

  • LIFESTYLE
    • ¿Por qué cuidar la salud mental es sostenible?

      Repensar la comida, ¿why not?

      Las cuerdas de las raquetas de la Copa…

      No miren arriba: Lo que dice la película…

      Los fuegos artificiales contribuyen al calentamiento global

  • Contacto
Super Kamagra online in Italia.
Tag:

Misión Sostenible

HUELLA DE CARBONO DIGITAL: ¿CUÁNTO CONTAMINAN TUS HÁBITOS TECNOLÓGICOS?
FEATUREDLIFESTYLENEGOCIOS SOSTENIBLES

HUELLA DE CARBONO DIGITAL: ¿CUÁNTO CONTAMINAN TUS HÁBITOS TECNOLÓGICOS?

por cristina marzo 5, 2021

Tómate un momento. Piensa en cuántas horas aproximadamente has navegado en Internet hoy. ¿Cuántos correos has enviado? Ahora, revisa tu bandeja de entrada. ¿Cuántos cientos o miles de mails que ya perdieron su utilidad tienes archivados? Revisa tu celular, cuántas redes sociales tienes descargadas en él. Finalmente, pregúntate: ¿Cuánto contaminan tus mails y redes sociales? 

A pesar de que el Internet ha permitido acortar distancias y comunicarse desde cualquier rincón del mundo y ha contribuido a la disminución del papel,  no debemos ignorar que cuando usamos la nube para almacenamientos masivos, cuando no eliminamos los correos de nuestra bandeja de entrada y tenemos cuentas en más de una red social, estamos aportando a los gases de efecto invernadero. 

 

¿Cómo se produce esta contaminación tecnológica? 

Recientemente, la Revista GQ publicó un artículo en el que exponía datos alarmantes sobre este tema. Para enviar un correo, almacenar información y procesarla se requiere energía, recursos y una enorme infraestructura.

Según el reportaje de GQ, “en 2018 el sector de las Tecnología de Información y Comunicación consumió entre el 6 y el 10% de la energía eléctrica generada en el mundo. Se estima que para 2030 esa cifra aumente al 21% y que la huella de carbono de la Web pronto podría llegar a igualar a la que genera el transporte mundial, el de mercancías y personas en conjunto”.

La publicación hace cita a  un estudio de la Hamilton’s McMaster University, el cual dice que en los últimos 50 años el consumo de energía de los dispositivos eléctricos ha crecido 600%, la mayoría relacionada con infraestructura para el Internet, incluidos servidores, computadoras y dispositivos móviles inteligentes. 

 

El correo electrónico es la Mayor Fuente de Consumo

El correo electrónico es quizás el hábito tecnológico más contaminante, según este estudio. 

Esta afirmación no es nueva; en 2015 la Conferencia sobre el Cambio Climático de París se dio a conocer este hecho. Posteriormente, se lanzó la campaña #ecleaningdays del Grupo Orange, una iniciativa global que buscó crear conciencia en los cyber usuarios para que limpien sus bandejas de entrada.

 

View this post on Instagram

 

Una iniciativa de la empresa francesa Orange, #EcleaningDays Limpia tu correo! La explicación que dan es que entre más espacio estes utilizando en el servidor de correo para guardar tus correos viejos, se consume más energía. Únete a eliminar tus correos innecesarios, únete a #EcleaningDays #Panamá #MundoVerde #CambioClimatico #Panama507 #TrendingPanamá #jovenes

A post shared by Panamá Académica (@panamaacademica) on Mar 11, 2019 at 12:52pm PDT

Las cifras que se publican en GQ de contaminación  son alarmantes: según un reporte de la consultora Two Sides difundido por el International Workplace Group, la actividad vinculada con correos electrónicos en todo el mundo equivale a la huella de carbono que producen 890 millones de autos.

Se estima que se envían 2.4 millones de correos electrónicos cada segundo y se envían unos 74 billones de correos por año, suponiendo que todos los correos electrónicos emiten la estimación más baja (0.3g de CO2 cada uno), el total de CO2 generado en todo el mundo por los correos electrónicos sería de 22 millones de toneladas métricas por año.

Esto es equivalente a la cantidad de gases de efecto invernadero producidos por casi 5 millones de automóviles. Si todos los correos electrónicos emiten la estimación más alta (50g de CO2 por mensaje), cada año se generarán aproximadamente 4 mil millones de toneladas métricas de CO2 mediante correos electrónicos enviados a todo el mundo. Esto es equivalente al CO2 emitido anualmente por 890 millones de autos.

 

¿Qué sucede con las redes sociales?

Se estima que al menos el 84% de los usuarios de la Web usan al menos una red social. Gartner, compañía de investigación de tecnologías de la información publicó que para enviar un tuit se generan 0.02 gramos de CO2. 

Por otro lado, la  página especializada en estadística, Statista, dice que en 2017 Facebook generó 979,000 toneladas métricas de dióxido de carbono.

 

Recomendaciones
  • Haz una limpieza de tus mails. Promueve este hábito en tu organización. En Grupo Ekos estamos promoviendo una campaña para eliminación de correos innecesarios. 
  • Limita tu número de cuentas en redes sociales. Existen casos de pérdidas de contraseñas que obligan al usuario a crear otra cuenta. Evita que esto suceda.
  • Para limpiar tus correos puedes usar la aplicación Clean Fox, creado por una StartUp francesa que elimina gratuitamente newsletters que hacenespacio en tu buzón de correo y además, si lo deseas, puede cancelarte la suscripción. Una parte de sus ingresos está destinada a plantar árboles en Zambia a través de la organización internacional WeForest. 
  • Evita enviar correos innecesarios como cadenas.

¡Juntos podemos caminar hacia un mundo más sostenible!

marzo 5, 2021 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
FEATUREDHERRAMIENTASNEGOCIOS SOSTENIBLES

¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?

por cristina febrero 26, 2021

Por muchos años el manejo de recursos del planeta se manejaba bajo el modelo de Economía Lineal, la  cual limitaba los recursos del planeta causando altos impactos ambientales.

El modelo de economía lineal funcionaba de esta manera:

1. Compra: cuando íbamos a la tienda y adquiríamos un objeto, por ejemplo una lavadora.

2. Uso: cuando el objeto cumplía su tiempo de vida y utilidad.

3. Eliminación: cuando el objeto dejaba de funcionar y era arrojado a la basura o a depósitos de chatarra sin un tratamiento especial.

Así pues, con el objetivo de ayudar al planeta, nació el concepto de Economía Circular.

Sigue Leyendo
febrero 26, 2021 2 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
FEATUREDHERRAMIENTAS

GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO

por cristina febrero 5, 2021

Es importante recordar que nosotros, los consumidores, somos los primeros de la cadena de reciclaje y tenemos una gran responsabilidad de que el sistema de manejo de residuos funcione. Ahí radica la importancia de conocer qué productos pueden ser reciclados y cuáles no.

De cada 100 Kg. de basura generada a escala mundial, solo el 70% se recolecta. Por ende, más de 30 mil toneladas diarias llegan a barrancos, ríos y terrenos baldíos, convirtiéndose en agentes contaminantes y fuentes de infección. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema está en que al mezclarlos se convierten en basura.

 

La importancia de reciclar

En promedio, una familia genera mensualmente basura constituida por papel, cartón, vidrio, metal, plásticos y desechos de control sanitario. Por ello, si las personas aprenden a separarla correctamente, pueden evitar problemas posteriores, ya que al separar los desperdicios correctamente, antes de que se conviertan en basura, estarían reduciendo un 80% del espacio total que ésta ocupa.

Entonces, ¿qué es reciclar? Reciclar es el proceso mediante el cual los productos de desecho son nuevamente utilizados y tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos.

BIBLIOTECA CIENCIA 📚🆕
Residuo cero. 365 consejos para reducir, reutilizar y reciclar ( Erin Rhoads) https://t.co/c6HEzywcyv via @CincoTintas #Ecología pic.twitter.com/fW55KkB9OY

— CRCiencia (@CRCiencia) March 29, 2021

Al reciclar, se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. De igual forma, la utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Al consumir menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto, se reducirá el efecto invernadero. Por ello, la siguiente infografía explica cómo hacerlo adecuadamente.

¡Ayudemos al planeta reciclando y separando la basura de manera adecuada!

 

¿Qué se puede reciclar y qué no?

febrero 5, 2021 1 commentario
2 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
ENTRE EL ANTES Y EL DESPUÉS
FEATUREDHERRAMIENTAS

ENTRE EL ANTES Y EL DESPUÉS

por cristina mayo 4, 2020

He dado una mirada diacrónica a la vida empresarial y me he detenido a pensar en que no solo la pandemia dejará marcado un antes y un después, este cambio de situaciones se ha visto ya a lo largo de la historia: de lo rupestre a lo artesanal, de lo artesanal a lo industrial, de lo industrial a lo tecnológico, avances que han implantado otros modelos de vida.

Podría decirse que la Revolución Industrial, a pesar de haber significado subir un gran peldaño en la escalera del progreso socioeconómico, fue una época que ya quedó atrás. No obstante, si hablamos de revolución, podemos comprender que aquella era aún no ha cesado, al contrario, desde entonces, la humanidad ha protagonizado una revolución permanente, que ahora mismo nos mantiene transitando la era digital. Sin embargo, la transición de una era a otra trae consigo ventajas y desventajas, que siempre tienen una repercusión social.

La pandemia universal ha generado silencio, impotencia y dolor. Se han cerrado las puertas de muchas empresas, pero, aun en la adversidad, todos debemos aportar para que no sea algo definitivo. Las puertas cerradas no deben sepultar los sueños ni los objetivos alcanzados. Deben abrirse ventanas, que más allá de la situación dolorosa vislumbren los enormes desafíos y seguramente las múltiples oportunidades que deberán ir descubriéndose.

Hay marcas que hacen parte de nuestras vidas. Cuando desaparecen se va algo de nosotros también…

“Café de la Vaca cierra y termina los contratos de trabajo de sus empleados. Se buscaron fondos para sostener la operación, pero las actuales condiciones no lo permitieron”. pic.twitter.com/Rr3ZCls2x3

— Sébastien Mélières (@SbastienMlires1) April 30, 2020

Hoy por hoy, la necesidad impone una nueva tendencia de activación empresarial para no dejar de llegar al cliente con el producto, algo muy positivo, pero no es todo. Pues, aunque esto ya se venía realizando de alguna manera, la nueva realidad nos encauza hacia el aprovechamiento de la tecnología para hacer de ella una herramienta que realmente permita desarrollar maneras de llegar a los clientes con una atención más personalizada. No se ha llegado a una total madurez empresarial, siempre hay un nuevo reto que se impone.

Consecuentemente, el cambio es un sinónimo de progreso.

Se debe transformar el accionar de las empresas, a fin de impulsar su sostenibilidad y reactivar la economía del país. Una empresa activa no solo es más sustentable, sino que motiva la sostenibilidad de otros sectores que son copartícipes de este proceso: bancos, seguros, salud, movilización, construcción, agroindustria, etc.

Les invito a reflexionar sobre la afirmación de que las empresas en lugar de quebrar, deben abandonar su esquema de negocio tradicional y reiniciar con modelos estratégicos. No queda otro camino.

Durante y después de esta crisis sanitaria, debemos acoplarnos a las nuevas necesidades y limitaciones del entorno.

Quiero finalizar expresando categóricamente que nos encontramos pisando la línea que separa lo que fue de lo que será. Es hora de romper paradigmas y mirar hacia otros horizontes. Definitivamente, las empresas deben reinventarse.

mayo 4, 2020 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
SOSTENIBILIDAD A DOMICILIO
FEATUREDHERRAMIENTASNEGOCIOS SOSTENIBLES

SOSTENIBILIDAD A DOMICILIO

por cristina abril 28, 2020

Entre las dificultades se esconde la oportunidad
–Albert Einstein-

Quiero empezar compartiéndoles esta frase absolutamente motivadora, porque pienso que ahora, más que nunca, todos necesitamos algún estímulo para superar las circunstancias que estamos viviendo en el mundo.

La pandemia ha traído consigo un decrecimiento de los negocios sin precedente. Las empresas se han visto seriamente afectadas: unas han disminuido su producción, otras han tenido cuantiosas pérdidas y, lamentablemente, otras han quebrado. No obstante, es alentador ver negocios que buscan reactivarse, tal es el caso del sector HORECA, que está buscando maneras de no detener su trabajo, mediante ofertas creativas en un redoblado esfuerzo por salir adelante.

View this post on Instagram

👉 ¿#QuéPasaría con el 6,1% del total del empleo en la economía nacional que es lo que genera el sector horeca del país ? 🥺😣☹️😕😶 . Apoyemos a este sector. #QuéPasaría #Ecuador #Restaurantes

A post shared by ¿Qué pasaría? (@quepasariaec) on Apr 4, 2020 at 6:32pm PDT

Así pues, miro con buenos ojos y, aunque lo expreso a título personal, hasta me enorgullezco de la gente que está tomando los problemas como un desafío, incluso hay quienes están haciendo del fracaso la ocasión propicia para recomenzar y emprender otra vez con mayor experiencia. Una decisión absolutamente plausible y digna de imitar, pues, este comportamiento empresarial es el que ayuda a la reactivación de la economía de las ciudades, de los países.

En este grupo de valerosos re emprendedores están aquellos que recurren a su iniciativa y se fabrican oportunidades para luchar contra los embates que ha ocasionado y que sigue generando la pandemia. Entre ellos cuentan, por supuesto, los restaurantes que se han arriesgado a cambiar la forma habitual de prestar su servicio por la modalidad de entrega a domicilio, y se han convertido en verdaderos combatientes que persiguen el objetivo común de ganarle la batalla al coronavirus.

Más del 80% de clientes no quieren salir de casa, pero eso no indica que su deseo de consumo se haya extinguido. De modo que llegar hasta ellos en medio de circunstancias desfavorables es muy significativo. Atender los pedidos de comida a domicilio, ya sea vía telefónica o a través de una App ya se lo venía haciendo, pero ahora se está generalizado y se ha añadido un plus de calidad que consiste en entregar el producto con la máxima seguridad alimentaria. Una nueva estrategia que vale la pena aprovechar. La bandera de lucha que pone un distintivo a este sector se llama Delivery.

View this post on Instagram

👉 Apoya a tu restaurante favorito a través de DELIVERY. 🛵 – – Ingresa a 👉 www.quepasaria.ec y descúbrelos. #QuéPasaría #quedateencasa #ayudanosdesdecasa

A post shared by ¿Qué pasaría? (@quepasariaec) on Apr 15, 2020 at 4:08pm PDT

Finalmente, les invito a unirse a la campaña Qué pasaría, que pretende ayudar al sector HORECA, para que los restaurantes no cierren sus puertas.

abril 28, 2020 0 commentario
1 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
LA HORA DEL PLANETA
AGENDA SOSTENIBLEFEATURED

LA HORA DEL PLANETA

por cristina marzo 31, 2020

Las redes sociales abruman con información relacionada a la pandemia mundial. De pronto La Hora Del Planeta apareció como un respiro dentro de la complicada situación que vivimos. Es motivador pensar que por 60 minutos se reemplazó la impotencia por la gratificante sensación de sentirnos útiles aportando a la vida de la Tierra. 

¿Cómo lo celebré yo? En casa, junto a mi familia y con las luces apagadas.

http://misionsostenible.com/storage/2020/03/LA-HORA-DEL-PLANETA.mp4

 

La idea de apagar las luces por una hora nació en 2007, cuando Sidney fue el escenario del primer gesto simbólico para encender la alarma del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Esta iniciativa de la organización no gubernamental World Wide Fund for Nature (WWF) se ha replicado a lo largo de todos estos años, pero ahora, en marzo de 2020, alcanzó una significación superlativa.

Podría pensarse que después de este apagón convencional seguiremos como siempre, olvidando la emoción momentánea de ver quitar la luminosidad a miles de monumentos, edificios, íconos, empresas, hogares hasta el próximo año. Sin embargo, lo primero que se me viene a la mente es un no rotundo, pues en verdad lo que se logró con esta oscuridad voluntaria es hinchar por un momento los pulmones de la naturaleza y eso, generado desde nuestra individualidad, ya dice bastante, en tanto que se pasó a la acción a partir de la reflexión de que no va más el actuar como lo veníamos haciendo.

La incertidumbre que estamos experimentado en estos días no puede tener otro efecto que concienciarnos como individuos, pero también como empresas, que, de no hacerlo,  podríamos volver a afectar a la naturaleza y, consecuentemente, podríamos volver a desencadenar otra catástrofe. Quedémonos con la certeza de que esta vivencia marca un antes y un después.

Nada volverá a ser lo mismo, cambiará la forma de trabajar, de estudiar, de producir. Habrá más entendimiento sobre los controles que debemos tener, surgirán mejores acuerdos a favor de la vida, quizá estemos más comprometidos, asumiendo, como dice la WWF, que la salud de las personas está “directamente ligada con la salud de la Tierra”.

Mientras tanto, mantengamos encendidas las linternas lanzando en señal morse la esperanzadora consigna “Apaga la luz. Todo irá bien”.

«El éxito de esta Hora del Planeta es un testimonio del espíritu humano y el poder colectivo. En un momento donde enfrentamos un desafío sin precedentes ante el COVID-19, la necesidad de unirse y hacer oír nuestra voz para vivir en armonía con el planeta, nunca ha sido mayor.” pic.twitter.com/CLvMMbCiYn

— WWF Latinoamérica (@WWF_LAC) March 30, 2020

 

marzo 31, 2020 1 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?
AGENDA SOSTENIBLEFEATUREDHERRAMIENTAS

¿Por qué es importante medir tu huella de carbono?

por cristina noviembre 22, 2019

El pasado 14 de noviembre, decenas de asistentes del evento Ecuador Sostenible visitaron la activación de Misión Sostenible, donde pudieron medir su huella de carbono: es decir el impacto que producen en el ambiente algunos de sus hábitos de consumo como el uso de combustibles fósiles, energía, alimentación, etc. Este evento reunió a 800 personas en el Rancho San Francisco donde muchas empresas firmaron su compromiso con la Agenda 2030. Tuvo como objetivo mostrar la importancia de trabajar en temas de sostenibilidad desde actividades lúdicas y vivenciales.

Una vez medida la huella de carbono, la aplicación proporcionó información de cómo se la puede compensar a través de actividades como la siembra de árboles.

La importancia de medir tu Huella de Carbono

La Huella de carbono se puede definir como un indicador ambiental que muestra el resultado  total  de gases de efecto invernadero producidos de manera directa o indirecta por un individuo, una familia, una empresa, un evento, un producto, ciudad o país.

Se mide en  masa de CO2 equivalente, cuyo componente es: masa de gas x el potencial del calentamiento global. 

Esta medición permite detectar las áreas de mayor contaminación que estas generando a diario, a través de hábitos como viajar en auto, comer fuera de casa, viajar constantemente en avión, etc.

Ahí radica la importancia de medir tu huella de carbono ya que, una vez calculada, puedes trabajar en reducirla o compensarla cambiando tus hábitos de vida como disminuir el consumo de carne, usar en menos el auto y buscar medios de transporte sostenibles, ahorrar energía eléctrica, entre otras cosas.

Para saber cuánto contaminas, puedes calcular tu huella, en diferentes aplicaciones como:

WWF Footprint calculator: el medidor oficial del Fondo Mundial para La Naturaleza.

Carbon Footprint:  aplicación diseñada para PYMES y organizaciones del sector público.

Calculadora de Huella e Carbono de la ONU: Se centra especialmente en la compensación y retribución de recursos.

Las aplicaciones funcionan como un cuestionario sobre los hábitos de consumo y como resultado ofrecen opciones de compensación. Hay otras que muestran cuántos planetas Tierra requieres para sostener tu estilo de vida.

Si quieres ir más allá puedes comprar crédito climático en Climate Neutral Now .

Si eres empresario, puedes devolverle a la tierra revirtiendo tu huella de carbono con proyectos de reposición que aportan al cuidado de ecosistemas.

Medición de Huella de Carbono de Ecuador Sostenible

Ecuador Sostenible tuvo una medición de huella de carbono a través de la firma Deloitte.

Jorge Brito, socio Business Solutions de Deloitte, compartió los resultados: se emitieron 41 toneladas de CO2.

Se trabajará en un futuro para compensar este impacto.

 

noviembre 22, 2019 2 commentarios
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Bicicleta Eléctrica, medio de transporte sostenible
Uncategorized

Bicicleta Eléctrica, medio de transporte sostenible

por cristina octubre 18, 2019

La bicicleta Eléctrica es un medio de transporte sostenible ya que se caracteriza por ser de cero emisiones. Gracias a Electro Bike, tengo la oportunidad de conducir una bici eléctrica en Quito y la experiencia ha sido muy beneficiosa. 

Estas son algunas de las razones por las que usar bicicleta eléctrica es sostenible: 

-El costo-beneficio es mayor al que obtienes cuando te trasladas en auto.

-Al ser eléctrica, te permite alcanzar más velocidad que una bicicleta convencional y con menos esfuerzo.

–Ocupa menos espacio que un automóvil. Hay modelos plegables (como el de la foto, de Electrobike).

Por otro lado, las bicicletas eléctricas contribuyen al cumplimiento de los ODS.

Les comparto el texto, escrito por Andrés Mesias, propietario de Eletro Bike y tomado del muro de su página  que explica por qué este medio de transporte se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

La bicicleta eléctrica como herramienta para lograr los ODS

A partir de 1890 el auto ha sido el modo de transporte hegemónico de las sociedades desarrolladas, caracterizadas por una concentración de población en las grandes ciudades que han crecido horizontal y verticalmente. Pero los problemas, cada vez más frecuentes, como la contaminación del aire, el consumo excesivo de energía y combustible fósil, los efectos sobre la salud o la saturación de las carreteras han provocado la necesidad de repensar los sistemas de transporte y apostar por una movilidad sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Para ElectroBike, los ODS y la responsabilidad social son principios de acción fundamentales. Utilizar una bicicleta eléctrica como medio de transporte posibilita el cuidado de la salud, el ahorro de tiempo y, principalmente, nos hace protagonistas de una ciudad más verde.

En ese sentido, enfocándonos en el objetivo 7 de los ODS, energía asequible y no contaminante, trabajamos motivados por el compromiso constante de generar alternativas de movilidad, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y al mismo tiempo permitir el traslado de las personas.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la energía es uno de los grandes contribuyentes al cambio climático, y representa alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Luego de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que tuvo lugar en Quito en octubre de 2016, las iniciativas para hacer ciudades más amigables con el ambiente se fortalecieron.

En ese contexto, ElectroBike es una alternativa de transporte que contribuye a la consecución de los ODS. La bicicleta eléctrica es un medio asequible e inclusivo que posibilita a las personas realizar sus actividades diarias sin necesidad de movilizarse en vehículos movidos por combustibles fósiles. Además, genera estilos de vida saludables.

Es aquí donde nace el concepto integral de movilidad sostenible, el cual incluye todas las múltiples alternativas para lograr que las personas alcancen sus puntos de destino por los medios más eficientes, económicos, seguros y menos contaminantes. En un plano macro, los objetivos de la movilidad sostenible son reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la pobreza y apoyar el progreso económico.

 

En perspectiva, presentamos algunas cifras según el estudio Visión ciudadana para la movilidad sostenible en Ecuador:

  • El consumo de energía del sector transporte corresponde a la energía consumida por más de 46.000 hogares ecuatorianos en un año.
  • Las emisiones de CO2 del sector equivalen a la deforestación anual de 28.000 hectáreas de bosque amazónico cada año.
  • Los subsidios únicamente para la gasolina en 2015 fueron de 723,36 millones de dólares, lo equivalente a construir tres veces el tranvía de cuenca.

Por todo ello, la movilidad sostenible implica desarrollar cambios de paradigmas en la sociedad industrial. La sociedad se ha concentrado en espacios urbanos, desafortunadamente enfocados en el uso exclusivo de vehículos a combustión. La ONU alerta de que, en 2018, las urbes son responsables de tres cuartas partes del total de la demanda energética mundial y producen hasta un 60% de las emisiones globales de CO2. El crecimiento exponencial del parque automotor implica costos en mantenimiento y aprovisionamiento cada vez más altos por la demanda de espacio que demanda un automóvil, que en comparación a otros medios alternativos de movilidad urbana ocupan un 90% más, lo cual presenta serios desafíos en términos de aprovechamiento de los recursos. La movilidad sostenible aporta a la transformación de las ciudades actuales hacia formas menos vulnerables, más sostenibles y de escala humana.

Retos tan grandes comprometen no solo a las organizaciones, sino a acciones concretas de parte de todos los sectores de la sociedad. Alcanzar la sostenibilidad y reducir los impactos del cambio climático no son únicamente tareas de los Estados, sino una corresponsabilidad de todos los ciudadanos, quienes deben velar porque la sostenibilidad permanezca en la mente del consumidor y siga vigente dentro de las agendas políticas y económicas a nivel local, nacional e internacional.

 

octubre 18, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Marcas con Propósito, el Rol Transformador de las Empresas
FEATUREDHERRAMIENTAS

Marcas con Propósito, el Rol Transformador de las Empresas

por cristina octubre 10, 2019

El pasado 3 de octubre tuve el gusto de compartir con ustedes un Webinar organizado por Pacto Global Ecuador cuya temática fue Marcas con Propósito, El Rol Transformador de las Empresas.  Este es un tema sumamente importante que puede agregar mucho valor a la gestión de sus negocios, cambiar paradigmas y enfocarnos en una forma de hacer marketing distinto, con propósito.

http://misionsostenible.com/storage/2019/10/Marcas-con-Propósito_-el-rol-transformador-de-las-empresas.mp4

A continuación, les comparto un resumen de lo que fue este enriquecedor conversatorio.

¿Qué significa tener un propósito?

Quienes han estado frente a un negocio siempre han tenido un propósito que por lo general ha sido generar rentabilidad o flujos de caja sobre una inversión . El objetivo ha estado enfocado en el retorno.

Cuando hablamos de sostenibilidad de los negocios, nos referimos a aquellos que realmente se sostienen en el tiempo y  están alineados al contexto actual donde hay eventos que son discrecionales y otros que no.

Lo qué está sucediendo con el planeta (que es lo que necesitamos todos para hacer negocios, sin planeta no existen negocios) vemos que  está abocado a un proceso  muy complejo especialmente por la crisis climática.

Cuando hablamos de la crisis climática, estamos hablando de hechos reales.  Existen los suficientes estudios para ver que están pasando cuestiones muy complejas con el planeta como el calentamiento global, producto de la emisión de gases de efecto invernaderos.

¿Cómo hacer frente desde las organizaciones? Por un lado, debemos cambiar los hábitos, los comportamientos en las personas y  empresas, en las cuales hay un peso específico superior porque tienen  más impacto en sus decisiones.

El compromiso con la sostenibilidad es un tema que nos va a guiar para lo que vamos  a seguir tratando a futuro. Una persona es sostenible cuando le devuelve al planeta el mismo número de recursos que le quita al planeta, en una empresa igual.

Podemos cambiar mis hábitos bajando nuestro consumo, pero en la práctica habrán ciertos hábitos que no son susceptibles de cambio o a la misma velocidad.Entonces ahí cabe que las personas se comprometan en devolverle al planeta lo que le están quitando. Para eso están los programas de reforestación, los bonos sostenibles o cuentas en bancos que tengamos  que nos den la certeza de que el dinero va a acabar en ciertas empresas que tienen un compromiso con la sostenibilidad.

El propósito siempre ha existido pero esta vez tiene que ser diferente y  su paradigma distinto. 

Ingredientes de las Marcas con Propósito

Cuando hablamos de generar marcas con propósito vamos a mirar cuales son los ingredientes fundamentales. 

Dicho esto, si recomiendo que se puedan alinear las empresas en este aspecto. Entonces hablemos de cómo implementar este propósito.

Siempre me hacen la pregunta y me dicen: ¿Cómo debe funcionar esto?,  ¿qué pasa cuando las empresas hablan del concepto reputación? ¿Como las empresas limpian su imagen? Yo les diría que, de mi experiencia, existen ambas cosas.

Es importante que las empresas y los líderes en un principio puedan acercarse a los objetivos de sostenibilidad haciéndoles más cercanos a las realidades. Lo que suele suceder es que en temas de sostenibilidad en los diferentes aspectos. Muchas veces vemos muy lejano donde está ocurriendo. Uno dice, se prendió una palmera pero es en Dubái porque están a 50° C pero acá no nos va a pasar. O se está extinguiendo el sexto glaciar más importante pero es en Islandia.

Entonces necesitamos que se entienda que la Agenda 2030  y la sostenibilidad no tienen fronteras. Esto es más o menos como las inversiones funcionan, el clima de negocios tiene que atraer sus capitales y los capitales no tienen ni ideología ni fronteras, la sostenibilidad tampoco lo tiene.

¿Cómo hacer que el propósito marque la diferencia?

Primero, necesitamos que quien dirige la compañía entienda que esto es un tema que tiene que hacerse. ¿Con qué velocidad hacerlo?  Es una decisión estratégica. También podemos ver qué tipo de negocio tenemos y hacer un diagnóstico de sostenibilidad de nuevas metodologías que existen en el mercado.

Pero lo importante va a ser que realmente los líderes de la organización se comprometan y analicen para decir “por aquí voy a ir”. Después de eso, viene un tema de que tiene que esto ser difundido y tiene que sentirse como un sistema participativo con las diferentes áreas y las diferentes personas de la empresa. Cuando no existen procesos inclusivos normalmente se pierde el propósito.

Siempre digo que los negocios que todavía no tienen una estrategia de sostenibilidad para su desarrollo, deben empezar poniéndose metas pequeñas y en empresas que ya tienen propósitos definidos, cada vez ser más ambiciosos. Una vez que se tenga esto debe pasar a ser parte del ADN de la compañía. No solo se tiene que comunicar hacia fuera, sino también hacia adentro.

 

 

View this post on Instagram

 

Las acciones de team building y de responsabilidad social pueden ser las mismas, crean vínculos entre el equipo. Además aportan a la comunidad y al ambiente. ¡Desde nuestros lugares de trabajo podemos cambiar al mundo! #Mision #RicardoDueñas #BeTheChance #Sostenible #Ecofriendly #QuitoEcuador

A post shared by Ricardo Dueñas N. (@misionsostenible) on Mar 3, 2019 at 1:46pm PST

Evidentemente, en el momento en que se tienen que alinear todos los propósitos: como el proceso de reclutamiento.  Por ejemplo, si queremos ser una empresa socialmente responsable que está comprometida con la equidad de género, cuando entrevistamos a una persona debemos asegurarnos que tenga realmente esa conciencia y que sea una persona elegible para trabajar en una organización donde el propósito sea ser un referente de la equidad de género.

Darle propósito a lo que hacen les va a generar más pasión, mejor ambiente laboral y conexión con sus clientes. De la suma de compromisos vamos a tener mas posibilidades de una mejor vida para las futuras generaciones.

octubre 10, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Tarwi, bebida de chocho ¿la has probado?
FEATUREDLIFESTYLE

Tarwi, bebida de chocho ¿la has probado?

por cristina septiembre 11, 2019

Hace poco conocí un producto innovador hecho a base de una leguminosa que crece en los andes ecuatorianos: el chocho. Se trata de una deliciosa bebida vegana, con sabor natural, maracuyá y mora que ya se comercializa en supermercados. Recientemente se convirtió en la primera bebida ecuatoriana registrada por la Vegan Society de Reino Unido. 

Te invito a conocer un poco más de Tarwi:

Las propiedades nutricionales del Chocho

El chocho variación de la palabra “chuchu” cuyo significado en kichwa es seno. Se lo llamó así porque, en el pasado, las indígenas que no podían amamantar a sus hijos, preparaban una bebida similar a la leche con esta leguminosa para alimentarlos. Conocían sobre sus altos contenidos nutricionales. 

El chocho, también conocido como “tauri”, es un producto que afortunadamente se da en la región andina ecuatoriana. Su flor, similar a la lavanda, cubre las parcelas de varias poblaciones que viven en paisajes montañosos. 

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Lorena Arellano (@sonialorena88) on Aug 12, 2018 at 7:22am PDT

Consciente de sus altos aportes nutricionales, la  pareja emprendedora ecuatoriana María del  Pilar Mora, junto a su esposo, Gustavo Guerrero, lanzó al mercado Tarwi 

Este es un producto de la compañía AlimentArte cuyo objetivo es impulsar la vitalidad de los alimentos ancestrales, para su rescate, renovación y renacimiento.

Esta empresa se alinea el ODS 3 Salud y Bienestar al poner en el mercado un  producto que promueve un estilo de vida orgánico, que además representa una excelente alternativa a la ingesta diaria de leche, que -como se conoce- produce gases de efecto invernadero debido a las actividades ganaderas. Quienes son intolerantes a la lactosa y a productos con transgénicos y alérgenos pueden encontrar en este producto una deliciosa opción.

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by TARWI (@tarwi.ec) on Mar 1, 2019 at 9:03am PST

Pero su compromiso social no solo es con la buena alimentación, también promueven un consumo responsable a través de relaciones de Comercio Justo (ODS 12) y generación de empleos: beneficia a los pobladores de la comunidad de Chugchilán quienes conocen el proceso de cultivo de chocho “como la palma de sus manos”. 

También se respetan los procesos de siembra y cosecha ancestrales de los pueblos indígenas que se caracterizan por ser armoniosos con el medio ambiente, cumpliendo los ciclos de la tierra y esperando a su recuperación. 

 

Producto con una amplia investigación científica

“Queremos que el chocho sea un emblema del país en todo el mundo”

Esta pareja de esposos trabajaron en una fuerte investigación entorno a las bebidas veganas cuando estudiaron Innovación y Desarrollo de Alimentos en la universidad de España. Su proyecto destacó en dicha institución educativa, tanto que se hizo acreedor de un premio internacional en el concurso Ecotrophelia España 2015. El ingrediente usado en sus estudios en un inicio fue la almendra, que se podía encontrar fácilmente en Europa.

En el camino, y a su regreso a Quito notaron que Ecuador tenía un superfood con mucho potencial: el chocho,  la gramínea típica que ha alimentado a ecuatorianos desde la infancia y que tiene altos porcentajes de calcio, hierro y proteína.

Decidieron entonces utilizarlo para preparar esta bebida dándole un nuevo uso y significado, mostrando con orgullo que es un producto ecuatoriano. “Queremos que el chocho sea un emblema del país en todo el mundo”, comenta María del Pilar quien conversó con ADN Sostenible, en el restaurante Vegano de Altura, ubicado en el barrio de la Floresta de Quito, uno de los puntos de distribución de la marca. Rodeada de las botellas de cristal retornables que contienen sus bebidas, nos indica el producto en seco, tal como es cosechado. Nos comenta -entre risas- que mucha gente piensa que los chochos son húmedos desde un inicio. Recomienda, una vez más, conocer de este maravilloso producto de la tierra, del cual los ecuatorianos nos debemos sentirnos orgullosos.

 

septiembre 11, 2019 0 commentario
0 FacebookTwitterGoogle +Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Entradas recientes

  • (sin título)
  • (sin título)
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados
  • Convierta la teoría ESG en acción
  • NOVACERO PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 – 2021

Comentarios recientes

  • Fernando Reyes Cisneros en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Cesar en ¿POR QUÉ DEBES APOSTAR A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
  • Margarita Alejandro Solano en GUÍA PARA RECICLAR Y NO FALLAR EN EL INTENTO
  • Iván en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
  • Vinicio Solórzano P en LOS 5 PAÍSES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • AGENDA SOSTENIBLE
  • FEATURED
  • HERRAMIENTAS
  • LIFESTYLE
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • ODS1
  • ODS16
  • ODS2
  • ODS5
  • ODS6
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

About Me

About Me

Fashionista

Hi there, I'm Marina - a girl love fashion and love to express herself with her own sense of style.

Keep in touch

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Tumblr Youtube Snapchat

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Recent Posts

  • LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN SON BUENOS NEGOCIOS

    agosto 24, 2021
  • enero 23, 2023
  • diciembre 30, 2022
  • Brigadas Medicas Mensuales en sectores urbanos y rurales, San Antonio de Pichincha uno de los beneficiados

    noviembre 30, 2022

Subscribe Newsletter

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

Categorías

  • ACTUALIDAD (75)
  • AGENDA SOSTENIBLE (99)
  • FEATURED (100)
  • HERRAMIENTAS (52)
  • LIFESTYLE (36)
  • NEGOCIOS SOSTENIBLES (30)
  • ODS1 (12)
  • ODS16 (2)
  • ODS2 (11)
  • ODS5 (3)
  • ODS6 (2)
  • Uncategorized (6)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbete a mi boletín de noticias para nuevas publicaciones en el blog, consejos y fotos. ¡Mantente actualizado!

 

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo regreso, y avanzo”.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

Powered by 


Volver Arriba